GIUV2019-450
El grupo de investigación tiene una amplia experiencia en el campo de la farmacologia pulmonar y su aplicación en las principales enfermedades respiratorias como EPOC, Asma, Fibrosis pulmonar, Hipertensión pulmonar y Rinosinusitis crónica. Se dispone de diferentes modelos celulares y animales de estas enfermedades, así como de muestras humanas para la realización de diferentes proyectos públicos y de transferencia de resultados con la industria farmacéutica para el desarrollo y caracterización de nuevos fármacos. El grupo de investigación ha puesto en marcha distintos métodos in vitro (como la realización de cultivos de piel reconstituída en 3D, cultivos de queratinocitos, fibroblastos y melanocitos, detección de especies reactivas de oxigeno y apoptosis celular por citometria de flujo) y su modificación por fármacos; e in vivo (estudios en voluntarios sanos y pacientes oncológicos) para observar la modificación de las propiedades físicas, biomecánicas y fisiológicas de la piel tanto por el envejecimiento celular como por la posible afectación por fármacos utilizados en Oncología, como el grupo de los taxanos y en particular el paclitaxel. en este territorio. Algunos aspectos a...El grupo de investigación tiene una amplia experiencia en el campo de la farmacologia pulmonar y su aplicación en las principales enfermedades respiratorias como EPOC, Asma, Fibrosis pulmonar, Hipertensión pulmonar y Rinosinusitis crónica. Se dispone de diferentes modelos celulares y animales de estas enfermedades, así como de muestras humanas para la realización de diferentes proyectos públicos y de transferencia de resultados con la industria farmacéutica para el desarrollo y caracterización de nuevos fármacos. El grupo de investigación ha puesto en marcha distintos métodos in vitro (como la realización de cultivos de piel reconstituída en 3D, cultivos de queratinocitos, fibroblastos y melanocitos, detección de especies reactivas de oxigeno y apoptosis celular por citometria de flujo) y su modificación por fármacos; e in vivo (estudios en voluntarios sanos y pacientes oncológicos) para observar la modificación de las propiedades físicas, biomecánicas y fisiológicas de la piel tanto por el envejecimiento celular como por la posible afectación por fármacos utilizados en Oncología, como el grupo de los taxanos y en particular el paclitaxel. en este territorio. Algunos aspectos a destacar:
La investigación del grupo recibe financiación competitiva de forma ininterrumpida por distintos organismos nacionales. Así mismo, se ha financiado por distintas ayudas de la Generalitat Valenciana, destacando la ayuda PROMETEO FASE I y FASE II (PROMETEO/2008/045; PROMETEO II/2013/014) y con contratos de transferencia con industria farmacéutica siempre a través de la oficina OTRI de la Universitat de València.
Producción científica del investigador principal que es un investigador establecido en este campo.
Amplia experiencia en transferencia de conocimiento a la industria farmacéutica en este campo (farmacología preclínica en asma / EPOC), siempre a través de la oficina de OTRI de la Universidad como una forma de promover la investigación aplicada y obtener fondos complementarios del sector privado de empresarios. e) Las enfermedades pulmonares crónicas representan un sector importante en términos de costos socioeconómicos para la salud. Por ello la búsqueda para establecer modelos de enfermedades in vitro con tejidos humanos que ahorren uso animal in vivo y busquen marcadores útiles para predecir la eficacia clínica en el tratamiento de enfermedades pulmonares. para empresas.
Trayectoria científica centrada prioritariamente en la farmacología de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el ASMA con experiencia en nuevas dianas de potencial incorporación a clínica, tanto en modelos experimentales in vivo como modelos in vitro utilizando tejidos y células humanas aisladas. La vía dermatológica también es apoyada por diversos proyectos en colaboración con la industria como los siguientes:
Estudios de seguridad y eficacia de sustancias y fármacos sobre la piel in vivo en colaboración con distintas empresas.
Farmacocinética dermatológica: validación del modelo ex vivo en piel humana para determinar la absorción dérmica de fármacos.
Validación del modelo in vitro en piel humana para determinar fototoxicidad de fármacos.
Determinación de la acción de los bloqueadores beta-2 adrenergicos sobre la vasodilatación producida por las catecolaminas en la microcirculación de tejidos cutáneos humanos in vitro.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Desarrollar Nuevos modelos in vitro de cultivos celulares en 2D, 3D y organoides que permitan recrear el tejido humano pulmonar para el estudio y caracterizacion de Nuevos farmacos y dianas farmacologicas de las principales enfermedades respiratorias.
- Desarrollar Nuevos modelos in vivo (animales de experimentacion) caracteristicos de patologies respiratorias concretas que permitan la modulacion farmacologica tanto quimica como genetica propias de enfermedades respiratorias.
- Desarrollar biomarcadores de enfermedad asi como de respuesta/toxicidad a tratamientos aprobados para las principales enfermedades respiratorias humanas.
- Desarrollar un modelo propio de cultivos de piel reconstituida en 3D.
- Evaluar la posible modificacion de las propiedades fisicas, biomecanicas y fisiologicas de la piel por el envejecimiento y la utilizacion de diversos grupos farmacologicos.
- Determinar la viabilidad celular, produccion de oxidacion y apoptosis celular tras la exposicion de la piel a la accion de agentes medioambientales y farmacos.
- Estudio de la inflamacion por medio de la determinacion de la liberacion de interleukinas inflamatorias y su modificacion por farmacos.
- Farmacología del sistema respiratorio y enfermedades asociadas.Búsqueda de dianas farmacológicas y fármacos activos en patologías respiratorias.
- Farmacología y fisiopatología de la piel.Estudio de las modificaciones de las propiedades de la piel por agentes medioambientales y farmacologícos, y nuevos fármacos activos en dermatitis y fibrosis cutánea.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
Equipo de investigación | |||
ESTEBAN JESUS MORCILLO SANCHEZ | Miembro | Universitat de València | Emèrita/Emèrit Tp d'Universitat |
BENJAMIN SARRIA CHUST | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
JOSE LUIS ORTIZ BELDA | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
CELIA SANZ GARCIA | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador/a |
INES ROGER LAPARRA | Colaborador-a | Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias | estudiante de doctorado UVEG |
- Educación universitaria.
- Farmacología
- Pulmón, EPOC, asma, FPI, hipertensión pulmonar, rinosinusitis crónica, farmacología, diana farmacològica.
- Piel, Farmacología, Fisiopatología, Fibrosis, Dermatitis, reaccion adversa.