Grupo de estudios Antropología, patrimonio e imaginarios culturales - ANTROPIA

Referencia del grupo:

GIUV2016-302

 
Descripción de la actividad investigadora:
El Grupo de Investigación Nuevos Imaginarios Culturales nace con el interés de investigar el surgimiento, la transformación y la reinvención de nuevos imaginarios culturales que serán explorados en base a los ítems temáticos de las nuevas formas espirituales como expresión de sentido, de reinvención de las utopías, de los retos de la sostenibilidad y de los nuevos procesos de patrimonialización. Los déficits de sentido modernos y posmodernos pasan por la recuperación y la reconfiguración de las viejas formas de conocimiento trascendente vinculadas a las antiguas filosofías y religiones. Así, son transformadas en nuevas creatividades culturales para construir una visión de aquello sagrado ligada a innovadoras formas transnacionales de ecología, espiritualidad, economía, política y relaciones sociales que implica la recuperación de prácticas y conocimientos ancestrales, así como la llegada otras medicinas y terapias en Occidente que han provocado la combinación por un número creciente de personas de lo os de la medicina biomédica junto con otras medicinas y herramientas terapéuticas. Este "reencantamiento del mundo" se inscribe en un contexto de progresiva desinstitucionalización...El Grupo de Investigación Nuevos Imaginarios Culturales nace con el interés de investigar el surgimiento, la transformación y la reinvención de nuevos imaginarios culturales que serán explorados en base a los ítems temáticos de las nuevas formas espirituales como expresión de sentido, de reinvención de las utopías, de los retos de la sostenibilidad y de los nuevos procesos de patrimonialización. Los déficits de sentido modernos y posmodernos pasan por la recuperación y la reconfiguración de las viejas formas de conocimiento trascendente vinculadas a las antiguas filosofías y religiones. Así, son transformadas en nuevas creatividades culturales para construir una visión de aquello sagrado ligada a innovadoras formas transnacionales de ecología, espiritualidad, economía, política y relaciones sociales que implica la recuperación de prácticas y conocimientos ancestrales, así como la llegada otras medicinas y terapias en Occidente que han provocado la combinación por un número creciente de personas de lo os de la medicina biomédica junto con otras medicinas y herramientas terapéuticas. Este "reencantamiento del mundo" se inscribe en un contexto de progresiva desinstitucionalización de la religión que potencia la investigación personal en la esfera individual y que genera el fenómeno de "creer sin pertenecer" a la vegada que se articula en movimientos modernos, psico-físico-espirituales que ofrecen una religiosidad experiencial, emocional, mística, fuertemente ecléctica, con una orientación salvadora pragmática, ahora y aquí, y un holismo o universalismo teñido de cientificidad, ecología y humanitarismo genérico. Finalmente, nos acercamos a los nuevos imaginarios culturales a través de la sostenibilidad, y en particular, la sostenibilidad de los sistema alimentario preocupan también a los practicantes de estas nuevas espiritualidades protagonistas de la emergencia de valores y estilos de vida nuevos. Pero el cuestionamiento de la relación entre alimentación, salud, derechos de los animales y sostenibilidad en el modelo de producción y consumo capitalista no ha dejado de crecer entre diferentes sectores sociales en el últimos años. No obstante, las prácticas y los itinerarios de consumo alimentario muestran una gran desigualdad, no solo en el grado de percepción del dilema ético respecto a la explotación de los animales y el agotamiento de los ecosistemas, sino también en las posibilidades de acceso a un sistema alimentario y a unos alimentos más saludables y sostenibles. Estos ítems principales nos permitirán también acercarnos a una serie de esos analíticos transversales entre los que hay que destacar el género (segregación y estratificación social alrededor de los imaginarios), en tanto en cuando en la articulación de estos fenómenos podemos observar claras diferencias entre mujeres y hombres, así como la globalización (los imaginarios acompañan diferentes globalizaciones), la identidad (adaptación y/o resistencia a aquello global), el universalismo (tensión entre conceptos universales y realidades locales), el imaginarios utópicos (nuevas utopías de transformación social), el género y las comunidades global (imaginarios contemporáneos construidos a partir de articulación entre redes sociales globales).
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Objectiu general: Aquest grup d'estudi naix amb l'objectiu de analitzar els fenomens socials contemporanis, des de la mirada antropologica, vinculats al sorgiment, la transformacio i la reinvencio dels processos de patrimonialitzacio, les noves espiritualitats, la transformacio de imaginaris culturals i les relacions interetniques.
  • Coneixer les noves transformacions urbanes (socials, economics i politiques) sobre els diferents imaginaris i practiques culturals, observant les discursos i narratives sobre que es la ciutat, aixi, com de les diferents percepcions manejades sobre l'urba i els usos que comporten.
  • Establir en quina mesura han incidit els diferents models d'espiritualitat sobre la societat i els nous imaginaris mitjancant l'observacio diacronica, aixi com aprofundir en la seua construccio sociocultural.
  • Identificar procesos de patrimonialitzacio observant com s'articulen, prenen forma i resolen, amb especial atencio a les condicions de produccio (ambientals, politiques, economiques, socials i culturals), la memoria i en els imaginaris culturals que els estructuren.
  • Identificar la creacio i difusio dels nous imaginaris culturals en les diferents plataformes de la societat digital, que han possibilitat l'eclosio de noves formes de sociabilitat i de narratives que questionen, amplien i relativitzen els parametres en que es concebuda i debatuda la realitat social.
  • Discernir la percepcio social i les expectatives dels nous imaginaris sobre els processos de patrimonialitzacio, les transformacions urbanes, l'alimentacio, l'espiritualitat i les noves narratives en la societat digital, veient com s'han anat modificant al llarg del temps i com l'han fet, concretant el pes dels diferents factors que determinen l'imaginari a cada moment.
  • Abordar, des d'una perspectiva historica-antropologica, l'estudi de les relacions interetniques, en especial entre majories i minories etnicoculturals, aixi com l'impacte de processos i ideologies globals en les dinamiques i relacions de poder locals.
 
