GIUV2015-220
El grupo de investigación recoge la trayectoria consolidada de investigadores con décadas de experiencia acumulada, además de impulsar la ya destacada capacidad formativa de jóvenes investigadores. El eje definitorio básico de las investigaciones de este grupo es la aplicación de las perspectivas de la historia social y de la historia cultural para el estudio del ámbito español contemporáneo. Este espacio se aborda, sin embargo, desde una perspectiva comparada y con atención a los procesos y fenómenos transnacionales, particularmente en relación con Europa y América Latina. El grupo de investigación pretende profundizar en el estudio de la España de los siglos XIX y XX abriendo nuevos enfoques que trasciendan la tradicional compartimentación entre historia política, social y cultural y aborden en toda su complejidad tanto las transformaciones de la contemporaneidad como el estudio de los sujetos históricos, individuales y colectivos, y su relación con los Estados-nación. Con ello se busca aplicar renovadas perspectivas al estudio de las transformaciones sociales del XIX español y sus relaciones con el surgimiento de las nuevas instituciones del Estado nacional, al análisis de los...El grupo de investigación recoge la trayectoria consolidada de investigadores con décadas de experiencia acumulada, además de impulsar la ya destacada capacidad formativa de jóvenes investigadores. El eje definitorio básico de las investigaciones de este grupo es la aplicación de las perspectivas de la historia social y de la historia cultural para el estudio del ámbito español contemporáneo. Este espacio se aborda, sin embargo, desde una perspectiva comparada y con atención a los procesos y fenómenos transnacionales, particularmente en relación con Europa y América Latina. El grupo de investigación pretende profundizar en el estudio de la España de los siglos XIX y XX abriendo nuevos enfoques que trasciendan la tradicional compartimentación entre historia política, social y cultural y aborden en toda su complejidad tanto las transformaciones de la contemporaneidad como el estudio de los sujetos históricos, individuales y colectivos, y su relación con los Estados-nación. Con ello se busca aplicar renovadas perspectivas al estudio de las transformaciones sociales del XIX español y sus relaciones con el surgimiento de las nuevas instituciones del Estado nacional, al análisis de los cambios vinculados a la emergencia de la sociedad de masas en el tránsito del XIX al XX, y a la comprensión de los cambios y crisis del periodo de entreguerras, que abren la configuración de las sociedades de la segunda mitad del s. XX. El estudio de estos problemas se realiza a partir del desarrollo de diversas perspectivas analíticas. En primer lugar, a través del estudio de las denominadas culturas políticas, un concepto que engloba no sólo el análisis de las ideologías políticas sino la historia social de la política, las formas de sociabilidad y las prácticas culturales asociadas. En este sentido, se desarrollarán las posibilidades de su aplicación al estudio de las culturas políticas del liberalismo decimonónico así como de las culturas vinculadas a su cuestionamiento. Asimismo, para el siglo XX se abordará la aparición de las nuevas formas democráticas de la política de masas y de su cuestionamiento por parte de los nacionalismos reaccionarios y el fascismo. En segundo lugar, a partir de un enfoque metodológico que relaciona perspectivas de historia social y económica con el análisis institucional de la política y sus dimensiones culturales, se desarrollará el análisis de la formación desde abajo del Estado-nación español. Se pretende establecer una periodización de las grandes etapas de las relaciones entre el Estado nacional y la sociedad civil en la España del siglo XIX que incluya el análisis de la trayectoria de la noción de sujeto económico en el espacio público liberal y las estrategias discursivas y políticas con respecto a los derechos individuales y su realización práctica. El tercer eje se articula en torno al estudio de las identidades individuales y colectivas. Por una parte, se explorará el potencial analítico de la historia biográfica con el objetivo de dar una interpretación compleja de la experiencia, la identidad, la subjetividad y la representatividad, todo ello entendido como una oportunidad de renovación conjunta de la historiografía y de la biografía convencional. Así mismo, se abordará el estudio de las identidades colectivas en la España de los siglos XIX y XX, prestando una especial atención a la dimensión nacional y a los procesos de construcción de identidades regionales y locales en interacción con el marco nacional, así como al estudio de las identidades de género. En último término se estudiarán específicamente las formas de construcción de representaciones culturales por parte de materiales literarios, cinematográficos y artísticos, integrándolos en el análisis histórico. Desde los planteamientos de la más reciente historia sociocultural, se abordará su papel en la construcción de imaginarios políticos y sociales, así como la reflexión sobre las relaciones entre historia y ficción.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Aplicar metodologias y perspectivas de la renovada historiografia social, cultural y politica al estudio de la historia contemporanea
- Estudio de la formacion del Estado nacional español en el XIX y de los mecanismos de nacionalizacion en epoca contemporanea
- Estudio de la conformacion de la esfera publica y cultura liberal, y sus descontentos en los espacios español y americano
- Estudiar la configuracion y transformacion de las culturas politicas fascistas y reaccionarias en la primera mitad del siglo XX
- Repensar las relaciones entre historia y ficcion, particularmente en relacion con la literatura y el cine
- Nacionalismos y fascismo en Europa.Estudio de las culturas políticas nacionalistas y fascistas en Europa desde una perspectiva transnacional.
