Centro de estudios sobre cultura, poder e identidades - CECPI

Referencia del grupo:

GIUV2015-256

 
Descripción de la actividad investigadora:
El centro de investigación tiene como objeto de estudio de la cultura en un sentido amplio y desde una perspectiva multidisciplinar incorporando las aportaciones de la sociología, de la antropología, la historia o los cultural studies. Particularmente se dirigiría a analizar las relaciones entre las prácticas culturales, el poder, las identidades y el cambio social. Los objetivos de investigación del centro son las siguientes: Análisis de la cultura, las practicas culturales y el cambio social: estudio de las transformaciones de la sociedad contemporánea desde la perspectiva de la sociología de la cultura, del surgimiento de nuevas prácticas de creación, el efecto cohorte en el cambio de las prácticas culturales, el surgimiento de nuevas comunidades de consumo cultural y la expansión de estas pautas hacia otras esferas sociales (artistización) o bien la entrada de lógicas propias otros campos en la esfera cultural (digitalización, politización, etc). Análisis de las prácticas deportivas y de ocio: estudio de las nuevas pautas de práctica deportiva, de la relación entre cambio social, cohesión social y deporte, de la relación entre instituciones del campo deportivo y el campo...El centro de investigación tiene como objeto de estudio de la cultura en un sentido amplio y desde una perspectiva multidisciplinar incorporando las aportaciones de la sociología, de la antropología, la historia o los cultural studies. Particularmente se dirigiría a analizar las relaciones entre las prácticas culturales, el poder, las identidades y el cambio social. Los objetivos de investigación del centro son las siguientes: Análisis de la cultura, las practicas culturales y el cambio social: estudio de las transformaciones de la sociedad contemporánea desde la perspectiva de la sociología de la cultura, del surgimiento de nuevas prácticas de creación, el efecto cohorte en el cambio de las prácticas culturales, el surgimiento de nuevas comunidades de consumo cultural y la expansión de estas pautas hacia otras esferas sociales (artistización) o bien la entrada de lógicas propias otros campos en la esfera cultural (digitalización, politización, etc). Análisis de las prácticas deportivas y de ocio: estudio de las nuevas pautas de práctica deportiva, de la relación entre cambio social, cohesión social y deporte, de la relación entre instituciones del campo deportivo y el campo político, económico. Investigación sobre la transformación del espacio urbano en un espacio de ocio y de las ciudades como escenario y productores de nuevas prácticas sociales que reconfiguran las estructuras urbanas y sus usos. Análisis del poder y de los intelectuales: Estudio de la relación entre poder y cultura como mecanismo de control y normalización y jerarquización o bien las dinámicas de resistencia cultural de los antiguos y nuevos movimientos sociales. Investigación de las interrelaciones y dependencias entre el campo político, intelectual y cultural y de su rol frente a la reproducción y cambio social. Análisis de la cultura festiva y el patrimonio cultural: estudio del desarrollo de la cultura festiva, del rol social de las tradiciones culturales y de los procesos de modernización de los acontecimientos festivos en el marco de los procesos de globalización cultural. Análisis de los procesos de construcción de una memoria cultural y de la valorización del patrimonio cultural en función de la construcción de las identidades locales y territoriales, especialmente en contextos de pluralidad cultural. Análisis de la cultura, territorio y las identidades nacionales: estudio de la relación entre las identidades nacionales y culturales, de las configuraciones políticas culturales, de la política sub-estatales y el federalismo, así como su rol en el desarrollo económico y social y de la generación de marcas territoriales en un marco globalizado (place branding), aplicado especialmente al país Valenciano. Análisis de la cultura política, la memoria histórica y las identidades: Estudio de la relación entre el marco socio-histórico y la cultura política. Análisis de las políticas, las instituciones y las organizaciones culturales: estudio de las políticas culturales territoriales y locales como sistemas de gobernanza y de interrelación entre agentes culturales y de su rol en la configuración de identidades colectivas y como mecanismos de desarrollo de distritos artísticos, de potenciación de los sectores y de fomento de las profesiones creativas. Estudio de los discursos y de las praxis de las instituciones culturales, públicas, privadas y del tercer sector y, en concreto, de los museos y otras entidades representativas del campo autónomo de la cultura. Análisis del impacto de las nuevas tecnologías en la cultura: Estudio sobre las nuevas prácticas culturales en el marco digital. Estudia del impacto de las nuevas tecnologías en los mecanismos de poder y control social y cultural.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Dede la perspectiva de la sociologia de la cultura, l'antropologia cultural, els estudis culturals, analitzar la cultura, el poder i les identitats
 
