Grupo de investigación del cambio climático, riesgos meteorológicos e inputs al sistema hidrológico en el Mediterráneo - CLIMAMET

Referencia del grupo:

GIUV2014-209

 
Descripción de la actividad investigadora:
El Grupo de Análisis del Cambio Climático, Riesgos Meteorológicos e Inputs al Sistema Hidrológico en el Mediterráneo (CLIMAMET) desarrolla dos tipos de actividades, la de investigación y la de asistencia científico-técnica a la administración pública. Dentro de la actividad de investigación, CLIMAMET trabaja en tres líneas científicas: El análisis del cambio climático. El estudio de los riesgos meteorológicos. El examen de nuevos inputs al sistema hidrológico. La primera de ellas se centra en el análisis de la variabilidad espacio-temporal de la temperatura del aire y la precipitación, así como de otros elementos climáticos, con énfasis en el territorio valenciano y el área Mediterránea. Destacan por su carácter pionero las investigaciones abordadas por miembros del grupo entorno a los cambios observados en la temperatura del aire en la Comunidad Valenciana mediante técnicas de "downscaling" estadístico, o las tendencias climáticas de la precipitación en función de su tipología. El grupo tiene amplia experiencia en el monitoreo de las variables de temperatura y precipitación, mediante datos observados a nivel superficial y satelitales, y su pronóstico a corto y medio plazo,...El Grupo de Análisis del Cambio Climático, Riesgos Meteorológicos e Inputs al Sistema Hidrológico en el Mediterráneo (CLIMAMET) desarrolla dos tipos de actividades, la de investigación y la de asistencia científico-técnica a la administración pública. Dentro de la actividad de investigación, CLIMAMET trabaja en tres líneas científicas: El análisis del cambio climático. El estudio de los riesgos meteorológicos. El examen de nuevos inputs al sistema hidrológico. La primera de ellas se centra en el análisis de la variabilidad espacio-temporal de la temperatura del aire y la precipitación, así como de otros elementos climáticos, con énfasis en el territorio valenciano y el área Mediterránea. Destacan por su carácter pionero las investigaciones abordadas por miembros del grupo entorno a los cambios observados en la temperatura del aire en la Comunidad Valenciana mediante técnicas de "downscaling" estadístico, o las tendencias climáticas de la precipitación en función de su tipología. El grupo tiene amplia experiencia en el monitoreo de las variables de temperatura y precipitación, mediante datos observados a nivel superficial y satelitales, y su pronóstico a corto y medio plazo, así como el análisis y pronóstico de fenómenos extremos, con comparaciones cruzadas entre modelos estadísticos y mesoescalares, y datos observados y de satélite de gran importancia en estudios de riesgos meteorológicos. Para ello se utilizan técnicas avanzadas en la reconstrucción-homogenización de datos observados, teledetección, modelización y predicción. La segunda línea de investigación se centra en el análisis de las causas y procesos dinámicos que controlan las situaciones de riesgos meteorológicos en la cuenca occidental del Mediterráneo, con el objetivo de ayudar en la mejora de la predicción de tres de ellos: las precipitaciones torrenciales, las temperaturas extremas y los incendios forestales. El grupo cuenta con herramientas (cartografías de cambio, índices de impacto y pronósticos) para mejorar la gestión de los efectos del cambio climático en la IMB y de los sistemas de alerta de eventos extremos, para la activación de protocolos de intervención social y ambiental. Y la tercera línea científica trata de analizar nuevos inputs al sistema hidrológico, en concreto el aporte del agua de niebla y los potenciales usos medioambientales. Estas líneas de investigación encuentran respaldo en la infraestructura científica que dispone CLIMAMET, concretamente en la presencia de una serie de sensores meteorológicos apoyada, en parte, en la Red de torres meteorológicas de la Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), y en las herramientas de gestión de datos espaciales disponibles en el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Departamento de Geografía. La generación de las bases de datos meteorológicos resulta fundamental para los estudios climáticos, así como para la alimentación del modelo meteorológico RAMS (Regional Atmospheric Modelling System), adaptado a las condiciones mediterráneas por investigadores del grupo y utilizado como apoyo en el pronóstico de los riesgos meteorológicos. En cuanto a los trabajos de asistencia científico-técnica a la administración pública, CLIMAMET tiene una experiència muy amplia. De hecho, antes de la creación del grupo CLIMAMET, sus miembros dirigidos por María José Estrela (Directora de este Grupo), conformaban el equipo de investigación de la Unidad Mixta Laboratorio de Climatología CEAM_UV, que participaban de forma activa en la asistencia a la administración pública. De ello cabe destacar el diseño y la gestión desde 2006 del Programa "Predicción operativa de niveles de riesgo por olas de calor en la Comunidad Valenciana" para la Conselleria de Sanitat, así como, desde el año 2007, del "Servicio de validación de datos de la red de medición de la radiación ultravioleta B y optimización de los procesos de predicción de los niveles de UVI en la Comunidad Valenciana" para la Conselleria de Territori y Habitatge de la Generalitat Valenciana. Posteriormente y ya como Grupo de Investigación CLIMAMET (GIUV2014-209) ha continuado con las labores de asistencia a la administración, concretamente a la Conselleria de Medi Ambient, agua, Urbanisme i Habitatge con la realización de un "Estudio para la obtención de agua de niebla para la provisión de abrevaderos para la fauna autóctona en la reserva de caza de la Muela de Cortes". A su vez, la directora del Grupo Dra. Estrela es miembro del Comité de Expertos de Cambio climático de la Generalitat Valenciana. CLIMAMET es un grupo de investigación multidisciplinar con participación de investigadores procedentes de diversos campos como la Geografía Física, la Climatología, la Física de la Atmósfera, y la Hidrología, con objetivos en torno a líneas de investigación comunes. Participan en calidad de miembros de CLIMAMET la Dra. María José Estrela (Directora), el Dr. Javier Miró, el Dr. Alejandro Pérez Cueva y la Dra. Ana Camarasa, todos ellos del Departamento de Geografía de la UV; el Dr. Vicente Caselles y la Dra. Raquel Niclós del Departamento de Física de la Tierra y Termodinámica de la UV. Los investigadores colaboradores son el Dr. Igor Gómez Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Alicante, el Dr. José Antonio Valiente y el Dr. Francisco Pastor Investigadores Senior de la Fundación CEAM.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • 1. Variabilidad espacio-temporal de la temperatura, precipitacion y otros elementos climaticos en el Mediterraneo
  • 2. Cambio climatico (tendencias en temperatura y precipitacion en la vertiente mediterranea de la Peninsula Iberica)
  • 3. Generacion de mapas a tiempo real de temperatura mediante imagenes MSG y desarrollo de sensores remotos y tecnicas de teledeteccion para mejora de la capacidad de observacion del sistema climatico.
  • 2. Factores y procesos dinamicos que controlan las situaciones de riesgo meteorologico en la cuenca occidental del Mediterraneo.
  • 3. Prediccion y vigilancia de los riesgos meteorologicos mas importantes que afectan a la Comunidad Valenciana (precipitaciones torrenciales, olas de calor, incendios forestales).
  • 4. Temperatura del agua del mar y su relacion con las ciclogenesis mediterraneas (lluvias torrenciales)
  • 5. Inputs del sistema hidrologico (cuantificacion del agua de niebla).
 
