Universitat de ValènciaFacultad de Economía Logo del portal

Investigación y divulgación ante la pandemia (Actualizada 10/07/2020)

  • 10 julio de 2020
Investigación y divulgación ante la pandemia

La tarea investigadora y de divulgación de la universidad se hace patente en situaciones como la actual, donde conviene atender a las voces expertas para estar formado e informado. Nuestro profesorado ha ido aportando su granito de arena, dentro de sus diferentes áreas de conocimiento, que os invitamos a conocer.

Análisis Económico

Matilde Mas analiza en un artículo titulado Los eurobonos: una condición de supervivencia de la Unión Europea la preocupación por la situación económica futura ante la crisis ocasionada por el covid-19, que resume también en este vídeo. Mas cierra su análisis con un presagio demoledor: “no hemos estado nunca tan cerca de emitir, por primera vez, deuda en nombre de todos los países del euro. No es todavía la muy necesaria unión fiscal, pero es un paso importante en esa dirección. Si no se hace ahora, dudo mucho que la Unión Europea sobreviva a la pandemia”.

Francisco Pérez y Joaquín Maudos estudian el impacto económico del coronavirus en el PIB y el empleo de la economía española y valenciana. La incertidumbre sobre la duración de la crisis sanitaria dificulta la realización de estimaciones precisas de los costes económicos. Según los análisis realizados por ramas de actividad y en un escenario base y otro adverso, si la epidemia se controla pronto y la economía vuelve a una normalidad relativa en el plazo de un mes, el PIB de la Comunitat Valenciana se contraería entre el 3,2% y el 5,3%, respectivamente, porcentajes similares al conjunto de España. Teniendo en cuenta la previsión de crecimiento del 1,6% anual anterior a la pandemia, la caída del PIB en 2020 sería del 1,6% en el escenario base y del 3,7% en el adverso.

Joaquín Maudos, en este caso con la investigadora del Ivie Consuelo Mínguez, analizan la Salud financiera de las empresas valencianas y su capacidad de resistir el impacto del COVID-19. La emergencia sanitaria causada por la expansión de la pandemia y la consiguiente paralización de la economía genera serios problemas de liquidez para las empresas, que les afectarán de distinta manera en función de su salud financiera, esto es, su solvencia o su vulnerabilidad.

De nuevo Joaquín Maudos y Consuelo Mínguez publican un trabajo en IvieExpress, en esta ocasión acerca del Equipamiento digital de las empresas valencianas y los retos del Covid-19. En el mismo, urgen a las empresas y a las administraciones públicas valencianas a avanzar en la digitalización. Para ilustrar la situación señalan que, pese a que el porcentaje de personal en empresas valencianas que utiliza ordenadores es similar a la media nacional (61%), solo el 44% lo hace con conexión a internet, lo que supone 9,5 puntos menos que en España, condicionando, entre otras variables, las posibilidades del teletrabajo.

José Emilio Boscá, Rafael Doménech y Javier Ferri analizan el Impacto Macroeconómico del Coronavirus  señalando, entre otros aspectos, que la duración de las perturbaciones negativas como consecuencia del estado de alerta, una vez establecida la fecha para el final del confinamiento, irán desapareciendo de forma gradual y lineal a lo largo del segundo trimestre, desde el supuesto de partida, razonable pero también relativamente optimista, de que el período de confinamiento finalizará en la fecha actualmente indicada. En tal caso, el tercer trimestre empezaría sin ninguna perturbación negativa actuando sobre la economía, aunque con los efectos arrastrados por la respuesta a los shocks hasta ese momento. En este vídeo José Emilio Boscá explica los puntos principales del estudio.

José Emilio Boscá, Rafael Doménech y Javier Ferri complementan su publicación anterior con un análisis sobre el Impacto de las medidas económicas en la crisis del coronavirus. En el mismo, evalúan los efectos de los incrementos de gasto sanitario, las partidas presupuestarias para proteger a trabajadores y empresas, el establecimiento de avales para créditos a los que pueden optar las empresas para paliar los efectos de la interrupción de su actividad, o las prórrogas en el pago de impuestos.