- Esfera pública y construcción de los estados-nación.Estudio de la conformación de la esfera pública desde un punto de vista ideológico y social en la época de formación de los estados nacionales.
- Religión, política y estados nacionales.Análisis de la configuración de las relaciones entre religión y política en la época de los Estados nación.
- Instituciones y recursos naturales en el siglo XIX.La formación de las instituciones y la reformulación de los derechos de propiedad y uso de recursos naturales en el siglo XIX español.
- Historia biográfica y ficción.Historia biográfica, ficción novelesca y tensiones de la modernidad en la esfera pública liberal.
- Liberalismo y culturas políticas en América Latina.Estudio de la configuración y evolución de la política liberal en el espacio americano en el siglo XIX.
- Fascismo, franquismo y antifranquismo.Estudio de la configuración del fascismo español, del régimen franquista y de las culturas políticas de la oposición a la dictadura.
- Identidades nacionales y regionales.Estudio de la construcción de las identidades nacionales y regionales en España y en Europa.
- Género y fascismo en Europa.Estudio desde una perspectiva transnacional de las representaciones de género en las culturas políticas fascistas europeas.
- Cine, cultura de masas e identidades.Análisis del cine y la cultura de masas en relación con la construcción de identidades colectivas de nación y género.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
ISMAEL SAZ CAMPOS | Director-a | Universitat de València | Emérito/a Universidad |
Equipo de investigación | |||
ISABEL MAURA BURDIEL BUENO | Miembro | Universitat de València | Catedràtic/a d'Universitat |
M CRUZ ROMEO MATEO | Miembro | Universitat de València | Catedràtic/a d'Universitat |
NURIA TABANERA GARCIA | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
FERRAN ARCHILES CARDONA | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
ANTONIO MORANT ARIÑO | Miembro | Universitat de València | Titular de Universidad |
JAVIER ANDREU MIRALLES | Miembro | Universitat de València | Titular de Universidad |
MARTA GARCIA CARRION | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
SARA PRADES PLAZA | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
JORGE RAMOS TOLOSA | Miembro | Universitat de València | Ajudant Doctor/a |
MARINA GARCIA-GRANERO GASCO | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
JULIÁN SANZ HOYA | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
MONICA GRANELL TOLEDO | Colaborador-a | Universitat de València | Personal de Suport a la Investigacio |
ZIRA BOX VARELA | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
MARIA PILAR SALOMON CHELIZ | Colaborador-a | Universidad de Zaragoza | profesor-a titular de universidad |
- Educación universitaria.
- Historia Moderna y Contemporánea
- Nacionalismo, fascismo, Europa, cultura política, historia cultural de la política
- Estado, nación, historia social, historia política, esfera pública, siglo XIX
- Religión, política, Estado Nación ,siglo XIX, historia cultural
- Instituciones, siglo XIX, propiedad, recursos naturales, historia cultural de la economía
- Biografía, ficción, liberalismo, historia cultural, género.
- América Latina, siglo XIX, culturas políticas, liberalismo, historia cultural.
- Fascismo, franquismo, antifranquismo, culturas políticas, historia de España
- Nacionalismo, regionalismo, identidades, historia cultural, España, Europa
- Género, fascismo, historia trasnacional, identidades, historia cultural
- Cine, cultura de masas, historia cultural, identidades, nacionalismo