Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Intervención Psicológica en Ámbitos Sociales Logo del portal

Profesorado UV

Tabla de personas
Foto Apellidos y nombre Dirección + info Biografía
ALVAREZ SOLVES, JOSE OCTAVIO

ALVAREZ SOLVES, JOSE OCTAVIO

PDI-Titular d'Universitat

Facultad de Psicología Departamento de Psicología Social Despacho F416 Avda. Blasco Ibañez 21 46010 Valencia Tutorías previa cita por e-mail

(9616) 25526

octavio.alvarez@uv.es

BENEDITO MONLEON, MARIA DESAMPARADOS

BENEDITO MONLEON, MARIA DESAMPARADOS

PDI-Titular d'Universitat
BERNAL SANTACREU, MARIA CONSUELO

BERNAL SANTACREU, MARIA CONSUELO

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
BUELGA VASQUEZ, SOFIA MIRNA

BUELGA VASQUEZ, SOFIA MIRNA

PDI-Titular d'UniversitatDirector/a Titulacio Master Oficial

Facultad de Psicología, despacho N116 Avenida Blasco Ibañez, 21 46010 Valencia

(9638) 64575

sofia.buelga@uv.es

CARBONELL VAYA, ENRIQUE

CARBONELL VAYA, ENRIQUE

PDI-Titular d'UniversitatSecretari/a d' Institut Universitari
CASTILLO FERNANDEZ, ISABEL MARIA

CASTILLO FERNANDEZ, ISABEL MARIA

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Tutorias: Previa cita por e-mail Despacho F414 situado en el cuarto piso del edificio anexo a Psicología.

(9638) 64577

isabel.castillo@uv.es

Biografía
 
  • Licenciada en Psicología y Doctora por la Universitat de València (España), experta en psicología social de la actividad física-deportiva.
  • Es Catedrática del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valencia (España) y miembro del Grupo de Investigación Avanzada en Psicología de la Actividad Física, el Deporte y el Ejercicio (GIAPAFED) de la Universitat de València.
  • Ha publicado más de 150 artículos científicos y numerosos libros y capítulos de libros, destacando el libro publicado junto al Dr. Octavio Álvarez titulado: Psicología Social de la actividad física, el deporte y el ejercicio (editorial McGraw Hill).
  • Su principal interés investigador se centra en el estudio de los determinantes psicosociales de los estilos de vida saludables, en la promoción del bienestar y en los procesos psicosociales relacionados con la práctica de actividad física-deportiva en el contexto académico y deportivo.
FUENTES DURAN, MARIA DEL CASTILLO

FUENTES DURAN, MARIA DEL CASTILLO

PDI-Titular d'UniversitatCoordinador/a CursVicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets

Despacho F-105 Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento Facultat de Psicologia i Logopèdia Universidad de Valencia Avda. Blasco Ibáñez, 21. Valencia , 46010.

83247

m.castillo.fuentes@uv.es

Biografía
 

María C. Fuentes es Profesora Titular en el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento en la Facultat de Psicologia i Logopèdia de la Universidad de Valencia. Sus áreas de investigación se centran fundamentalmente en el análisis de las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida y en la validación transcultural del modelo teórico de dos dimensiones y cuatro tipologías de socialización parental.

CAVA CABALLERO, M.JESUS

CAVA CABALLERO, M.JESUS

PDI-Titular d'Universitat

(9639) 83492

maria.j.cava@uv.es

CEREZO JIMENEZ, M.ANGELES

CEREZO JIMENEZ, M.ANGELES

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Departamento de Psicología Básica Facultad de Psicología y Logopedia Avda. Blasco Ibañez, 21 46010 Valencia, España