Francisco Pérez, en colaboración con Eva Benages del Ivie, han publicado “Restringir la movilidad para combatir el Covid-19 y recuperar la actividad económica". Debido a las restricciones impuestas por el gobierno y al teletrabajo, los movimientos de personas han sufrido una caída drástica, reduciéndose los desplazamientos laborales en España más del 60%. No obstante, esta cifra no es tan alta en términos globales, ya que éstos solo representan entre la cuarta parte y un tercio de la movilidad total. La conclusión derivada es que las restricciones a la actividad económica no están afectando tanto a la movilidad de las personas en sentido amplio, aunque sí lo hacen a la generación de renta y empleo, por lo que el estudio sugiere recuperar los desplazamientos por motivos de trabajo en cuanto sea posible si se quieren minimizar los riesgos de que la recesión económica derivada del confinamiento se prolongue más allá de lo imprescindible.
 
Francisco Pérez, en este caso en colaboración con Laura Hernández del Ivie, escriben sobre El equipamiento digital de los hogares valencianos y los retos del Covid-19. Si bien el 90% de los hogares valencianos tienen acceso a internet, la brecha digital sigue existiendo y se observan serias dificultades para realizar trámites administrativos online o para abordar la docencia a distancia, si bien la necesidad de uso en las actuales circunstancias está llevando a que muchos hogares incrementen su dotación de equipamiento digital y tanto empresas como personas están mejorando sus conocimientos.
 
Mª José Murgui y José Ramón Ruiz advierten en La crisi de la Covid-19: immediatesa i perdurabilitat de la necesidad de mantener viva la economía, aunque sea en estado de hibernación, para que tras esta parada, necesaria para frenar la pandemia, el despertar sea posible. En este sentido, apelan a la solidaridad entre los distintos agentes, al rol de Estado como comprador de último recurso, a la necesidad de proporcionar garantías y liquidez, y a ofrecer seguridad sanitaria que permita al sector turístico generar confianza y retomar su actividad.

Francisco Pérez, Carlos Albert y dos investigadores más del Ivie publican Evolución del impacto del COVID-19 sobre la salud comunitaria en España y la Comunitat Valenciana, donde desarrollan tres indicadores sintéticos para evaluar la severidad y el impacto de la pandemia y su evolución, concluyendo, a pesar de las dificultades en obtener la información, que el alcance de la enfermedad ha sido menor en la Comunitat Valenciana que en el resto del Estado y que el impacto de la misma también ha sido menor, llegando a estabilizarse en la Comunitat a primeros de abril.
 
En una colaboración interdepartamental, Lorenzo Serrano (Análisis Económico) y Angel Soler (Economía Aplicada), junto con el investigador del Ivie, Fernando Pascual, analizan la Vulnerabilidad a corto plazo del empleo ante el coronavirus, centrándose en aquellos colectivos que parecen más expuestos a un mayor riesgo de pérdida del puesto de trabajo. Los resultados apuntan a que el tamaño de los colectivos más vulnerables a la pérdida de empleo a corto plazo es sustancial y mayor en la Comunitat Valenciana que en el conjunto de España, por lo que apelan a una mayor intensidad de las medidas a adoptar de cara a afrontar la crisis, sin descuidar asimismo los riesgos que amenazan el empleo a largo plazo. Serrano amplía estas reflexiones en una entrevista en Economía 3, en la que muestra su optimismo porque de esta crisis saldremos, si bien es cierto también que algunos perderán más que otros.

José Manuel Pastor valora en una entrevista publicada en Economía 3 el plan de desescalada anunciado por el gobierno el pasado día 28, considerando que se ha optado por un escenario de prudencia y tratando de compatibilizar el estado de salud de los ciudadanos con la evolución de la economía.
 
José Manuel Pastor interviene también en una mesa de análisis en plazaradio, junto con Adrian Jofre, socio director de Be Barlet y Rafael Toledo, catedrático de Parasitología de la Universitat de València. Su respuesta al titular que le pide el periodista para describir el plan de desconfinamiento es claro: “prudencia y esperanza”.
 
