Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio Logo del portal

María José Estrela NavarroHoy os presentamos a María José Estrela Navarro, miembro de la Comisión Académica del Máster desde noviembre de 2022 y coordinadora del módulo optativo “Restauración del medio natural y análisis de las alteraciones climáticas”:
https://www.uv.es/fatwirepub/Satellite/universitat/es/asignaturas-1285903884171.html?idA=41055&idT=2001;2023
Entre los contenidos que se trabajan en este módulo, tenemos: i) alteración y restauración de sistemas fluviales; ii) restauración de laderas y cubierta vegetal; iii) alteración y restauración de medio litorales; iv) técnicas de análisis de sucesos hidrometeorológicos extremos; v) modelos de cambio climático y adaptaciones a escala local. Todo con un marcado carácter práctico-aplicado apoyado en cartografía del riesgo y SIG, así como diversas salidas de campo. Por todo ello, este módulo acaba de incorporarse (en la primavera de 2023) al proyecto Erasmus+ TRAIN#ER (TRAIniNg needs in Ecological Restoration) sobre restauración ecológica:
https://chapter.ser.org/europe/trainer/
Mª José ha sido Directora Adjunta del Área de Meteorología-Climatología e investigadora de la Fundación CEAM (Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo) (desde 1991 hasta 2008) [http://www.ceam.es/], y ha formado parte del grupo de investigación ESTEMA (UMH) (@delegacion_umh) también hasta 2008. Ha sido integrante también de la AEC (Asociación Española de Climatología) [http://aeclim.org/] hasta 2012, y miembro del “Grupo de Expertos para el análisis del Cambio Global en la Comunidad Valenciana” hasta 2015. Desde 2006 forma parte del World Climate Research Programme (Comité Español del WCRP) [https://www.wcrp-climate.org/]. 
También ha contribuido a la formación de nuevos docentes, al ser la Dtora. de 7 Tesis Doctorales. Y cómo no, en nuestro Máster ha participado evaluando TFM  (como miembro de 14 tribunales) y en la dirección de otros tantos, entre los que podemos enumerar:

  • Evaluación de aplicaciones potenciales del agua de niebla en la Comunidad Valenciana (2013)
  • Análisis de las olas de calor más extremas en el período 1948-2011 en la provincia de Valencia (2016)
  • La torrencialidad en la Región de Murcia (1980-2000) (2016)
  • Análisis sinóptico y de regeneración natural de la cubierta vegetal tras incendio forestal. El incendio de Espadilla (1994, Castellón) (2016)
  • Tendencias de la Velocidad Media del Viento en Ecuador (2021)

Sin olvidar que cuenta con diversos materiales on-line, como por ejemplo el siguiente vídeo sobre “La foto aérea y la fotointerpretación del relieve” (14m): https://www.youtube.com/watch?v=OqMhW-QV1Ik