Grupo de electrofisiología cardiaca - GRELCA

Referencia del grupo:

GIUV2017-383

 
Descripción de la actividad investigadora:
GRELCA es un grupo de investigación multidisciplinar ubicado en los departamentos de Medicina y Fisiología de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, liderado por los doctores Luis Such Belenguer, catedrático emérito del Departamento de Fisiología, Francisco Javier Chorro Gascó, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario y catedrático del Departamento de Medicina de la de la mencionada Universidad, al que avala una larga experiencia en el campo de la Electrofisiología cardiaca experimental. La dirección corresponde al Dr. Antonio Alberola Aguilar, catedrático del Departamento de Fisiología de la Universitat de València. Incluye investigadores del Instituto para la Investigación del Hospital Clínico Universitario de Valencia (INCLIVA) y de los departamentos de Medicina, Fisiología, Enfermería, Fisioterapia e Ingeniería Electrónica. El grupo dispone asimismo de laboratorios colaboradores en el instituto ITACA, perteneciente a la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la Universidad Politécnica de Valencia, donde se materializa una estrecha colaboración científica con especialistas de áreas técnicas (Ingenieros...GRELCA es un grupo de investigación multidisciplinar ubicado en los departamentos de Medicina y Fisiología de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, liderado por los doctores Luis Such Belenguer, catedrático emérito del Departamento de Fisiología, Francisco Javier Chorro Gascó, Jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario y catedrático del Departamento de Medicina de la de la mencionada Universidad, al que avala una larga experiencia en el campo de la Electrofisiología cardiaca experimental. La dirección corresponde al Dr. Antonio Alberola Aguilar, catedrático del Departamento de Fisiología de la Universitat de València. Incluye investigadores del Instituto para la Investigación del Hospital Clínico Universitario de Valencia (INCLIVA) y de los departamentos de Medicina, Fisiología, Enfermería, Fisioterapia e Ingeniería Electrónica. El grupo dispone asimismo de laboratorios colaboradores en el instituto ITACA, perteneciente a la Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la Universidad Politécnica de Valencia, donde se materializa una estrecha colaboración científica con especialistas de áreas técnicas (Ingenieros de Telecomunicaciones, Ingenieros Electrónicos, especialistas en el tratamiento y análisis digital de señales, etc.) para el desarrollo de sistemas de cartografía de la actividad eléctrica cardiaca y los equipos experimentales necesarios para la evolución de la disciplina, que cuenta ya con más de 20 años de trayectoria. La complementariedad de los investigadores/as del grupo proporciona el marco desde donde abordar el estudio de los mecanismos implicados en el inicio, perpetuación y cese de los trastornos del ritmo cardiaco, especialmente de los procesos fibrilatorios, con el fin de desarrollar procedimientos de análisis, técnicas diagnósticas y alternativas terapéuticas en relación con las arritmias y la muerte súbita cardiaca. Nuestra investigación ha ido dirigida especialmente al estudio de los mecanismos que regulan los procesos fibrilatorios, tanto auriculares como ventriculares, utilizando para ello técnicas cartográficas y espectrales. Destacan los trabajos orientados al análisis de los cambios electrofisiológicos proarritmógenos inducidos por el estiramiento mecánico ventricular y a la identificación de agentes farmacológicos que contrarresten dichos efectos, al estudio de la protección miocárdica derivada de la práctica regular de ejercicio físico y al análisis de las modificaciones electrofisiológicas producidas durante los procesos isquémicos. Recientemente se han iniciado dos nuevas líneas de investigación: la puesta en marcha de un modelo de infarto crónico para el estudio de la relación entre las características de la lesión por isquemia-reperfusión y la inducibilidad y mantenimiento de arritmias ventriculares malignas y el desarrollo de un modelo animal de síndrome metabólico con el objetivo de estudiar el impacto que la combinación de las diferentes manifestaciones de la enfermedad ejerce sobre el remodelado eléctrico cardíaco y sus potenciales mecanismos arritmogénicos.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Estudio de las propiedades electrofisiologicas que afectan a los procesos implicados en el inicio, perpetuacion y cese de las arritmias cardiacas
  • Estudio del papel de la homeostasis del calcio en la arritmogenesis y de los efectos de farmacos que actuan sobre la dinamica intracelular de calcio
  • Analisis de los cambios electrofisiologicos arritmogenicos inducidos por el estiramiento mecanico ventricular
  • Analisis de los efectos electrofisiologicos protectores del ejercicio fisico en relacion con la induccion, mantenimiento y cese de arritmias cardiacas
  • Mecanismos de proteccion frente al daño miocardico por isquemia-reperfusion y frente a los efectos proarritmogenos del remodelado post-infarto
 