Joaquín Maudos, junto con Jimena Salamanca, analiza La importancia del sector agroalimentario ante la crisis del COVID-19, que aporta en España el 5,4% del valora añadido bruto y el 6% del empleo total,  aplaudiendo las medidas adoptadas para proteger toda la cadena de producción y así garantizar el abastecimiento de alimentos y mantener las exportaciones.

José Manuel Pastor avanza en una entrevista a EFE que La pospandemia reducirá la economía sumergida y revalorizará la investigación, como algunos de los cambios económicos, políticos y sociales que cabe esperar como resultado de la actual situación, al igual que el incremento del teletrabajo o del intervencionismo, o una mayor condescendencia con ciertas prohibiciones, como la libre movilidad o la difusión de ciertos mensajes, todo ello en pro de un bien mayor, que es la seguridad.
 
Francisco Pérez y Laura Hernández analizan en el documento El consumo de las familias en la crisis del coronavirus que el consumo de los hogares podría caer un 11,8% en 2020, con una contracción especialmente intensa en el segundo trimestre. Tras calcular la evolución del consumo de los hogares en el primer trimestre y teniendo en cuenta tanto los factores que impactan sobre el consumo, como las particularidades del caso español, realizan estimaciones sobre la caída que se producirá también en cada trimestre.
 
Lorenzo Serrano, Ángel Soler y Fernando Pascual, en el informe El impacto del coronavirus en el mercado de trabajo de las regiones españolas destacan la asimetría de los efectos negativos del coronavirus según sectores y territorios. La diferente intensidad de la crisis sanitaria, la estructura productiva y las características del mercado laboral en cada región, unido a las medidas tomadas contra la pandemia, generan impactos dispares que se concretan en que las comunidades autónomas peor paradas son Islas Baleares, Canarias, Comunitat Valenciana Andalucía.
 
Matilde Mas, Javier Quesada y Jimena Salamanca han publicado en IvieExpress La I+D+I en la Comunitat Valenciana después del covid-19.  La innovación tecnológica ha revelado su potencial durante la crisis del covid-19, no solo para contribuir a la solución sanitaria, sino también para ofrecer herramientas a las empresas para recuperar su actividad. Sin embargo, el sistema de I+D+i en España sufre tres grandes problemas: su pequeña dimensión, la baja implicación del sector empresarial en su ejecución y financiación y la falta de colaboración entre universidades, administración pública y empresas para desarrollarla.
 
Joaquín Maudos en su artículo Solidaridad para la reconstrucción explica que la solidaridad que se pide a escala europea para afrontar la crisis económica de la covid-19 también debe reclamarse en el terreno nacional. Esa solidaridad debería aplicarse al menos en cuatro dimensiones: entre territorios, entre el sector público y el privado, entre los que disfrutan de la seguridad de un empleo público y lo que no y entre generaciones.
 
Francisco Pérez y Silvia Mollá en su análisis de ¿Por qué los recursos de las Comunidades Autónomas para la reconstrucción son tan desiguales? muestran que las desigualdades en los recursos de las comunidades autónomas existentes en España pueden complicar las opciones de recuperación de la crisis del covid-19 en las autonomías con menos recursos. Tras descontar de los ingresos recibidos los gastos en servicios públicos fundamentales (educación, sanidad y protección social), los recursos para impulsar la economía regional quedan mucho más limitados en unos territorios que en otros, lo que se refleja en los distintos niveles de gasto. Mientras que en Navarra el gasto por habitante para desarrollo regional alcanza los 871 euros por habitante en 2018, en Murcia se reduce hasta los 376 euros.
 

