GIUV2015-235
El área de estudio de la Unidad de Cambio Global está relacionada con los cambios que sufre nuestro planeta analizados con el soporte de satélites de teledetección y el tratamiento digital de las imágenes suministradas por los mismos. La investigación del grupo tiene como objetivo desarrollar algoritmos operativos que permitan estimar diferentes parámetros como la temperatura de la superficie terrestre y del mar, la emisividad de la superficie terrestre, el albedo, la inercia térmica, la evapotranspiración, la radiación neta, el contenido total en vapor de agua de la atmósfera, etc. También se estudia la dinámica espacio-temporal de la cobertura terrestre desde satélites. Todo esto se realiza a partir de los datos suministrados por sensores ubicados a bordo de satélites (AVHRR, TM, AATSR, MODIS, SEVIRI, METOP, ASTER, etc) y sensores aerotransportados (DAIS, AHS, etc). Además la UCG también organiza y realiza frecuentes campañas de campo en las que se determinan algunos de estos parámetros a partir del uso de radiómetros, cámaras térmicas, etc. La UCG cuenta, entre otra instrumentación, con antenas receptoras de imágenes de satélite correspondientes a los satélites MSG (Meteosat...El área de estudio de la Unidad de Cambio Global está relacionada con los cambios que sufre nuestro planeta analizados con el soporte de satélites de teledetección y el tratamiento digital de las imágenes suministradas por los mismos. La investigación del grupo tiene como objetivo desarrollar algoritmos operativos que permitan estimar diferentes parámetros como la temperatura de la superficie terrestre y del mar, la emisividad de la superficie terrestre, el albedo, la inercia térmica, la evapotranspiración, la radiación neta, el contenido total en vapor de agua de la atmósfera, etc. También se estudia la dinámica espacio-temporal de la cobertura terrestre desde satélites. Todo esto se realiza a partir de los datos suministrados por sensores ubicados a bordo de satélites (AVHRR, TM, AATSR, MODIS, SEVIRI, METOP, ASTER, etc) y sensores aerotransportados (DAIS, AHS, etc). Además la UCG también organiza y realiza frecuentes campañas de campo en las que se determinan algunos de estos parámetros a partir del uso de radiómetros, cámaras térmicas, etc. La UCG cuenta, entre otra instrumentación, con antenas receptoras de imágenes de satélite correspondientes a los satélites MSG (Meteosat Second Generation) y NOAA, así como una estación de recepción que permite la obtención de imágenes de los satélites TERRA y AQUA (www.uv.es/iplsat/). La UCG es un grupo de referencia que permita aplicar los algoritmos desarrollados a las imágenes recibidas en tiempo real; mantener un archivo de datos de satélite que pueda estar a disposición de cualquier organismo público interesado en el seguimiento de desastres naturales, desertización, incendios forestales, etc; y participar en proyectos de desarrollo de misiones espaciales futuras para la observación de la tierra, tanto a nivel nacional como internacional. La UCG presenta además una amplia experiencia en la participación activa en diferentes proyectos de investigación, liderando dos proyectos europeos:
WATERMED "WATer use Efficiency in natural vegetation and agricultural areas by remalnom sensing in the MEDiterranean basin" en el cual han participado 5 grupos de España, Dinamarca, Francia, Egipto y Marruecos.
EAGLE "Exploitation of Angular effects in Land surfacE observations from satellites" en el cual participan grupos de España, Holanda y Francia. Y participando en numerosos proyectos europeos WATCH "Water and Global Change" del VI programa marco y CEOP-AEGIS "Coordinated Asia-European long-term Observing system of Qinghai - Tibet Plateau hydro-meteorological processes and the Asian-monsoon systEm with Ground satellite Image data and numerical Simulations" del VII programa. Además se ha participado y/o liderado otros proyectos financiados por la Agencia Espacial Europea (CEFLES2, AGRISAR, SEN2FLEX, SPARC, SIFLEX y DAISEX), el Ministerio de Educación y Ciencia y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Cabe también destacar las numerosas colaboraciones de la UCG con personal investigador de centros nacionales e internacionales, en particular con el International institute for Geo-Information Science and Earth Observation (ITC) de Holanda, el Goddard Space Flight Center (GSFC) de la NASA, el Instituto de Investigación Alterra de la Wageningen University and Research Centre en Holanda, la Universidad de Washington (EE.UU), el National Aerospace Laboratory (NLR) de Holanda, el Institut National de Recherche Agronomique de Avignon y Burdeos (Francia), el Groupe de Recherche en Télédetection Radiométrique de la Universidad Louis Pasteur de Estrasburgo (Francia), el Laboratorio de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba, el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales de Universidad de Chile, la Universidad de Marrakech en Marruecos.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Estimacion de parametros fisicos y biofisicos a partir de imagenes de satelite: temperatura, emisividad, evapotranspiracion, inercia termica, etc
- Estudio de la dinamica espacio-temporal de la cobertura de la superficie terrestre desde satelite
- Calibracion de satelites de teledeteccion
- Validacion de algoritmos de estimacion de parametros fisicos y biofisicos
- Correciones atmosfericas de las imagenes de satelites
- Geoportal.GEOPORTAL (http://ceosspain.lpi.uv.es/) en el que se proporcionan productos históricos (desde el año 2007) y en tiempo real (menos de 5 horas) de los sensores SEVIRI y MODIS.
- Estimación parámetros a partir de datos de satélite.Desarrollo de algoritmos para estimar parámetros físicos y biofísicos desde satélite, entre ellos la temperatura, el albedo, la reflectividad, la emisividad de la superficie terrestre, la inercia térmica, la evapotranspiración y el contenido en vapor de agua de la atmósfera.
- Calibración/validación.Calibración de satélites de teledetección mediante la realización de medidas in situ simultáneas con el paso del satélite. Puesta en marcha de estaciones de medida in situ en diferentes puntos de España (Doñana, Almería, barrax, etc.) y del mundo (Perú, Chile, etc.). Validación de algoritmos.
- Seguimiento multitemporal.Utilización de series temporales de imágenes de satélite desde 1981 hasta la actualidad para estudiar la dinámica de la superficie terrestre.
- Corrección atmosférica.Desarrollo de métodos de corrección de la perturbación atmosférica en los datos suministrados por los satélites artificiales.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
JOSE ANTONIO SOBRINO RODRIGUEZ | Director-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
Equipo de investigación | |||
JUAN CARLOS JIMENEZ MUÑOZ | Miembro | Universitat de València | Catedrático/a de Universidad |
BELEN FRANCH GRAS | Colaborador-a | Universitat de València | Titular de Universidad |
- Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
- Educación universitaria.
- ERI Laboratorio de Procesado de Imágenes (IPL)
- MODIS, SEVIRI, GEOPORTAL, NDVI, LST
- Evapotranspiración, Ecuación transferencia radiativa, simulaciones, vapor de agua
- Temperatura, emisividad, Doñana, Almeria, Barrax, Sentinel, Landsat
- AVHRR, MODIS. SEVIRI, cambios, seguimiento
- Modtran, SMAC, aerosoles, vapor de agua, ozono