Evaluación e intervención psicológica en cognición en trastorno mental. - TMEIC

Referencia del grupo:

GIUV2017-344

 
Descripción de la actividad investigadora:
Globalmente la actividad investigadora de nuestro grupo de trabajo se ha focalizado en la evaluación del funcionamiento cognitivo en pacientes con trastorno mental, el desarrollo de alternativas para facilitar la evaluación de su funcionamiento intelectual, el estudio específico de la memoria implícita en estos mismos pacientes para determinar en qué medida los tipos de tareas y los parámetros utilizados en éstas para valorar el funcionamiento de este sistema de memoria condicionan los resultados de dicha valoración y, finalmente, en la evaluación de la eficacia de programas de rehabilitación de la cognición en trastornos mentales, sobre todo en esquizofrenia. Este trabajo lo hemos venido realizando durante más de dos décadas con el apoyo de proyectos de investigación financiados por la Universitat de València, por la Consellería de Educación, por la Consellería de Sanidad y por el Ministerio de Educación. Dichas investigaciones han tenido como resultado como resultado la publicación de numerosos trabajos que aparecen recogidos en los CV que se adjuntan. De manera más concreta nuestra actividad investigadora se ha desarrollado a través de las siguientes líneas de trabajo:...Globalmente la actividad investigadora de nuestro grupo de trabajo se ha focalizado en la evaluación del funcionamiento cognitivo en pacientes con trastorno mental, el desarrollo de alternativas para facilitar la evaluación de su funcionamiento intelectual, el estudio específico de la memoria implícita en estos mismos pacientes para determinar en qué medida los tipos de tareas y los parámetros utilizados en éstas para valorar el funcionamiento de este sistema de memoria condicionan los resultados de dicha valoración y, finalmente, en la evaluación de la eficacia de programas de rehabilitación de la cognición en trastornos mentales, sobre todo en esquizofrenia. Este trabajo lo hemos venido realizando durante más de dos décadas con el apoyo de proyectos de investigación financiados por la Universitat de València, por la Consellería de Educación, por la Consellería de Sanidad y por el Ministerio de Educación. Dichas investigaciones han tenido como resultado como resultado la publicación de numerosos trabajos que aparecen recogidos en los CV que se adjuntan. De manera más concreta nuestra actividad investigadora se ha desarrollado a través de las siguientes líneas de trabajo: Evaluación cognitiva en esquizofrenia. Esta línea de investigación se centra en la evaluación del funcionamiento neurocognitivo, incluyendo la cognición social, en el trastorno mental con el fin de determinar las interrelaciones que existen entre los distintos dominios cognitivos, y valorar en qué medida determinan el funcionamiento social del paciente. En el contexto de esta línea de investigación nuestra atención se ha centrado en los dominios neurocognitivos de la atención, la memoria episódica y el funcionamiento ejecutivo, y dentro de la cognición social, en los dominios de la percepción emocional, teoría de la mente, percepción social y estilo atribucional. Aunque podrían enmarcarse en el ámbito al que se refiere nuestra línea de investigación nº1, nuestro equipo de investigación viene desarrollando dos líneas de investigación más específicas (líneas nº2 y nº3). Funcionamiento intelectual en esquizofrenia. Esta línea de investigación se centra en el desarrollo de versiones abreviadas de los tests clásicos empleados para valorar el funcionamiento intelectual, con el propósito de facilitar su utilización en pacientes con trastorno mental y permitir un screening rápido del paciente. Memoria implícita en esquizofrenia. En términos generales la evidencia científica indica que el funcionamiento de la memoria implícita está preservado en el trastorno mental. Sin embargo, en ocasiones la evidencia es contradictoria y la razón puede estar en la disparidad de tareas utilizadas en la evaluación de la memoria implícita y en las condiciones metodológicas que se dan dentro de cada prueba. En esta línea de investigación nuestro trabajo se centra en clarificar qué tareas son las más adecuadas y cuáles son las condiciones metodológicas que deben considerarse dentro de esas tareas para evaluar de manera válida la memoria implícita. Evaluación de los déficits cognitivos de personas con distintos diagnósticos de trastorno mental, básicamente esquizofrenia, mediante tareas de amplio uso en psicología experimental como decisión léxica y completado de fragmentos. Intervención psicológica en cognición en esquizofrenia. En esta línea de investigación nuestro trabajo se centra en la evaluación de programas enfocados a la rehabilitación de la neurocognición y de la cognición social para mejorar el funcionamiento social de personas con trastorno mental (p.e. IPT, Gradior, EMT).
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Identificar los patrones de interrelacion entre la neurocognicion, la cognicion social y el funcionamiento social en pacientes con trastorno mental. Para alcanzar este objetivo es necesaria la evaluacion de la neurocognicion (atencion, memoria episodica y funcionamiento ejecutivo), la cognicion social (percepcion emocional, teoria de la mente, percepcion social y estilo atribucional) y el funcionamiento social del paciente. La identificacion de esos patrones de interrelacion permite determinar que aspectos de la neurocognicion y de la cognicion social tienen un efecto sobre el funcionamiento cotidiano del paciente y en consecuencia identificar los dominios neurocognitivos y de cognicion social sobre los que dirigir la atencion para el desarrollo de programas de rehabilitacion.
  • La pruebas utilizadas en la evaluacion del funcionamiento intelectual requieren completar distintas tareas que en total necesitan de un periodo amplio de tiempo. En el caso de los pacientes con trastorno mental este tiempo aun es mayor, y completar la evaluacion supone un esfuerzo suplementario para estos pacientes. Estas circunstancias hacen que en numerosas ocasiones no se realice una adecuada valoracion de su funcionamiento intelectual. Dada esta situacion, nuestro objetivo es desarrollar versiones abreviadas de las pruebas mas utilizadas en la evaluacion del funcionamiento intelectual (escalas Wechsler) para su utilizacion especifica en pacientes con esquizofrenia. Estas versiones persiguen alcanzar una fiabilidad equivalente a la que tienen las versiones completas de las pruebas, reducir notablemente el tiempo necesario para completarlas e, indirectamente, favorecer su utilizacion en la valoracion de estos pacientes.
  • El estudio del funcionamiento de la memoria implicita en el trastorno mental se ha desarrollado de manera amplia en los ultimos años porque, frente a la evidencia consistente de que la memoria episodica esta deteriorada, la evidencia sobre el posible deterioro de la memoria implicita no ha sido tan consistente. En buena medida esto se ha debido a la variedad de pruebas de laboratorio utilizadas para su evaluacion y al modo como se han manipulado los parametros utilizados en esas pruebas. En este contexto nuestro objetivo es el de clarificar cual es el patron de resultados que pueden observarse cuando se evalua el funcionamiento de la memoria implicita en funcion del tipo de tarea experimental utilizada (p.e. completado de fragmentos, decision lexica) y los parametros manipulados en esas tareas (p.e. fuerza asociativa, asincronia estimular).
  • Nuestro trabajo del estudio del funcionamiento intelectual, neurocognitivo y de la cognicion social en pacientes con un trastorno mental grave como es la esquizofrenia en ultima instancia pretende identificar dominios cognitivos no deteriorados en estos pacientes, que puedan utilizarse como recursos cuando se diseñan programas de rehabilitacion cognitiva. Por eso, otro de nuestros objetivos es el de evaluar programas de rehabilitacion cognitiva y de la cognicion social en pacientes con trastorno mental, para aportar la evidencia empirica que permita valorar su eficacia.
 