Alicia Gómez y José Ramos dan respuesta a ¿Por qué los retos de la conciliación en tiempos de covid-19 son todavía mayores para las mujeres?, explicando que el confinamiento y el cierre de los centros educativos han obligado a 4,5 millones de hogares con menores de 14 años a compatibilizar la atención a los escolares con el mantenimiento de la actividad laboral de sus progenitores. Sin embargo, la presión para conciliar no es la misma para hombres que para mujeres, ya que estas destinaban 13 horas semanales más que ellos al trabajo no remunerado, especialmente atención a la familia y tareas domésticas. Los investigadores animan a adoptar medidas en el ámbito público y privado para paliar los efectos diferenciados del covid-19 sobre la conciliación y evitar así consecuencias negativas para la salud de las mujeres y las relaciones familiares.

Alicia Gómez, de nuevo con José Ramos, continúan su investigación con enfoque de género en ¿Ha aumentando el covid-19 las brechas de género en el mercado de trabajo español y valenciano?. Su trabajo señala que, si bien las mujeres ocupadas muestran índices de vulnerabilidad laboral a corto plazo más favorables, la tasa de mujeres afiliadas ha caído más que la masculina por su representación en sectores que se han visto más afectados por la pandemia, como la hostelería, la educación y las actividades administrativas, sin llegar a notarse la mejora en los índices de desempleo femenino en mayo, como sí ha ocurrido en el caso masculino.

Economía Aplicada

Amadeo Fuenmayor explica cómo abordar las pautas fiscales para que estas no agraven la situación económica una vez finalice la crisis del covid-19. En su presentación, el profesor analiza dos ideas principales respecto a las medidas fiscales a tomar. La primera es que se debe evitar que los impuestos generen problemas adicionales a los que se derivan de la parada económica forzosa. La segunda idea es que la futura crisis debe encontrar un sistema fiscal más sólido y justo que nunca para poder combatir el elevado gasto que se va a producir en el corto plazo. En este artículo en Economía 3, Fuenmayor aboga por la implementación de una renta de emergencia a poner en marcha cuanto antes, que ayude a “tapar los huecos que han quedado en el sistema”, considerando que, pese al innegable efecto generador de déficit de la medida, el sector público está para suavizar los impactos de situaciones tan negativas como la actual.

Francisco Morillas publica diariamente sus proyecciones sobre las cifras de la pandemia, en las que afirma que el máximo número de personas contagiadas se producirá entre los días 9-10 de abril. Esta investigación utiliza diversos valores para estimar la severidad de la expansión de la enfermedad con modelos predictivos, haciendo uso de técnicas estadísticas como los denominados GLM (Modelo Lineal Generalizado), con modelos epidemiológicos establecidos, como los denominados SIR (Susceptibles-Infectados-Recuperados), y mediante técnicas de Series Temporales, en las que se analiza una o más variables de interés y se establece una relación estructural de evolución temporal que se asume ‘persistente’ en el tiempo.

Aurelio Martínez, en una videoconferencia organizada por la Fundación Valenciaport, ha demandado una acción coordinada simultánea entre todas las administraciones para sacar adelante todos los planes de inversión suficientemente maduros, para arrastrar así a la inversión privada y hacer la crisis lo más breve posible. Comparando la actual situación con la crisis de 2008, Martínez afirma que en esta ocasión “no estamos ante una crisis financiera, solo ante un cierre de actividad para el control de la infección, el nivel de endeudamiento privado es muy bajo y no hay restricción al crédito, disponemos de una baja inflación y de superávit exterior”. Este análisis le permite ser optimista ante el futuro y prever una salida en forma de V, pudiendo recuperarse la caída del PIB a finales de 2021.

Vicent Soler explica en un artículo del diario Levante que el trade off entre protección sanitaria y economía se debe enfocar desde la perspectiva de que la economía requiere confianza para consumir e invertir, lo que depende de la vertiente sanitaria. Defiende el papel protagonista de la Unión Europea en este crucial desafío e insta a trabajar en pro de la transformación del modelo económico hacia una transición digital con sostenibilidad económica y medioambiental, sin olvidar la reforma del sistema de financiación autonómico.

La Unidad Docente de Política Económica de este departamento ha publicado un monográfico este mes de abril de su boletín de “Noticias de Política Económica” acerca del coronavirus, en el que han colaborado junto con el personal de la Universitat de València investigadores de otras universidades españolas.

