Materiales orgánicos para detección y liberación controlada - MODeLiC

Referencia del grupo:

GIUV2013-041

 
Descripción de la actividad investigadora:
El desarrollo de nuevos sistemas químicos complejos de aplicación industrial, como son los sensores químicos o los nuevos materiales para liberación controlada, precisan de una aproximación multidisciplinar; incluyendo el conocimiento de campos como la química analítica, orgánica e inorgánica, electrónica e ingeniería. El grupo de investigación Materiales Orgánicos para Detección y Liberación Controlada, MODeLiC, de la Universitat de València trabaja fundamentalmente en dos líneas de investigación: 1. Síntesis, caracterización y evaluación de sensores químicos para la detección de todo tipo de especies de pequeño tamaño con aplicaciones medioambientales y biomédicas. En este campo en los últimos años ha trabajado en el diseño y evaluación de sensores, colorimétricos y fluorométricos principalmente, para la detección de agentes de guerra química (gases nerviosos). El trabajo en sensores para este tipo de agentes ha despertado en los últimos años un gran interés en la comunidad internacional debido a que los métodos existentes son costosos y requieren de personal especializado, lo que hace que su empleo sea difícil en casos de ataque con este tipo de agentes a la población civil. El...El desarrollo de nuevos sistemas químicos complejos de aplicación industrial, como son los sensores químicos o los nuevos materiales para liberación controlada, precisan de una aproximación multidisciplinar; incluyendo el conocimiento de campos como la química analítica, orgánica e inorgánica, electrónica e ingeniería. El grupo de investigación Materiales Orgánicos para Detección y Liberación Controlada, MODeLiC, de la Universitat de València trabaja fundamentalmente en dos líneas de investigación: 1. Síntesis, caracterización y evaluación de sensores químicos para la detección de todo tipo de especies de pequeño tamaño con aplicaciones medioambientales y biomédicas. En este campo en los últimos años ha trabajado en el diseño y evaluación de sensores, colorimétricos y fluorométricos principalmente, para la detección de agentes de guerra química (gases nerviosos). El trabajo en sensores para este tipo de agentes ha despertado en los últimos años un gran interés en la comunidad internacional debido a que los métodos existentes son costosos y requieren de personal especializado, lo que hace que su empleo sea difícil en casos de ataque con este tipo de agentes a la población civil. El segundo campo de interés del grupo es la detección de gases contaminantes. El área de aplicación en este caso es tanto industrial como en entornos públicos. Dentro de este apartado se está trabajando en la preparación de sensores para óxidos de nitrógeno, cianuro de hidrógeno, sulfuro de hidrógeno y otros gases contaminantes. Es interesante indicar que algunos de estos gases (óxido nítrico, sulfuro de hidrógeno) son especies que se encuentran en las células y que son responsables de ciertas respuestas biológicas. Por esta razón también se trabaja en la evaluación de la respuesta sensora de los compuestos preparados en células. Más recientemente, se ha trabajado en la preparación de sensores colorimétricos para la detección de drogas de sumisión química (en concreto GHB) en bebidas. Los sensores preparados son capaces de reconocer la presencia de la droga en todo tipo de bebidas. Estos sensores pueden ser empleados "in situ" por cualquier persona ya que son fáciles de usar, seguros y selectivos. 2. Diseño y caracterización de materiales para la liberación controlada de fármacos, destacando las aplicaciones en el tratamiento de la osteoporosis, colitis ulcerosa y síndrome de Crohn y la detección y tratamiento de tumores sólidos (entornos hipóxicos). Uno de los retos, que se plantea en la actualidad en el desarrollo de medicamentos, es encontrar nuevos métodos o sistemas de administración que representen alternativas más eficaces y seguras que las formas farmacéuticas ya disponibles. Por ello, en muchos casos, resulta conveniente buscar formas de dosificación alternativas que permitan un mejor acceso del fármaco a su lugar de acción. Con el fin de mejorar el control en la liberación de fármacos en nuestro grupo se emplea una nueva aproximación que consiste en la preparación de "materiales inteligentes" que estén regulados mediante estímulos externos. El diseño de nano o micromateriales funcionalizados con puertas moleculares es un área de trabajo muy fértil y prometedora que está conduciendo a la química de coordinación tradicional y la química supramolecular a las fronteras de la nanociencia, la biología molecular y la bioquímica. Estos sistemas están inspirados en los bio-canales y las bio-puertas y en general en procesos biológicos que originan transformaciones desencadenadas por especies químicas específicas. El estudio de este modelo de liberación puede aplicarse a un elevado número de patologías, pero, en nuestro grupo, se está estudiando la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Esta enfermedad incluye dos patologías relacionadas, la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn (EC). Por otra parte, la preparación de materiales teragnósticos es un campo de investigación que está despertando cada día más interés. Estos materiales permiten simultáneamente la detección de una patología y su tratamiento. En este campo los materiales híbridos orgánico-inorgánica han demostrado ser una alternativa muy útil para la consecución de este tipo de compuestos.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Diseño, sintesis y caracterizacion de moleculas organicas con propiedades opticas, como sensores para especies con interes medioambiental o biologico
  • Diseño de transportadores organicos para la liberacion controlada de sustancias bioactivas y preparacion de materiales teragnosticos
 
Líneas de investigación:
  • Sensores moleculares.Diseño, síntesis y caracterización de sensores para la detección de moléculas de interés biológico y medioambiental. Entre las moléculas estudiadas se encuentran los gases nerviosos, gases contaminantes y drogas de abuso.
  • Liberación controlada de fármacos.Estudio del empleo de puertas moleculares en la liberación de fármacos. Aplicación a diferentes patologías haciendo hincapié en la enfermedad inflamatoria intestinal.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
PABLO GAVIÑA COSTERODirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtic/a d'Universitat
Equipo de investigación
SALVADOR GIL GRAUMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
MARGARITA PARRA ALVAREZMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
MARIA CARMEN MARTINEZ BISBALMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
JOSE ANTONIO SAEZ CASESMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
PAU ARROYO MAÑEZMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
SALVADOR SAGRADO VIVESColaborador-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
LAURA ESCUDER GILABERTColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
YOLANDA MARTIN BIOSCAColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
PAULA RODRIGO MARTINEZColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal de Suport a la Investigacio
PAULA RODRIGO MARTINEZColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
JORDI ROIG RUBIOColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
 
CNAE:
  • Ensayos y análisis técnicos.
 
Estructura asociada:
  • Instituto Int. Inv. de Rec. Molecular i Desar. Tec. (IDM)
 
Palabras clave:
  • quimiosensores; dosímetros; fluorescencia; colorantes; gases contaminantes; agentes nerviosos; drogas de abuso
  • MCM41; puertas moleculares; liberación controlada; mecanismos de liberación; materiales híbridos orgánic-inorgánicos, materiales teragnósticos