(9638) 64475

angeles.cerezo@uv.es

Biografía
 

M. Ángeles Cerezo, Catedrática de Universidad adscrita al Departamento de Psicología Básica de la Universitat de València. Especialista en Psicología Clínica. Licenciada por la Universitat de València con Premio Extraordinadio y Doctorada por la Universidad Complutense de Madrid, realizó su Post-Doctorado como becaria Fulbright en EE.UU. en el Child Behavior Institute de la University of Tennessee con el Dr. Robert Wahler sobre niños agresivos en familias desfavorecidas. Creadora de la Unidad de Investigación “Agresión y Familia” (www.uv.es/agrefa). Su área de especialización: la interacción temprana y apego infantil; y en niños de edad pre-escolar y escolar, conflicto familiar y desarrollo de conducta antisocial. Usando metodología observacional ha diseñado Sistemas de Codificación:  para la evaluación de los procesos coercitivos familiares (Standardized Observation Codes III - SOC III) y para el área de la interacción temprana (Códigos de Interacción Temprana Materno-Infantil CITMI-R) con una versión para neonatos: CITMI-NB

La Dra.Cerezo ha desarrollado programas de prevención primaria para la promoción de las buenas prácticas con la infancia apoyando la parentalidad. Destaca el Programa Apoyo Psicológico P/Materno-Infantil (PAPMI©, 1990) método para fortalecer el desarrollo socioemocional infantil incrementando el número de niños con apego seguro en el que han participado más de 5.000 familias. El PAPMI© ha producido transferencia de conocimiento creándose en 2007 la spin-off de la UV 'Instituto Psicológico de Infancia y Familia' https://www.ipinfa.com/papmi/

Visiting Professor honorífico del University College Dublin (UCD) y del Trinity College (TCD), Research Scholar in Residence en el Center for the study of Family Violence de la Northern University of Illinois, Visiting Scholar del Child & Family Institute de la University of Oregon, y en 2019 del Lamarsh Center for Child and Youth Research de la York University en Toronto, Canadá.

La Dra. Cerezo, ha participado en proyectos estadounidenses, europeos y nacionales, con instituciones y gobiernos de CC.AA., y en grupos de expertos dentro y fuera del país en temas de infancia y parentalidad. Investigadora Principal de seis proyectos del Plan Nacional. Senior Associate Editor en Child Abuse and Neglect, la prestigiosa revista de la Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y la Negligencia Infantil (ISPCAN), desde 2005 al 2010.  

Las materias impartidas en Masters versan sobre maltrato infantil y sus consecuencias (Intervención Psicológica en Ámbitos Sociales), los procesos psicológicos en la violencia de género (Derecho y Violencia de Género), evaluación socio-emocional en la interacción temprana (Psicología General Sanitaria) y la interacción temprana en el desarrollo socioemocional (Postgrado de Pediatría, Obstetricia y Ginecologia- Desarrollo Infantil y Atención Temprana) y en el grado de Psicología, la optativa Psicología de la Delincuencia. Su actividad docente cuenta con siete quinquenios evaluados positivamente.

El programa de investigación que la Prof. Cerezo desarrolla conecta la teoría con la práctica de modo que se retroalimenten activamente: generando más conocimiento y mejorando las intervenciones. Autora de más de cien trabajos en revistas nacionales e internacionales. Actualmente, centra su trabajo en la investigación de predictores de cualidad de apego infantil a partir de análisis dinámicos y el desarrollo de programas de promoción de salud mental infantil. La calidad de su trabajo investigador se ha reconocido por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) con 6 sexenios de productividad incluyendo el de Transferencia de Conocimiento. En 2020 publicó para padres y profesionales: Si los bebés hablaran. Su asombroso mundo emocional (Pirámide) https://silosbebeshablaran.com/ y la versión inglesa If babies could talk. A window into their amazing emotional life (Austin Macauley) https://youtu.be/G9sKYdQPO48

 

CORTES TOMAS, MARIA TERESA

CORTES TOMAS, MARIA TERESA

PDI-Titular d'Universitat

Departamento de Psicología Básica Avda, Blasco Ibáñez, 21, despacho F312 46010-València

(9639) 83224

maria.t.cortes@uv.es

Biografía
 

María Teresa Cortés Tomás se incorporó a la Universitat de València en 1992 con una beca de investigación en el Departamento de Psicología Básica, donde ha desarrollado toda su trayectoria académica e investigadora. Es doctora por la Universitat de València desde 1996 y Profesora Titular de Universidad desde 2001 hasta la actualidad.