Antonio Sánchez defiende en su trabajo Coronavirus y una política industrial activa que eliminar esta opción de la política industrial activa “es dejar a la suerte el futuro del país, que en un mundo cambiante como el actual, conduce a la inevitable degradación económica y social”. Anima a ampliar el análisis de la situación mucho más allá de horizontes temporales cercanos y a asumir que la economía mundial ha cambiado y que la pregunta clave es qué queremos ser dentro de 15 años.

Aurora Pedro analiza la situación del turismo, uno de los sectores más perjudicados en esta crisis, y la política turística post-covid 19. Si bien el corto plazo parece enfocado a cierto nacionalismo obligado por las circunstancias, en el largo plazo entra en juego la Política Turística como instrumento estructural, que considere que esta crisis encierra la oportunidad de cambio de paradigma que se llevaba demandando tímidamente desde hace varias décadas.

Mª Ángeles Tortosa presenta una reflexión acerca de la Atención sanitaria, coronavirus y residencias, señalando que “la acumulación de una serie de deficiencias de inversión en las residencias y de coordinación con los servicios sanitarios se ha mostrado de manera inhumana en este escenario del covid-19” e instando a reconocer la importancia de los servicios sociales y a reforzarlos con recursos sanitarios para evitar que a la crisis sanitaria se añada una crisis humana y social.

Carlos Ochando se pregunta en su trabajo Coronavirus y Estado del bienestar: ¿una oportunidad para su “refundación”?, aportando una serie de reflexiones sobre los argumentos que han fragilizado el Estado del bienestar y las propuestas de política económica y social que han prevalecido en las últimas décadas y apelando a que las transformaciones sociales que estamos viviendo en estos momentos de crisis sanitaria ayuden a reformularlo y reforzarlo.

Raúl de Arriba titula su trabajo La respuesta de la política internacional frente a la pandemia del Covid-19 .Examina el origen del virus SARS-CoV-2 y la previsión de sus repercusiones económicas en todo el mundo, junto con la respuesta que está ofreciendo la política internacional desde el G-20, la OCDE, el FMI y el Banco Mundial, finalizando con una serie de preguntas que podrían guiar algunas medidas para repensar el mundo que queremos para cuando pase la pandemia.

Ángel Soler, junto con José M. Peiró, analizan El impulso al teletrabajo durante el Covid-19 y los retos que plantea. Los investigadores aportan datos del INE según los que, en 2019, solo un 4,8% de los empleados teletrabajaban en nuestro país, mientras que algunas encuestas llegan a afirmar que cerca de uno de cada tres empleados lo están haciendo durante estas semanas de confinamiento, si bien dicha práctica se ha instaurado de manera sobrevenida, a menudo improvisada y sin oportunidad de una planificación previa adecuada

Isabel Pla desarrolla junto con Mar Moncho el proyecto de investigación Work-Life Balance y Covid19 en la UVEG para estudiar el impacto de la crisis provocada por el covid-19 sobre la comunidad universitaria en sus tiempos de vida personal, trabajo, estudio y cuidados.

Cristina Aybar, José Manuel Pavía y Rosa Roig, han publicado el artículo “Gender inequalities and social sustainability. Can modernization diminish the gender gap in political knowledge?” y concluido que la brecha de género en conocimiento político se reduce a medida que avanza el proceso de modernización de España. Tras analizar 600.000 encuestas del CIS de 1996 a 2017, afirman que la transformación en un país postindustrial afecta a los roles de género tradicionales y a pautas culturales, y ello al comportamiento político de la ciudadanía, reduciéndose la brecha de género por el empoderamiento femenino a través de recursos intangibles (educación, contactos, información) y tangibles (económicos).

Cristina Aybar, José Manuel Pavía y Rosa Roig analizan en un Informe Preliminar GIPEyOP cómo ha pasado el confinamiento una amplia muestra de ciudadanos. Destacan que la mayoría lo ha pasado en una vivienda de más de 50 m2, en pareja, uno de cada cuatro han estado teletrabajando y uno de cada tres ha manifestado tener miedo a salir a la calle al inicio del período de desescalada.