Líneas de investigación:
  • Funcionamiento intelectual en trastorno mental .Desarrollo de versiones abreviadas de las pruebas clásicas utilizadas en la evaluación intelectual, con el objetivo de facilitar la evaluación del funcionamiento intelectual y el screening de los pacientes con trastorno mental grave.
  • Evaluación cognitiva en trastorno mental .Evaluar la neurocognición y la cognición social en esquizofrenia, incluyendo la atención, memoria episódica, funciones ejecutivas, percepción emocional, teoría de la mente, estilo atribucional y percepción social.
  • Intervención psicológica en cognición en trastorno mental.Evaluar la eficacia de distintos programas (p. e. IPT, EMT, INT) para mejorar la neurocognición, la cognición social y el funcionamiento social de personas con trastorno mental.
  • Funcionamiento de la memoria implícita en esquizofrenia.Estudio del funcionamiento de la red semántica de la memoria para identificar de manera específica tanto déficits como funciones preservadas en esquizofrenia con el propósito de elaborar planes de rehabilitación personalizados.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
JUAN C RUIZ RUIZDirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
CARMEN DASI VIVOMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
MARIA PILAR BLASCO GONZALEZMiembroUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
MARIA DOLORES SANCERNI BEITIAColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
INMACULADA FUENTES DURAColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
PATRICIA MARIA CORREA GHISAYSColaborador-aUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
PATRICIA MARIA CORREA GHISAYSColaborador-aCentro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mentalinvestigador-a doctor-a
 
CNAE:
  • Otras actividades sanitarias.
 
Estructura asociada:
  • Metodología de las Ciencias del Comportamiento
 
Palabras clave:
  • Funcionamiento intelectual; screening
  • Neurocognición; cognición social; esquizofrenia
  • Esquizofrenia; rehabilitación cognitiva; rehabilitación en cognición social; intervención psicosocial
  • Memoria semántica; memoria implícita