Líneas de investigación:
  • Análisis de la cultura, las prácticas culturales y el cambio social.Estudio de las transformaciones de la sociedad contemporánea desde la perspectiva de la sociología de la cultura, el surgimiento de nuevas prácticas de creación, el efecto cohorte en el cambio de las prácticas culturales y el surgimiento de nuevas comunidades de consumo cultural.
  • Análisis de las prácticas deportivas y de ocio.Estudio de las nuevas pautas de práctica deportiva, de la relación entre cambio social, cohesión social y deporte, de la relación entre instituciones del ámbito deportivo y del ámbito político y económico.
  • Análisis del poder y los intelectuales.Estudio de la relación entre poder y cultura como mecanismo de control y normalización y jerarquización o bien las dinámicas de resistencia cultural de los antiguos y nuevos movimientos sociales. Investigación de las interrelaciones y dependencias entre los ámbitos político, intelectual y cultural.
  • Análisis de la cultura festiva y el patrimonio cultural.Estudio del desarrollo de la cultura festiva, el rol social de las tradiciones culturales y los procesos de modernización de los eventos festivos en el marco de los procesos de globalización cultural. Análisis de los procesos de construcción de una memoria cultural y patrimonio cultural.
  • Análisis de la cultura, territorio y las identidades nacionales.Estudio de la relación entre las identidades nacionales y culturales, las configuraciones políticas culturales, la política subestatal y el federalismo, así como su papel en el desarrollo económico y social y la generación de marcas territoriales en un marco globalizado (place branding).
  • Análisis de la cultura política, la memoria histórica y las identidades.Estudio de la relación entre el marco socio-histórico, la memoria histórica y la cultura política.
  • Análisis de las políticas, las instituciones y las organizaciones culturales.Estudio de las políticas culturales territoriales y locales como sistemas de gobernanza e interrelación entre los agentes culturales y su papel en la conformación de las identidades colectivas y como mecanismos para el desarrollo de los distritos artísticos.
  • Análisis del impacto de las nuevas tecnologías en la cultura.Estudio sobre nuevas prácticas culturales en el marco digital. Análisis del impacto de las nuevas tecnologías en los mecanismos de poder y control social y cultural.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
JOAQUIM RIUS ULLDEMOLINSDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtic/a d'Universitat
Equipo de investigación
ANTONIO ARIÑO VILLARROYAMiembroUniversitat de ValènciaEmérito/a Universidad
RAMON LLOPIS GOIGMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
ALEJANDRO DANIEL PIZZI -MiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
JUAN ANTONIO RODRIGUEZ DEL PINOMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
JUAN PECOURT GRACIAMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
RICARDO KLEIN CABALLEROMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
MARIA TERESA OJEDA MATAMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ALBERT MONCUSI FERREColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
ALICIA VILLAR AGUILESColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
BEATRIZ SANTAMARINA CAMPOSColaborador-aUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
SANDRA OBIOL FRANCESColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
VERONICA GISBERT GRACIAColaborador-aUniversitat de ValènciaAjudant Doctor/a
ZIRA BOX VARELAColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
PAU CAPARROS I GIRONESColaborador-aUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
FRANCISCO DAVID MUÑOZ RODRIGUEZColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
 
Estructura asociada:
  • Sociología y Antropología Social
 
Palabras clave:
  • Sociologia de la cultura, pràctiques culturals, canvi social
  • Esport, oci
  • Intel.lectuals, camp polític, poder, moviments socials
  • Cultura festiva, tradicions, patrimoni cultural, identitats
  • Identitats nacionals, nacionalisme, federalisme, identitats sub-estatals, marques territorials, place branding
  • Memoria històrica, cultura política
  • Polítiques cutlurals, institucions artístiques, governança cultural, gestió cultural
  • Noves tecnologies, internet, cultura digital, transició al digital