Isabel Pla demanda introducir la perspectiva de género en el debate del anteproyecto de normativa que persigue regular el teletrabajo en nuestro país, una ley que se ha evidenciado fundamental tras incrementarse el teletrabajo con la irrupción del covid-19 del 10% a más del 30%. Pla alerta de la importancia de legislar para evitar relegar a la mujer al espacio doméstico, como única responsable de los cuidados en la familia y el hogar, y evitando que el teletrabajo reproduzca la ya existente brecha de género.

Dirección de Empresas

Vanessa Campos, desde su columna regular en Valencia Plaza, ha abordado el impacto del coronavirus en el tejido empresarial valenciano (15 marzo), la crisis política que acompaña a la crisis sanitaria y económica (22 marzo), las dificultades que está atravesando el pequeño comercio (5 abril), los clústers como piedra angular de la economía valenciana (19 abril), una reflexión sobre el efecto de la fijación de precios máximos a los textiles sanitarios en el sector textil valenciano (3 mayo), la necesaria reconversión del sector turístico, apostando por un modelo más sostenible, con la diferenciación por calidad, customización, seguridad y sostenibilidad como argumentos competitivos (17 de mayo), la rápida y amplia adopción del teletrabajo en todas las profesiones donde ha sido viable (31 de mayo) y defendiendo el pago de una tasa para ir a la playa (14 de junio).

Roberto Luna, en su esfuerzo por colaborar en esta situación actual, celebra los lunes una conferencia en abierto en YouTube Directo (15,30h), los miércoles comenta en Instagram Directo diversos temas de desarrollo personal y profesional, y los viernes a las 16h lleva un invitado con el que hacer un dúo informal acerca de temas de interés. Además, en este vídeo nos explica la gestión del talento ante los nuevos retos provocados por la pandemia, destacando cinco puntos clave: el cambio cultural y organizativo, el nuevo liderazgo, la empleabilidad y competencias laborales, la nueva economía del conocimiento y la estrategia de gestión del talento.

Justo Herrera ha publicado un artículo en el que se pregunta Dónde está la estrategia de la Unión Europea y en el que reflexiona sobre si nuestra intendencia y nuestra logística a nivel europeo estaban preparadas para una situación como la actual, lamentándose del papel de la UE, fragmentada y sin respuesta homogénea ante este desafío. Europa no parece que esté acertando a liderar, ni con la política sanitaria ni con la financiera, siendo necesario hacer política con mayúsculas para abordar el reto presente y el futuro de la Unión en general. En una posterior entrevista, destaca la dificultad de marcar el ritmo de la desescalada, combinando el deseo por retomar esa “nueva normalidad” con la necesidad de evitar pasos en falso, e insiste en una mayor coordinación a nivel europeo para responder a esta crisis y a las que puedan surgir en el futuro, incidiendo en el plano sanitario nacional en reforzar la atención primaria y la cronicidad.

María Iborra defiende la necesidad de Pensar estratégicamente en tiempos de la Covid-19, ofreciendo sugerencias para las empresas que pasan por monitorizar ciertas variables clave, observar a los ganadores y los perdedores en esta crisis, crear un buen equipo multidisciplinar de emergencia estratégica, o apostar por la resiliencia, entre otras consideraciones estratégicas.

Joan Ramón Sanchis analiza cómo afrontar la corona-crisis desde la Economía del Bien Común. Este modelo económico, basado en la premisa de que la economía debe estar al servicio de las personas y a contribuir creando valor social y ambiental, además del financiero, prioriza el cuidado de los más vulnerables en esta crisis, autónomos y micropymes, pues solo asegurando su continuidad se mantiene el poder adquisitivo de las personas y con ello el consumo y los ingresos de las empresas. Además, el profesor Sanchis ha publicado una serie de videos sobre los efectos económicos de la coronacrisis en su canal de youtube "Parlem d'Economia"Unió Europea i corona crisiLa banca fa negoci amb la corona crisi,  Els autònoms i el coronavirusCóm gestionar la corona crisiEstà preparada la sanitat pública? y Els efectes del coronavirus en l'economia. En el vídeo Les 5 lliçons econòmiques bàsiques que podem obtenir de la corona crisi destaca como lecciones la demostración de que podemos vivir con un consumo responsable, el necesario relanzamiento de la industria local, la constancia de que nuestro modelo turístico es insostenible, la necesidad de la reinvención de la venta y distribución enfocándose en la venta online y, la más importante de todas, que la economía siempre tiene que estar al servicio de las personas y nunca al revés; en este sentido, la economía del bien común se posiciona como un modelo sobre el que podría pivotar el paradigma económico actual.