Líneas de investigación:
  • Cambio climático.Esta línea de investigación trata de estudiar la variabilidad espacio-temporal de la temperatura y precipitación, así como de otros elementos climáticos, en el contexto de la teoría del cambio climático en una zona vulnerable como el Mediterráneo, con especial énfasis en el territorio valenciano.
  • Riesgos meteorológicos.Esta línea abarca el análisis mediante modelización numérica, teledetección y datos climáticos, de los factores y procesos dinámicos que desencadenan los riesgos meteorológicos (lluvias torrenciales, incendios forestales y temperaturas extremas) en el Mediterráneo, a fin de mejorar su predicción.
  • Inputs al sistema hidrológico.En un escenario de reducción de la precipitación en el Mediterráneo previsto para el siglo XXI, esta pionera línea de investigación estudia otros inputs de agua al sistema hidrológico. El grupo trabaja en el análisis de la precipitación oculta del agua de niebla y sus potenciales aplicaciones.
  • Sensores remotos y técnicas de teledetección.Desarrollo de sensores remotos y técnicas de teledetección para mejora de la capacidad de observación del sistema climático.
  • Técnicas de teledetección para la validación y evaluación de algoritmos y productos LST.Mejora y adaptación de algoritmos de obtención de la temperatura de la superficie terrestre (LST) para diversos satélites, principalmente MSG-SEVIRI, EOS-MODIS, y ENVISAT-AATSR. Diseño y desarrollo de sistemas de radiometría angular de campo.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MARIA JOSE ESTRELA NAVARRODirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
JUAN JAVIER MIRO PEREZMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
VICENTE CASELLES MIRALLESColaborador-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
ANA CAMARASA BELMONTEColaborador-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
RAQUEL NICLOS CORTSColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
IGOR GOMEZ DOMENECHColaborador-aUniversitat d'Alacantprofesor-a ayudante doctor-a
FRANCISCO PASTOR GUZMANColaborador-aFundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (Valencia)investigador-a
JOSE ANTONIO VALIENTE PARDOColaborador-aFundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (Valencia)investigador-a
 
CNAE:
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
 
Estructura asociada:
  • Geografía
 
Palabras clave:
  • Variabilidad climática; cambio climático; Mediterráneo
  • Riesgos meteorológicos; modelización; teledetección; observación; predicción; Mediterráneo
  • Input; agua de niebla; sistema hidrológico; Mediterráneo
  • Sensores remotos, teledetección, temperatura del suelo