Líneas de investigación:
  • Nuevas espiritualidades, salud y bienestar.Descripción y análisis de la amplísima variedad de disciplinas y técnicas nutricionales, terapéuticas, esotéricas y espirituales que han llegado a Occidente a través de las cuales se han modificado los imaginarios del cuerpo, la salud y la espiritualidad, y que han formado un nuevo campo de acción social.
  • Etnografía virtual y cultura digital.Esta línea se centra en cómo Internet y las plataformas de comunicación digital proporcionan un contexto sin precedentes para la creación y difusión de nuevos imaginarios culturales, como las utopías emancipatorias, las narrativas científicas, las noticias falsas y la desinformación, los movimientos antiglobalización, el pensamiento de la sospecha y la conspiración y las distopías políticas.
  • Sostenibilidad, alimentación y salud.Investigar la relación entre sostenibilidad y alimentación, para reflexionar sobre cómo se articulan diferentes imaginarios, itinerarios y prácticas de consumo alimentario en relación a la sostenibilidad y la salud.
  • Procesos de patrimonialización (patrimonio cultural, natural e inmaterial).Identificar los procesos patrimonialización (patrimonio cultural, natural e inmaterial) observando cómo se articulan y configuran en diferentes contextos, con especial atención a las condiciones de producción, así como a la memoria y la nostalgia. Analizar los imaginarios culturales que los estructuran.
  • Antropología histórica y relaciones interétnicas.A partir de una perspectiva integradora de las diferentes perspectivas de las ciencias sociales y las humanidades, esta línea investigará las relaciones interétnicas e interreligiosas, en particular la relación mayoría-minoría, y el impacto de los procesos e ideologías globales en las dinámicas y relaciones de poder locales.
  • Transformaciones urbanas.Esta línea se centra en el conocimiento de las nuevas transformaciones urbanas (sociales, económicas y políticas) con atención a los imaginarios y prácticas culturales y, especialmente, a los discursos y narrativas sobre el concepto de ciudad, así como a las diferentes percepciones de los actores sociales.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
BEATRIZ SANTAMARINA CAMPOSDirector-aUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
Equipo de investigación
MIQUEL ANGEL RUIZ TORRESMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanent Laboral Ppl
MARIA JOSE ALBERT RODRIGOMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
JULIO RAMIRO BODIMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
ALBERT MONCUSI FERREColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
EVA MOMPO LOPEZColaborador-aUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
MARIA TERESA OJEDA MATAColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
 
Estructura asociada:
  • Sociología y Antropología Social
 
Palabras clave:
  • Espiritualitats; New Age; MAC; Salut
  • Etnografia virtual, utopies i distopies, narratives de la ciència, pensament de la conspiració, desinformació
  • Sostenibilitat; Alimentación; salut
  • Processos de patrimonialització, patrimoni cultural, patrimoni natural i patrimoni immaterial, memòria i nostàlgia
  • Antropología histórica, etnografía histórica, etnicidad, relaciones interétnicas, globalización
  • transformacions urbanes, espais públics, gentrificació, precarització urbana