En el ámbito de la investigación, dirige el grupo APPrAd: Aspectos Psicosociales del Proceso Adictivo (GIUV 2021-504). El grupo cuenta con más de quince años de trayectoria investigadora dedicada al estudio del fenómeno adictivo, con el objetivo de profundizar en su comprensión, mejorar su evaluación y detección, y desarrollar estrategias eficaces de prevención e intervención. Su labor se inició con el análisis psicosocial del botellón, que derivó en una línea centrada en el Consumo Intensivo de Alcohol (Binge Drinking). Desde entonces, ha contribuido a su clarificación conceptual, al desarrollo de instrumentos de evaluación y al estudio de sus determinantes psicosociales -personalidad, motivos de consumo, afrontamiento, contexto social, antecedentes familiares o policonsumo-, incorporando una perspectiva de género. También ha diseñado herramientas para valorar las consecuencias psicosociales del consumo y orientar la intervención según su gravedad.

El grupo también ha desarrollado y evaluado programas preventivos programas preventivos sobre el consumo de alcohol, vapers/tabaco y cannabis en población joven, en colaboración con diversas instituciones públicas y privadas. En los últimos años, ha incorporado una nueva línea de investigación sobre el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), en respuesta al aumento del consumo de alcohol entre mujeres.

A lo largo de su trayectoria ha sido investigadora principal en numerosos proyectos nacionales (entre ellos, del Plan Nacional sobre Drogas) y autonómicos, además de participar en convenios y contratos con diversos organismos públicos y privados. Estos proyectos han favorecido la transferencia de conocimiento, mediante el desarrollo de productos y recursos aplicados, así como la publicación de resultados en revistas científicas de impacto. Asimismo, es editora ejecutiva de la revista Adicciones, indexada en el Journal Citation Reports (JCR), y vicepresidenta de la Sociedad Científica para el Estudio del Alcohol y el Alcoholismo (Socidrogalcohol).

En el ámbito de la gestión universitaria, ha sido vicedecana de Prácticas de la Facultad de Psicología desde 2007 hasta 2021.

DIAZ MARTINEZ, AMELIA

DIAZ MARTINEZ, AMELIA

PDI-Titular d'UniversitatCoordinador/a de Programa de DoctoratSecretari/a de Departament

Facultad de Psicología. Avd. Blasco Ibañez, 21. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Despacho 301. Tutorías miércoles de 10 a 12:30 (cita a través de email)

(9638) 64411

amelia.diaz@uv.es

D'OCON GIMENEZ, ANA MARIA

D'OCON GIMENEZ, ANA MARIA

PDI-Titular d'UniversitatVicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
Biografía
 

Ana María D’Ocon Giménez és Llicenciada (1989) i Doctora (1994) en Psicologia per la Universitat de València. En l’actualitat és professora Titular d’Universitat i Vicedegana d’Estudis de la Facultat de Psicologia i Logopèdia. Imparteix docència tant en el grau de Psicologia com en el de Logopèdia, així com en el Màster Universitari en Intervenció Psicològica en Àmbits Socials de la UV. Els seus interessos d’investigació al llarg d’aquests anys s’han centrat en els processos de socialització en el context familiar, interacció primerenca cuidador-fill/a, sensibilitat parental, estils d’aferrament, desenvolupament de l’autoregulació infantil i comunicació primerenca.

FUENTES DURA, INMACULADA

FUENTES DURA, INMACULADA

PDI-Titular d'Universitat
GONZALEZ SALA, FRANCISCO

GONZALEZ SALA, FRANCISCO

PDI-Titular d'UniversitatSecretari/a de Departament
GIL LLARIO, M.DOLORES

GIL LLARIO, M.DOLORES

PDI-Catedratic/a d'UniversitatDirector/a de Departament

Despacho F-208, horario de atención de alumnos miércoles y viernes de 9 a 10:30h y de 12:30-14h http://salusex.es

(9639) 83157

dolores.gil@uv.es

HERRERA TORRES, MARINA

HERRERA TORRES, MARINA

PDI-Titular d'Universitat
LLORCA MESTRE, ANNA

LLORCA MESTRE, ANNA

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl

(9638) 64821

anna.llorca@uv.es

LOPEZ LATORRE, MARIA JESUS

LOPEZ LATORRE, MARIA JESUS

PDI-Titular d'UniversitatCoordinador/a Curs
LLOPIS GOIG, RAMON

LLOPIS GOIG, RAMON

PDI-Catedratic/a d'Universitat
MALONDA VIDAL, ELISABETH

MALONDA VIDAL, ELISABETH

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Biografía
 

[Biografía, versión en castellano]