José Pla y Cristina Villar reflexionan sobre cómo relanzar la actividad empresarial, defendiendo en primer lugar un enfoque regional que permita una hoja de ruta adecuada a las peculiaridades de cada territorio, si bien el largo plazo requiere de analizar conjuntamente la importancia de la configuración de las cadenas de suministros y las nuevas tecnologías para adaptar las empresas y las industrias a la nueva realidad que se está configurando.

Francisco Puig analiza el desarrollo del clustering como una pieza clave para la industria textil en la Comunitat Valenciana, proponiendo que hay que facilitar las interacciones entre las empresas, crear los canales para que éstas participen en el clúster y regenerar el mismo a través de la innovación, así como valorando las decisiones de deslocalización, multilocalización y relocalización de las empresas de este sector valenciano.

José Pla opina que las cifras macroeconómicas en España auguran que las ventajas de la reindustrialización en sectores tradicionales son hoy en día muy limitadas. Para que la reindustrialización en este territorio sea una realidad, es necesaria que cuente con un fuerte compromiso social e institucional y que se aborde de forma rigurosa y decida por parte de todos los actores involucrados, gobiernos y empresas. 

Isidre March propone una estrategia de reindustrialización para la Comunitat Valenciana consistente en desarrollar un comité de expertos formados en las distintas facetas del desarrollo industrial -ingenieros, expertos en 'management', fiscalidad o legislación- que aportarían su tiempo sobre una premisa eminentemente altruista, asesorando y mentorizando a proyectos en actividades que la pandemia ha descubierto como estratégicas, en los sectores tradicionales de nuestro territorio y en actividades tecnológicamente más avanzadas.

José Anastasio Urra firma, junto a 300 colectivos y personas, La necesidad de luchar contra un mundo virtual, donde se apunta el riesgo de que los buenos propósitos derivados de la situación de pandemia estén siendo neutralizados por la aceleración de los procesos de informatización que, consideran, conllevan a su vez serios problemas.

Alejandro Escribá enumera las Lecciones del Covid-19 para las empresas familiares  concretándolas en el reto de meditar para anticipar y gestionar los riesgos, la toma de conciencia de las fortalezas y debilidades de cada empresa, la proactividad a la hora de corregir limitaciones y aprovechar oportunidades, y finalmente el establecimiento de una escala de valores y prioridades.

José Pla aboga por la descentralización en su artículo titulado Federalización y desescalada en el que, a colación de las tensiones que se están produciendo entre el gobierno central y las comunidades autónomas en el diseño y puesta en marcha de la desescalada, expone la forma en la que las empresas con filiales operan de manera descentralizada para adaptarse mejor a cada mercado y aprovechar oportunidades, evitando caer en la pérdida de sinergias o en pérdidas de eficiencia, aplicando el “piensa global, actúa local”.

Francisco Puig reflexiona en La oportunidad de una industria textil ‘glocal’ sobre el importante cambio que el sector textil ha iniciado hacia el textil sanitario y la necesidad, para consolidar el proyecto, de continuar con la estrategia emergente de glocalización (pensar global y actuar local) y de recabar el necesario apoyo político.

