
21 de noviembre de 2025. 13:00h. Sesión presencial y online (Sala M204, Facultad de Psicología y Logopedia). Idioma: español.
Salud March
Universidad de Valencia
El sistema educativo y la sociedad conceden a la lectura literaria un alto valor (social, formativo, personal, cultural) y los datos apuntan a que existe una gran masa de jóvenes con capacidades lectoras suficientes como para interactuar con responsabilidad y madurez con su entorno, pero se desconocen -a grandes rasgos- las implicaciones concretas del proceso de recep¬ción literaria en el alumnado durante las clases en las que se interactúa con un texto literario. Diversas investigaciones han indagado en los hábitos lectores de jóvenes de la ESO, Bachiller y universitarios tanto en las aulas como fuera de ellas y han constatado que la lectura, aunque valorada positivamente por los encuestados, no figura entre sus preferencias ni durante las horas de clase ni en el tiempo de ocio. Entonces, ¿cómo analizar la lectura literaria como práctica conductual desde la escuela?
Esta investigación de experiencias lectoras pretende explorar la subjetividad del alumno en su proceso de recepción literaria en el aula con un texto propuesto por el docente. Se trata de averiguar cómo el texto, no elegido por el lector, puede enlazarse con el mundo de dicho lector. ¿Cómo apreciar la experiencia literaria del alumno y qué elementos se destacan en ella? ¿Cómo mostrarle al adolescente en un aula nuevas fuentes de placer lector? En literatura, ¿conocimiento y disfrute van de la mano?
Con esta exploración se persiguen dos objetivos. El primero será examinar qué aspectos de un conjunto de textos literarios, seleccionados previamente por el docente, despiertan el interés por la lectura literaria prescriptiva en el aula en secundaria. Para ello, se recogerá información sobre los aspectos concretos de los textos literarios más apreciados por el alumnado; se identificará en las experiencias de lectura realizadas en clase si se activa la sensación de disfrute en el alumnado y se indagará sobre aquello que experimenta el adolescente cuando se despierta el interés por la lectura en el aula con un texto no elegido por él. El segundo objetivo se enmarca en la identificación, según los alumnos, de qué aspectos de la lectura destacables pueden trasladarse a la lectura autónoma y voluntaria fuera del aula y así conocer las coincidencias (o no coincidencias) del disfrute de la lectura dentro del aula y fuera de ella.
Bio
Tengo el corazón felizmente partido entre mis dos pasiones: la comunicación y la educación. Ambas ligadas al poder de las palabras. Me formé como periodista y la vida me regaló la docencia. Casi 22 años llevo impartiendo clases de lengua en Torrent. Trabajo habitualmente por proyectos y desarrollo tareas de tutorización individual en la ESO y gestiono equipos de adolescentes... ¡todo un desafío! Descubriendo todo lo que ofrecen la neurolingüística y el modelaje conductual (DBM), voy matando mi gusanillo de eterna estudiante. Ahora estoy embarcada en un nuevo reto: doctorado en didáctica de la literatura, explorando las experiencias lectoras de los adolescentes en las aulas de Secundaria. Estoy convencida de que la literatura es un auténtico salvavidas.




