GIUV2013-060
Dentro de las últimas aportaciones teóricas de la historia social y política, el presente proyecto pretende profundizar en el estudio tanto de la democracia como de la construcción y evolución de las modernas culturas políticas españolas insistiendo en la compleja relación entre las principales culturas políticas republicanismo, anarquismo, socialismo y la democracia. Se concretará en tres momentos históricos:
La crisis de la Monarquía parlamentaria, 1900-1930;
La II República, la Guerra Civil y el primer Franquismo, 1931-1959;
Segundo Franquismo, Transición y consolidación democrática, 1959-1986. El análisis histórico se realizará desde el interior de las tres culturas políticas mencionadas, en relación con el nacionalismo español y las identidades de género y desde la perspectiva comparada con el sur de Europa y Estados Unidos. Con esta diversidad de enfoques y perspectivas en tres momentos históricos clave se verán los logros e influencias mutuas de esta relación fructífera, pero conflictiva y difícil, en muchos momentos del siglo XX. El proyecto se centrará, principalmente, en tres momentos históricos claves:
El primer tercio del siglo XX, interesante para observar la...Dentro de las últimas aportaciones teóricas de la historia social y política, el presente proyecto pretende profundizar en el estudio tanto de la democracia como de la construcción y evolución de las modernas culturas políticas españolas insistiendo en la compleja relación entre las principales culturas políticas republicanismo, anarquismo, socialismo y la democracia. Se concretará en tres momentos históricos:
La crisis de la Monarquía parlamentaria, 1900-1930;
La II República, la Guerra Civil y el primer Franquismo, 1931-1959;
Segundo Franquismo, Transición y consolidación democrática, 1959-1986. El análisis histórico se realizará desde el interior de las tres culturas políticas mencionadas, en relación con el nacionalismo español y las identidades de género y desde la perspectiva comparada con el sur de Europa y Estados Unidos. Con esta diversidad de enfoques y perspectivas en tres momentos históricos clave se verán los logros e influencias mutuas de esta relación fructífera, pero conflictiva y difícil, en muchos momentos del siglo XX. El proyecto se centrará, principalmente, en tres momentos históricos claves:
El primer tercio del siglo XX, interesante para observar la respuesta de las diferentes culturas políticas ante los límites y posibilidades del sufragio universal masculino y ante la transición de la política de elites a la política de masas. En este momento se produjo, además, la primera ola democratizadora en buena parte de Europa, de forma que las diferentes culturas políticas se encontraron ante un momento político crucial, pues las masas no sólo asumían el protagonismo de la vida política, sino que, además, cada vez en más lugares, también el control de los resortes del poder.
II República, Guerra Civil y primer Franquismo, en el que se prestará principalmente atención tanto a las posibilidades e influencias de la primera experiencia democrática española, como a la atracción de la revolución y la reacción en buena parte del espectro político, debido a la influencia cada vez mayor de los movimientos antiliberales y antidemocrático en el contexto del período de Entreguerras. A ello se añaden la vertiente de género y de la identidad nacional en el conjunto de la culturas políticas, y el análisis de la experiencia de los años más duros del Franquismo (1939-1959) en la consideración de la democracia como el objetivo central de las culturas políticas de la izquierda española (derrotadas en la guerra civil.). De este modo, el anàlisis del antifascismo durante el período de entreguerras, como argamasa movilizadora ante la expansión de los enemigos del liberalismo y de la democracia y sus principales consecuciones (derechos y libertades individuales, reformas sociales e igualdad de género), así como de las consecuencias de su triunfo tras la Guerra Civil Española, sobre todo en forma de represión desde diferentes perspectivas, serán elementos centrales de las investigacions de este grupo.
El Franquismo tardío y la Transición Democrática, periodos en los que desde todos los puntos del espectro político se fue convergiendo en un sentido democrático de corte europeo occidental, de manera que tanto desde los grupúsculos revolucionarios clandestinos de los últimos años del franquismo, como desde las tradiciones principales de la izquierda española y desde los posicionamientos más moderados de la derecha liberal y democristiana se evolucionó hasta contribuir decisivamente a convertir a España en una democracia consolidada integrada en el contexto europeo. El análisis se hará desde distintas perspectivas:
Desde un anàlisis interno de las culturas políticas de izquierda, gracias al cual observar su posicionamiento ante los procesos antes mencionados (democracia, democratización, procesos transicionales, género e identidades nacionales).
Desde una perspectiva comparada e incluso transnacional que lleve a poner de relevancia los aspectos y procesos en los que participaron las culturas políticas de la izquierda española en conexión con las de otras geografías, principalmente Francia, Italia y Portugal, por su proximidad temática y geográfica con España; así como con Estados Unidos , por actuar como irradiador de ideales y fórmulas democratizadoras desde principios del primer tercio del S.XX debido a su posición como país hegemónico en el orden internacional.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Ampliar las perspectivas en el analisis de la democracia en España, abordandola desde las relaciones entre las culturas politicas españolas del siglo XX
- Analizar la contribucion de las culturas politicas y las identidades de genero a los procesos transicionales de construccion e involucion de la democracia en la España del siglo XX, atendiendo prioritariamente a los momentos de cambio, de continuidad y de ruptura, con especial enfasis en las relaciones y las politicas publicas de genero.
