GIUV2018-410
Investigación de la Literatura Española Medieval:
Historia, crítica, evolución, contexto social, cultural y político, producción literaria, transmisión textual y recepción. Esta línea de trabajo reúne las investigaciones de los miembros del grupo, que abarcan buena parte de los géneros y modalidades literarias de la historia y crítica de la Literatura Medieval. Especialmente, el amplio abanico de la literatura de ficción (tanto narrativa breve, como ficción larga), literatura sapiencial, literatura historiográfica y libros de viajes, teatro medieval y renacentista, etc. Las actividades que proyectan esta línea de investigación pueden concretarse en las distintas páginas electrónicas consolidadas del portal Parnaseo [http://parnaseo.uv.es/] -nudo de información en torno a la actividad investigadora del grupo-, así como también en sus bases de datos [http://parnaseo.uv.es/Bases.htm] y revistas electrónicas (Memorabilia. Boletín de Literatura Sapiencial Medieval (ISSN 1579-7341) [http://parnaseo.uv.es/memorabilia.htm]; Celestinesca (ISSN 0147-3085) [http://parnaseo.uv.es/celestinesca.htm]; Tirant. Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries (ISSN 1579-7422)...Investigación de la Literatura Española Medieval:
Historia, crítica, evolución, contexto social, cultural y político, producción literaria, transmisión textual y recepción. Esta línea de trabajo reúne las investigaciones de los miembros del grupo, que abarcan buena parte de los géneros y modalidades literarias de la historia y crítica de la Literatura Medieval. Especialmente, el amplio abanico de la literatura de ficción (tanto narrativa breve, como ficción larga), literatura sapiencial, literatura historiográfica y libros de viajes, teatro medieval y renacentista, etc. Las actividades que proyectan esta línea de investigación pueden concretarse en las distintas páginas electrónicas consolidadas del portal Parnaseo [http://parnaseo.uv.es/] -nudo de información en torno a la actividad investigadora del grupo-, así como también en sus bases de datos [http://parnaseo.uv.es/Bases.htm] y revistas electrónicas (Memorabilia. Boletín de Literatura Sapiencial Medieval (ISSN 1579-7341) [http://parnaseo.uv.es/memorabilia.htm]; Celestinesca (ISSN 0147-3085) [http://parnaseo.uv.es/celestinesca.htm]; Tirant. Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries (ISSN 1579-7422) [http://parnaseo.uv.es/tirant.htm] y LEMIR. Literatura Española Medieval y del Renacimiento (ISSN 1579-735X) [http://parnaseo.uv.es/lemir.htm]).
Edición de textos: crítica y digital. Edición crítica y transcripción de textos medievales y de obras de la Edad Media impresas en los siglos XVI y XVII. Las ediciones van acompañadas por completos estudios introductorios y exhaustivos cuerpos de notas (algunas de ellas han sido publicadas en la Colección Editorial Parnaseo de la Universitat de València). El equipo investigador tiene especial interés por la edición digital y, en este sentido, no solo fue pionero en ediciones electrónicas en html [http://parnaseo.uv.es/edicionesDigitales.html], sino que también ha creado una biblioteca de libros electrónicos [http://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/aM_es/eBooks/index.html] y en la actualidad está trabajando en ediciones con marcaje TEI (Text Encoding Inititive).
Manuscritos e impresos: factura física, texto e imagen. Las actividades que se desarrollan en esta línea de investigación se concretan en dos bases de datos [http://parnaseo.uv.es/Bases.htm]: Producción de la imprenta valenciana en el siglo XVI y Tipobibliografía valenciana de los siglos XV y XVI, así como también en el Portal celestinesco (en preparación) con secciones dedicadas a los testimonios de La Celestina (y de la tradición celestinesca), al análisis biblioiconográfico de los grabados de las ediciones antiguas de la obra y a la recepción de la Comedia y de la Tragicomedia.