MARCO FRANCISCO, MIRIAM

MARCO FRANCISCO, MIRIAM

PDI-Titular d'Universitat

(9638) 64583

miriam.marco2@uv.es

MARTI VILAR, MANUEL

MARTI VILAR, MANUEL

PDI-Titular d'Universitat

Departament de Psicologia Bàsica Facultat de Psicologia Universitat de València Avgda. Blasco Ibañez, 21 46010-València

(9638) 64523

manuel.marti-vilar@uv.es

Biografía
 

Profesor Titular de Universidad con sólida trayectoria de más de 30 años en docencia, investigación, transferencia e innovación académica. He dirigido y codirigido programas de doctorado y posgrado pioneros en desarrollo personal, educación y gestión del talento, fomentando la internacionalización, la interdisciplinariedad y la adaptación a contextos multiculturales. Mi investigación se centra en psicología moral, prosocialidad, salud digital, adicciones tecnológicas y evaluación psicométrica, con más de 72 publicaciones en revistas JCR, la mayoría de ellas en Q1 y Q2, y casi 700 citaciones y H16.He investigado en proyectos competitivos nacionales e internacionales. He desarrollado estudios aplicados con alto impacto social sobre educación en valores, salud mental, inteligencia emocional y bienestar, alineados con los ODS 3, 4, 5 y 16.Mi labor de transferencia incluye contratos con administraciones, asesoramiento a entidades sociales y divulgación científica en medios, generando herramientas de intervención y recursos docentes de referencia. He realizado estancias en centros de excelencia nacionales e internacionales, consolidando redes de colaboración sostenibles con Perú, México e Italia. Reconocido por liderazgo científico, innovación docente y proyección internacional, mi perfil integra excelencia investigadora, compromiso social y capacidad de gestión académica.

MARTINEZ SANCHIS, SONIA

MARTINEZ SANCHIS, SONIA

PDI-Titular d'Universitat
MORATALLA MONFORT, SILVIA

MORATALLA MONFORT, SILVIA

MORENO RUIZ, DAVID

MORENO RUIZ, DAVID

PDI-Titular d'UniversitatDirector/a Titulacio Master Oficial
ORTEGA BARON, JESSICA

ORTEGA BARON, JESSICA

PDI-Ajudant Doctor/A
PONS DIEZ, JAVIER

PONS DIEZ, JAVIER

PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl

Despatx núm. N109 Departament de Psicologia Social (Facultat de Psicologia).

(9639) 83361

xavier.pons@uv.es

PONS SALVADOR, GEMMA

PONS SALVADOR, GEMMA

PDI-Titular d'Universitat

Departamento de Psicología Básica. Facultad de Psicología. Universitat de València. Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia (España).

(9638) 64443

gemma.pons@uv.es

Biografía
 

Gemma Pons Salvador es Profesora Titular de la Universitat de València, doctora en Psicología y Especialista en Psicología Clínica. Desarrolla su labor docente e investigadora en el Departamento de Psicología Básica desde 1990 y ha impartido docencia en diversos másteres y programas de posgrado relacionados con la competencia parental, la prevención del maltrato infantil, la terapia familiar y la violencia contra la pareja. Trabajó durante más de una década como psicóloga de Servicios Sociales. Su trayectoria científica se centra en la primera infancia, las interacciones familiares y la prevención y tratamiento de los conflictos y la violencia familiar. Ha publicado más de un centenar de trabajos y participado en numerosas ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Desde 2019 dirige la Unidad de Investigación “Agresión y Familia”, y ha participado como investigadora en proyectos financiados por el Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.  Fue promotora del Instituto Psicológico de la Infancia y la Familia (IPINFA), spin-off de la Universitat de València. Colabora con otras unidades de investigación como “Research Methods and desing in applied psychology”, con temas relacionados con género, padres del mismo sexo, violencia en parejas, entre otros. Ha coordinado proyectos competitivos y contratos con administraciones públicas, como los Planes Nacionales contra la Explotación Sexual Infantil y programas de detección, prevención e intervención del maltrato infantil. También ha sido consultora en grupos de expertos como el Observatorio de la Infancia y el Consejo de Europa. Desde el ámbito de la docencia, ha participado en varios proyectos de innovación docente relacionados con aspectos emocionales y meta-cognitvos, así como el uso de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial y la educación en abierto. Su trayectoria combina investigación, docencia y transferencia de conocimiento con impacto social.