Alejandro Escribá, entrevistado en el programa Hora 25, reflexiona sobre la gran industria -la problemática de la lejanía de los centros de decisión y el dilema entre localización y productividad- y sobre la mediana industria -que sufrirá la crisis de manera desigual en función del vínculo del sector de la industria con los sectores con más restricciones- y considera que la industria española, para hacerse cargo del abastecimiento nacional, necesita de una actitud valiente de empresarios y trabajadores que permita renovar alguno de los modelos de negocio.

José Pla apuesta por las nuevas tecnologías en la entrevista de Economia 3, en la que afirma que “Esta crisis puede servir para consolidar un modelo basado en la I+D y la sostenibilidad”. Pla describe que la reindustrialización en la Comunitat Valenciana debe estar basada en la digitalización y las nuevas tecnologías, buscando la financiación adecuada para superar la actual situación y aprovechar nuevas oportunidades.

Alejandro Escribá y Carlos Albert participan en un estudio del Ivie titulado El sector de la hostelería valenciano ante la crisis del COVID-19,. Los análisis revelan una elevada vulnerabilidad del sector y una capacidad de respuesta mermada por una limitada competitividad. Además, el sector adolece de limitaciones notables en tamaño, especialmente en el caso de la restauración, y en la profesionalización de los órganos de gobierno y dirección, aspectos de gran relevancia que deberán ser abordados para dotar a las empresas de una mayor solidez organizativa en el futuro.

Comercialización e Investigación de Mercados

Alberto Badenes presenta en este vídeo las oportunidades del marketing digital para que las empresas interactúen con sus clientes y no se vean lastradas por la inactividad que está provocando el estado de alarma en el que nos encontramos. Las herramientas de marketing digital, además de facilitar la venta, son una interesante vía para añadir valor a la marca y demostrar ante nuestros clientes, actuales y potenciales, que estamos a su lado, que les informamos, les entretenemos y les ayudamos a sobrellevar esta difícil situación.  

Luisa Andreu publica Recuperar la confianza de los turistas: medidas a implementar en el estudio que publica la Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo, donde analiza la confianza del turista, el riesgo percibido y el valor de marca como factores clave que impactan en el comportamiento del consumidor y como base para plantear estrategias a medio y largo plazo para recuperar dicha confianza.

Economía Financiera y Actuarial

Mª Dolores Furió explica cómo está impactando el estado de alarma sobre la demanda eléctrica y sobre el precio de la electricidad. Si bien el consumo eléctrico de los hogares ha aumentado, éste no ha compensado la importante caída que ha sufrido la demanda eléctrica para uso industrial y comercial. El análisis destaca que las fuentes de generación renovable han incrementado su participación en la oferta de energía y que ello ha llevado a una reducción en precios significativa. La profesora anima a avanzar en la hoja de ruta para la transición energética y favorecer las medidas de ahorro energético y de eficiencia energética.

Matemáticas para la Economía y la Empresa

En una colaboración interdepartamental, Robert Meneu (Matemáticas para la Economía y la Empresa) y Enrique Devesa (Economía Financiera y Actuarial) han estudiado el impacto económico del COVID-19 sobre los trabajadores autónomos de la Comunitat Valenciana, cifrado en más de 350.000 personas, que además se concentran en actividades altamente golpeadas por la crisis. Las simulaciones apuntan a una caída de la afiliación de autónomos anual de entre el 5,1% y el 6,7% por cada mes que la actividad económica siga paralizada, caídas superiores a lo que se espera para la economía valenciana considerada globalmente. Además de la exoneración total de sus cuotas a la Seguridad Social, como solicitan los afectados, el trabajo plantea diversas medidas para compensar las pérdidas concretas de cada autónomo, que se materializarán de manera diferente en función de su caída de actividad.  



*** El equipo de comunicación de la Facultat d’Economia intenta reflejar aquí todas las noticias, trabajos e investigaciones que realiza el personal de la Facultat en torno al covid-19. Si conoces algún estudio o publicación que no esté citado, o que sea de reciente aparición​, por favor escribe a comunicacion.fde@uv.es ***

***Si eres el promotor de un evento o el protagonista de una noticia y deseas difundirla por los canales FdE (web, redes sociales, newsletter, etc), rellena el Protocolo de Comunicación***