Humanidades Digitales aplicadas al estudio e investigación de la Literatura Medieval. Esta línea de investigación tiene como principal objetivo el portal electrónico Parnaseo [http://parnaseo.uv.es/], proyecto consolidado de innovación en Humanidades Digitales y nuevas tecnologías: un nudo de información académica para la investigación, estudio y docencia de la Literatura Española, con especial atención a la Literatura Medieval. Parnaseo cuenta con cuatro revistas electrónicas, catorce bases de datos, portales académicos, una biblioteca de libros electrónicos, una sección de ediciones digitales, una colección editorial y una plataforma de colaboración entre distintos grupos de investigación y proyectos de universidades españolas y extranjeras.
Recreaciones culturales contemporáneas del mundo medieval. Desarrollo del portal Storyca. Edad Media contemporánea [http://parnaseo.uv.es/AulaMedieval/aM_es/StorycaWeb/], centrado exclusivamente en la recepción y presencia del imaginario medieval en las artes contemporáneas. Las distintas secciones de Storyca, pretenden ofrecer a investigadores y estudiantes herramientas y recursos variados para el estudio y conocimiento de la Edad Media en la cultura actual: monográficos que atienden al estudio de la pervivencia y recreación de la Edad Media en cine, literatura (teatro, poesía y novela), cómic, videojuegos, música, redes sociales, etc.; base de datos de la novela contemporánea de tema medieval (producción narrativa desde la década de los 90 del siglo pasado hasta nuestros días), y catálogos bibliográficos.
Relación de la Literatura Española Medieval con las literaturas románicas. El equipo de investigación coordina la Plataforma I+D+i [http://parnaseo.uv.es/PlataformaIDi/PlataformaIDi.html], creada para fomentar la relación entre el grupo de investigación con otros grupos y proyectos desarrollados en universidades españolas y extranjeras, para ampliar las líneas de investigación e interés de nuestro proyecto con otras líneas de investigación tanto en el ámbito de la literatura castellana medieval, como en el marco de las literaturas románicas y, de este modo, ampliar los resultados de la investigación, su impacto e internacionalización. Una nueva vía de difusión de conocimientos y resultados como plataforma de acceso y colaboración con otros proyectos de relevancia en el ámbito románico.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Avanzar en el conocimiento de la Literatura Española Medieval, a traves del portal Parnaseo, servidor electronico y nudo de informacion con caracter innovador y de experimentacion en el ambito de las nuevas tecnologias aplicadas a la investigacion, conocimiento, estudio, docencia y recepcion de la Literatura Española Medieval para contribuir al avance y recepcion social de nuestra disciplina y, en general, del patrimonio cultural español. Este objetivo se proyecta en la continuacion, renovacion tecnica y ampliacion de contenidos de las distintas secciones, revistas y bases de datos -tanto las que estan consolidadas, como las de nueva creaacion- que se desarrollan en nuestro portal electronico.
- Actualizacion e innovacion de sofware, programas, lenguajes digitales y recursos tecnicos para avanzar en el ambito de las Humanidades Digitales y mantener no solo la calidad de la investigacion, sino la innovacion de nuestro proyecto y el impacto de los resultados del grupo de investigacion. En este sentido estamos trabajando con metabuscadores para las bases de datos y con las propuestas de la web semantica.
- Edicion digital de textos: seguir ampliando nuestra biblioteca de libros electronicos de contenido academico (edicones y estudios), compatibles con todos los sistemas y accesibles desde cualquier dispositivo movil, y poner en red ediciones digitales en lenguaje TEI.
- Consolidar el Portal Storyca y convertirlo en referente para el estudio y divulgacion de las distintas plasmaciones artisticas contemporaneas articuladas en torno al pasado medieval: desde monograficos que reunan trabajos de expertos y catalogos (complementado todo ello con la Base de datos Storyca) que den cuenta del imaginario sobre la Edad Media vertido no solo en la literatura (novela, poesia y teatro), sino tambien en las producciones audiovisuales (cine, musica, videojuegos), generos derivados de las nuevas tecnologias (redes sociales, bitacoras) y en otras formas artisticas y de entretenimiento (comic, juegos de mesa, juegos de rol) que, a pesar de no haber contado con acercamientos criticos, pese a su amplia divulgacion, son los que configuran la representacion popular sobre la Edad Media del siglo XXI.