PRADO GASCO, VICENTE JAVIER

PRADO GASCO, VICENTE JAVIER

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Despacho n113, Facultad de Psicología, piso 1º.

(9638) 64581

vicente.prado@uv.es

Biografía
 

Licenciado en Psicología por la universidad de Valencia (2006, Premio extraordinario). Master en Dirección de Recursos Humanos y Organización por ESIC Business Marketing School. Valencia (2008). Doctor en Psicología Social y de las Organizaciones por la Universidad de Valencia (Sobresaliente Cum Laude) (Mayo 2012) y Doctor en Psicología por la Universidad Jaume I de Castellón (Sobresaliente Cum Laude. Mención internacional. Premio extraordinario) (24 Enero 2018). Dos sexenios vivo por la CNEAI. He participado en 30 proyectos I+d+i (siendo IP de 6) y 24 contratos de investigación. Tengo mas de 100 artículos publicados de los cuales más de 100 son JCR, 14 capítulos de libro y un manual. He dirigido 17 tesis doctorales y actualmente dirijo 6 tesis. He sido becario de la Universidad de Valencia, del consejo superior de investigaciones científicas (CSIC), del ministerio de educación y ciencia de España, de la Agencia Española de cooperación internacional al desarrollo (AECID). Profesor titular de la Universidad Europea de Valencia. De la Universidad Católica de Valencia, de la ESIC Business Marketing School, de la Valencian International University (VIU), y de la Universidad CEU-Cardenal Herrera. Actualmente soy Cátedratico de universidad del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Valencia y tutor en tres programas de doctorado de psicología de la universidad de valencia. He realizado 20 estancias de investigación en universidades nacionales e internacionales y trabajado con investigadores de Bélgica, Holanda, Lituania, Finlandia, Inglaterra, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Canadá. He sido ponente invitado en diferentes congresos internacional y universidades nacionales e internacionales. Pertenezco al comité editorial de 6 revistas.

Áreas de investigación: Psicología Social, Psicología Económica y del Consumidor, Gestión del Deporte, Emociones y Bienestar, Riesgos Psicosociales

ROMAN ROJAS, FRANCISCO

ROMAN ROJAS, FRANCISCO

PDI-Associat/Da Universitari/A
VIGUER SEGUI, MARIA PAZ

VIGUER SEGUI, MARIA PAZ

PDI-Titular d'Universitat

Directora Càtedra de Joventut UV Departament Psicologia Evolutiva i de l'Educació Facultat de Psicologia i Logopedia Av. Blasco Ibañez 21. 46010 València

(9639) 83493

paz.viguer@uv.es

Biografía
 

Paz Viguer Seguí. Doctora en Psicología por la Universitat de València. Profesora Titular en el Departamento de Psicologia Evolutiva y de la Educación de la Universitat de València (UV) desde el año 2000. Su investigación se centra en el ámbito de la Optimización Evolutiva, dedicándose al estudio y promoción del desarrollo óptimo. Desde 2001, ha sido directora del grupo de investigación en Optimización Evolutiva (GIOE) y desde 2019, es directora del grupo de investigación en promoción del desarrollo óptimo (GIDOP) surgido de la unión del grupo GIOE y el grupo Vinculaciones afectivas dirigido por la Dra. Maria José Cantero. Además, desde 2015 es miembro del grupo EnveCoEm Envejecimiento: cognición y emoción, dirigido por el Dr. Juan Carlos Meléndez. En la actualidad, participa en equipos interdisciplinarios junto con psicólogos, gerontólogos, metodólogos, sociólogos y educadores sociales, en estudios dirigidos a investigar empíricamente la eficacia de intervenciones en la promoción del desarrollo, mejorando las competencias del sujeto, su bienestar y su calidad de vida, sobre todo en la infancia, la adolescencia y la juventud.