Líneas de investigación:
  • Estudios experimentales para análisis de parámetros electrofisiológicos ligados a la instauración, mantenimiento y cese de la fibrilación ventricular.Análisis de las propiedades electrofisiológicas que afectan a los procesos implicados en el inicio, perpetuación y cese de la FV, arritmia responsable de alrededor del 80% de todas las muertes súbitas de origen cardiaco, cuyos mecanismos subyacentes siguen sin ser completamente conocidos.
  • Papel de la homeostasis del calcio en la arritmogénesis. Estudio de los efectos electrofisiológicos de fármacos que actúan sobre la dinámica intracelular del calcio..Análisis de los efectos que tienen las alteraciones en la homeostasis del calcio sobre la arritmogénesis. Búsqueda y estudio de los efectos electrofisiológicos de fármacos que actúan sobre la dinámica intracelular de calcio.
  • Análisis de los cambios electrofisiológicos arritmogénicos inducidos por el estiramiento mecánico ventricular..El estiramiento ventricular, condición fisiopatológica presente en situaciones que cursan con sobrecargas de presión o volumen de las cámaras cardiacas, genera alteraciones electrofisiológicas proarritmogénicas. Búsqueda e identificación de agentes farmacológicos que contrarresten dichos efectos.
  • Mecanismos básicos, diagnóstico, predicción y prevención de daño cardíaco en el infarto agudo de miocardio reperfundido..Avanzar en los métodos de diagnóstico y prevención del daño miocárdico tras un infarto agudo. El grupo llevará a cabo un análisis experimental de la relación entre las características de la lesión por isquemia-reperfusión y la inducibilidad y mantenimiento de arritmias ventriculares.
  • Análisis de los efectos electrofisiológicos protectores del ejercicio físico en relación con la inducción, mantenimiento y cese de arritmias cardiacas..Estudio de los efectos electrofisiológicos protectores del ejercicio físico crónico: influencia del sistema nervioso autónomo y el estrés oxidativo mitocondrial. Análisis de los efectos en las modificaciones electrofisiológicas inducidas por la isquemia miocárdica en relación con la corriente IKATP.
  • Efectos de la inhibición de la desacetilación de las histonas en el remodelado post-infarto del sustrato arritmogénico.El daño por isquemia/reperfusión promueve un remodelado ventricular proarritmogénico. Se analizarán los efectos de la inhibición de las enzimas desacetilasas de las histonas (DHA) sobre este proceso y su repercusión sobre las propiedades electrofisiológicas y la arritmogénesis.
  • Desarrollo de un modelo animal de síndrome metabólico y estudio del posible remodelado eléctrico cardiaco asociado..Desarrollo de un modelo animal (conejos blancos de Nueva Zelanda) de síndrome metabólico y estudio del impacto que la combinación de las diferentes manifestaciones que la enfermedad ejerce sobre el remodelado eléctrico cardíaco y sus potenciales mecanismos arritmogénicos.
  • Desarrollo de herramientas para el registro y análisis de señales electrofisiológicas: dispositivos multielectrodo y sistemas de cartografía óptica..Desarrollo, actualización e integración de herramientas para el registro, procesado y análisis de señales electrofisiológicas cardíacas basadas en dispositivos multielectrodo y sistemas de cartografía óptica (análisis de señales de voltaje y calcio).
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ANTONIO M ALBEROLA AGUILARDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
FRANCISCO JAVIER CHORRO GASCOMiembroUniversitat de ValènciaEmérito/a Universidad
LUIS SUCH MIQUELMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MARIA DOLORES MAURICIO AVIÑOMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
JOAQUIM CANOVES I FEMENIAMiembroUniversitat de ValènciaAssociada/associat Assistencial Ciències Salut
GERMAN PARRA GIRALDOMiembroUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
MANUEL ZARZOSO MUÑOZMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
MARIA ISABEL TRAPERO GIMENOColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
LUIS JOAQUIN MAINAR LATORREColaborador-aUniversidad CEU Cardenal Herreraprofesor-a asociado-a
IRENE DEL CANTO SERRANOColaborador-aUniversitat de ValènciaAjudant Doctor/Doctora
ÓSCAR JULIÁN ARIAS MUTISColaborador-aUniversitat de ValènciaTec.Med.C.An.Hum.
 
CNAE:
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
  • Educación universitaria.
 
Estructura asociada:
  • Fisiología
 
Palabras clave:
  • Isquemia/reperfusión; Remodelado cardiaco; Fibrosis; Electrofisiología; Arritmogénesis; DAH
  • Síndrome metabólico; Remodelado cardiaco; Fibrosis; Arritmogénesis
  • Análisis de señales; Electrofisiología cardiaca; Dispositivos multielectrodo,
  • Fibrilación ventricular; Muerte súbita cardiaca; Electrofisiología cardiaca; Arritmias; Fisiopatología
  • Homeostasis calcio; Electrofisiología cardiaca; Arritmogénesis; Fármacos
  • Estiramiento ventricular; Electrofisiología; Arritmogénesis; Agentes farmacológicos
  • Infarto agudo de miocardio;isquemia;reperfusión;daño miocárdico;arritmogénesis;fibrosis
  • Ejercicio físico; Electrofisiología cardiaca; Isquemia; Protección miocárdica; Arritmias; IKATP; SNA; Estrés oxidativo.