- En el ambito de la docencia universitaria tanto nacional como internacional, seguir con la labor del portal academico Aul@Medieval [http://parnaseo.uv.es/@Medieval.html], centrado en la innovacion docente de la Literatura Española Medieval en el marco de las Humanidades Digitales y TIC's.
- Coordinacion, organizacion de reuniones cientificas y publicacion en la Coleccion editorial Parnaseo (Universitat de Valencia) [http://parnaseo.uv.es/Editorial.htm] de volumenes monograficos que den cuenta de los resultados de investigacion del equipo de investigacion y recojan tambien las aportaciones de los especialistas relacionados directamente con nuestro proyecto o pertenecientes a grupos de investigacion con los que nuestro grupo ha establecido colaboracion. Y de este modo ampliar las lineas de trabajo, el impacto de los resultados y fortalecer las relaciones con otros proyectos y equipos de investigacion; objetivo, este, que tambien se desarrolla y se potenciara con la Plataforma I+D+i [http://parnaseo.uv.es/PlataformaIDi/PlataformaIDi.html], plataforma de colaboracion entre nuestro grupo de investigacion y otros proyectos y grupos de investigacion. Es uno de nuestro objetivos aumentar las relaciones con otros grupos de investigacion para ampliar las lineas de investigacion e interes de nuestro proyecto y sus resultados, impacto e internacionalizacion.
- Literatura española medieval.Historia, crítica, evolución, contexto social, cultural y político, producción literaria, transmisión textual y recepción de la Literatura Española Medieval y su relación con las literaturas románicas. Oralidad y escritura: géneros y modalidades literarias.
- Literatura sapiencial medieval.1) Origen, evolución, difusión, fuentes, configuración y tradición textual, corpus, recepción y categorización de la Literatura Sapiencial Medieval. 2) Literatura ejemplar, literatura de sentencias, literatura de preguntas y respuestas. 3) Compendios de castigos medievales. 4) Espejos de príncipes.
- Literatura caballeresca.Origen evolución y difusión hispánica de la Materia de Bretaña. Textos de ficción y contextos históricos en la narrativa caballeresca hispánica. Relaciones entre distintas literaturas caballerescas románicas: castellana, catalana, francesa, italiana, etc.
- Edición de textos.Edición crítica de textos medievales acompañadas de completos estudios y aparatos de notas, con especial atención a la edición digital tanto en TEI como en formato ebook.
- Orígenes de la imprenta hispánica.Producción y difusión literaria impresa. Proceso de transformación del texto manuscrito al ejemplar impreso. El libro como producto comercial y cultural: técnica, composición, talleres impresores, agentes que participan en el proceso de elaboración, difusión, financiación y venta. Tipobibliografía.
- Humanidades digitales.Aplicación de las Humanidades Digitales al estudio e investigación de la Literatura Española Medieval.
- Recreaciones culturales contemporáneas del mundo medieval.Recreación y pervivencia de la Edad Media, su historia, literatura, imágenes, mitos y leyendas en la producción cultural contemporánea: cine, literatura, cómic, videojuegos, música, redes sociales, juegos de mesa, etc.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
MARTA HARO CORTES | Director-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
Equipo de investigación | |||
NURIA LORENTE QUERALT | Miembro | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
JOSE LUIS CANET VALLES | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | investigador-a jubilado-da UVEG |
HECTOR HERNANDEZ GASSO | Colaborador-a | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
ANTONIO DOÑAS BELEÑA | Colaborador-a | Sophia University | profesor-a asociado-a |
- Educación universitaria.
- Filología Española
- Literatura Española Medieval
- Literatura Sapiencial Medieval; Cuentística; Literatura de sentencias; Literatura preguntas-respuestas; Compendios de castigos; Espejos de príncipes
- Literatura caballeresca; Materia de Bretaña; Libros de caballerías; Narrativa caballeresca hispánica; Narrativa caballeresca románica
- Edición de textos; Textos medievales; Edición crítica; Edición digital
- Imprenta Hispánica; Talleres impresores; Tipobibliografía
- Humanidades Digitales; Literatura Medieval
- Recreación de la Edad Media; Edad Media contemporánea; Producción cultural de tema medieval