Durante su trayectoria investigadora ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación competitivos obteniendo financiación local, nacional y europea. Asimismo, ha firmado cerca de 25 convenios y contratos con instituciones públicas y con asociaciones. Fruto de estos proyectos, contratos y colaboraciones cuenta con cerca de medio centenar de publicaciones científicas, con más de 30 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, la mayoría de ellas indexadas en bases de reconocido prestigio (JCR y Scimago) y más de 10 capítulos y libros en importantes editoriales. Esta trayectoria investigadora le ha permitido obtener la evaluación positiva de la CNEAI en tres sexenios de investigación, siendo uno de ellos en la modalidad de transferencia del conocimiento.

También son numerosas sus aportaciones a la sociedad mediante la transferencia al ámbito aplicado de sus trabajos. Ha participado en más de 130 cursos, congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales, gran parte de ellos dirigidas a profesionales de la psicología y de la educación, así como a familias. Un área de especial interés desde sus inicios investigadores ha sido la transferencia de conocimientos mediante un trabajo coordinado comunidad-universidad que ha permitido la aplicación continua de acciones con rigor teórico y metodológico en escuelas, ayuntamientos y entidades sociales. Todos los contratos y convenios dirigidos han ido en esta línea y han dado importantes frutos como la creación de un modelo local de prevención de la violencia y promoción de la convivencia que fue adoptado por la Generalitat de Cataluña e implantado en diversos municipios, la elaboración de debates familiares como metodología participativa realizados con más de 4000 familias, o, la creación del modelo de acompañamiento extensivo a adolescentes que, entre otros aspectos, dio como fruto la creación de Rizom asociación educativa. Esta implicación en el ámbito profesional aplicado ha consolidado una línea de investigación dirigida a la promoción del desarrollo óptimo que reporta beneficios en niños, adolescentes, familias y comunidades.

Específicamente, tiene una larga trayectoria en el ámbito de la juventud y el trabajo con jóvenes. Miembro de varias asociaciones juveniles desde los 14 años, se formó como animadora juvenil y trabajó durante más de 12 años en el Centro Juventud y Europa. Allí intervino con jóvenes y entidades juveniles, hizo asesoramiento personalizado, numerosas formaciones, y se especializó en proyectos europeos (Juventud con Europa bilaterales, trilaterales y multilaterales, Iniciativas juveniles, Horizonte, Petra, Tempus, Iniciativas con Países Terceros, subcomisiones mixtas de intercambio juvenil, Servicio de Voluntariado Europeo, visitas de estudios a Europa y América Latina...). Fue miembro fundacional de la red de entidades juveniles euro mediterránea Yes Euro-med. Fruto de la experiencia desarrollada firmó desde la universidad varios contratos de asesoramiento y transferencia con entidades juveniles, instituciones del ámbito local, Consejos Comarcales y la Secretaría General de Juventud de la Generalitat de Cataluña. Desde el año 2022 es directora de la Cátedra de Juventud de la Universitat de València fruto de un convenio de colaboración entre el Instituto Valenciano de la Juventud de la Vicepresidencia y Consellería de Igualdad y Políticas Inclusivas (Generalitat Valenciana) y la Universitat de València.

Por otra parte, a nivel innovación docente, pertenece al grupo de innovación IQ-docent de la UV. Este grupo se centra en el diseño y validación de recursos y propuestas de intervención dirigidas a facilitar el ajuste académico y social de los estudiantes de nuevo acceso, así como a la incorporación de metodologías de evaluación en la universidad. Pertenece también al grupo de innovación docente de Psicología del Desarrollo.

Durante toda su trayectoria académica es importante su implicación en la formación de jóvenes investigadores, ofreciendo becas y contratos en los proyectos y contratos de investigación y dirigiendo más de 25 trabajos de final de máster y de tesis doctorales. Por otra parte, cabe destacar su compromiso con la psicología aplicada en los centros de trabajo, siendo coordinadora de las prácticas externas del departamento y habiendo tutorizado más de 350 estudiantes.