- Reafirmar el papel de la historia del genero en todos los aspectos fundamentales de la historia de España.
- Estudiar como las dinamicas transnacionales (intercambios, transferencias, redes... ) participan o influyen tanto en el proceso de construccion de la democracia como de su involucion en España, observando las posibles declinaciones nacionales y los elementos, relaciones y manifestaciones compartidos en un contexto mas amplio occidental tanto europeo como americano, en el que la construccion de la ciudadania igualitaria, los feminismos, el reformismo social, las pulsiones revolucionarias, la ocupacion del poder politico, la violencia politica, el antifascismo o mas tarde el anticomunismo fueron algunos de los elementos que recorrieron o marcaron al conjunto de las culturas politicas mas alla del marco español.
- Profundizar en el estudio de la transmision de valores, discursos y estrategias, asi como contactos personales por encima de las fronteras politicas estatales, entre los grupos y movimientos sociopoliticos que pretendian la construccion tanto de una España y una Europa democraticas como aquellos que perseguian todo lo contrario.
- Contribuir a colocar la "via española" en las relaciones democracia-culturas politicas dentro de la perspectiva comparativa de la historia occidental
- Profundizar en el conocimiento de la continuidad de los movimientos politicos y sociales antes y despues de la Guerra Civil y el franquismo
- Democracia y cultura política anarquista en la España del siglo XX.Relación entre la democracia y los anarquismos en la España del siglo XX.
- Comparación con los procesos de democratización de Europa del Sur y Estados Unidos.Comparación con los procesos democráticos de Europa Meridional y Estados Unidos.
- Relación de las culturas políticas de izquierda con la identidad nacional española.Analizar en qué formas las culturas políticas de izquierda han colaborado o no a la difusión de la identidad nacional española, creando nuevos referentes y/o adaptando los preexistentes.
- Democracia y culturas políticas socialista y comunista.Relación entre las culturas políticas del socialismo y del comunismo con la democracia, el reformismo y la revolución social.
- Relación de la cultura política republicana con la democracia y con las identidades de género.Análisis de cómo los republicanismos españoles concibieron su relación con la democracia, incluyendo en ello la perspectiva de género.
- Violencia política y control social en democracia y dictadura..Análisis de las formas represivas y de control social que se ponen en marcha tanto en regímenes democráticos como en la dictaduras españolas del s. XX, haciendo especial hincapié en la violencia política ejercida desde y contra las culturas políticas de izquierda, también en perspectiva de género.
- Relación de la democracia con las identidades de género.Calibrar si, como se sostenía desde algunos sectores de estas culturas políticas, sin igualdad de género era posible una transición plena a la democracia.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
FRANCISCO JAVIER NAVARRO NAVARRO | Director-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
Equipo de investigación | |||
MARIA AURORA BOSCH SANCHEZ | Miembro | Universitat de València | Emérito/a Universidad |
ANTONIO CALZADO ALDARIA | Miembro | Universitat de València | Ajudant Doctora/Doctor |
SERGIO VALERO GOMEZ | Miembro | Universitat de València | Titular de Universidad |
MELANIE IBAÑEZ DOMINGO | Miembro | Universitat de València | Ajudant Doctor/a |
ENRIQUE BENGOCHEA TIRADO | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
VICENTE IGNACIO BELLVER LOIZAGA | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
VEGA RODRIGUEZ-FLORES PARRA | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
MARIA LUZ SANFELIU GIMENO | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
AURELIO MARTI BATALLER | Miembro | Universitat de València | Titular de Universidad |
MIGUEL ANGEL RUBIO LAPEÑA | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador/a |
ANA M AGUADO HIGON | Colaborador-a | Universitat de València | Catedràtic/a d'Universitat |
ALVARO ALVAREZ RODRIGO | Colaborador-a | Autònomo | investigador-a doctor-a |
VICENTA VERDUGO MARTI | Colaborador-a | Florida Centre de Formació | profesor-a contratado-a doctor-a |
- Historia Contemporánea
- Identidades de género, democracia, feminismos, masculinidades, igualdad.
- Democracia, anarquismos, revolución, sindicalismo, historia cultural
- Comparación, democracia, Francia, Portugal, Italia, Estados Unidos
- Identidad nacional, nacionalismos, socialismo, comunismo, anarquismo, republicanismo
- Democracia, socialismo, comunismo, reformismo, revolución, antifascismo
- Democracia, republicanismos, feminismo, masculinidades, movilización, educación.
- Violencia política, control social, género, moralidad, dictadura.