GIUV2021-498
Desde junio de 2015, la mayor parte de los países europeos se encuentran un grado por debajo de su nivel máximo de alerta en esta materia. Por ello, la amenaza de un terrorismo global ha supuesto grandes impedimentos y dificultades a la integración de las distintas culturas que conviven en Europa sumados al rechazo de las oleadas migratorias procedentes del mundo islámico o los impedimentos a la actividad económica. En estas coordenadas el papel de los medios informativos, del cine, de la fotografía, de la televisión a la hora de suscitar una imagen del terrorismo y sus perpetradores, se convierte en un fenómeno de capital interés (Aguilar, 1982: 152; Eco, 1986: 150; Dufour, 1986: 35-37). Por ello, la investigación en este terreno resulta de gran importancia (Wieviorka, 1991: 75; Rodrigo, 1995; Veres 2016). Este proyecto pretende reflexionar sobre el papel de la imagen como elemento de propaganda y, a su vez, como elemento creador de un imaginario del crimen y el criminal que a veces ha suscitado la ambigüedad y la indefinición. Los discursos desde los años sesenta y setenta, representado en nuestro proyecto por ETA y Brigadas Rojas, hasta la amenaza del terrorismo islamista y la...Desde junio de 2015, la mayor parte de los países europeos se encuentran un grado por debajo de su nivel máximo de alerta en esta materia. Por ello, la amenaza de un terrorismo global ha supuesto grandes impedimentos y dificultades a la integración de las distintas culturas que conviven en Europa sumados al rechazo de las oleadas migratorias procedentes del mundo islámico o los impedimentos a la actividad económica. En estas coordenadas el papel de los medios informativos, del cine, de la fotografía, de la televisión a la hora de suscitar una imagen del terrorismo y sus perpetradores, se convierte en un fenómeno de capital interés (Aguilar, 1982: 152; Eco, 1986: 150; Dufour, 1986: 35-37). Por ello, la investigación en este terreno resulta de gran importancia (Wieviorka, 1991: 75; Rodrigo, 1995; Veres 2016). Este proyecto pretende reflexionar sobre el papel de la imagen como elemento de propaganda y, a su vez, como elemento creador de un imaginario del crimen y el criminal que a veces ha suscitado la ambigüedad y la indefinición. Los discursos desde los años sesenta y setenta, representado en nuestro proyecto por ETA y Brigadas Rojas, hasta la amenaza del terrorismo islamista y la ciberyihad actual, pasando por los casos de las plataformas indígenas con atentados violentos o los grupos del narcoterrorismo, en México, que cuestionan la autoridad del Estado, han centrado su atención en imágenes de la violencia y sus víctimas, sin prestar atención a los perpetradores, su relato, sus antecedentes, su universo de figuras que los convierten en protagonistas de una aventura gloriosa, en ocasiones, criminal, en otros casos. Muchos de estos ejemplos han estipulado una variedad icónica que va desde la subversión y el defensor de la libertad al indiscutible criminal vinculado a una operación de barbarie. La influencia de las guerrillas latinoamericanas y los movimientos anticolonialistas facilitaron la representación del perpetrador como un agente de la violencia legitimado (Azcona y Re, 2015: Avilés, Azcona y Re, 2018). Por tanto, este trabajo trata de plantear su análisis dentro de los denominados perpetrator studes, atendiendo al papel de la representación y sus vínculos con el contexto social y político de cada caso y atendiendo tanto a los discursos creados por los mismos perpetradores como a los discursos generados por otras fuentes. El estudio pretende explicar la representación del perpetrador por sí mismo y por entidades externas, y a la vez, explicar cómo en su definición se fundamenta su identidad en la negación del otro y por tanto como se sirven de éste para su propia imagen. Del mismo modo, pretende explicar la significación de esa representación, así como su circulación y perdurabilidad en el tiempo. Para ello se proponen cinco estudios de caso siguiendo un criterio cronológico: el terrorismo nacido en los años setenta con los ejemplos de ETA y Brigadas Rojas a partir de las imágenes creadas por el propio grupo terrorista, así como su representación en cine y fotografía; el terrorismo islamista actual desde Al-Qaeda a ISIS mediante vídeo, cine y fotografía; el actual indigenismo en Chile y el recurso a la violencia organizada en grupos como la Plataforma Coordinadora Arauco-Malleco y su presencia en el cine documental y la prensa (Veres, 2016 y 2021); el narcoterrorismo en México y el caso de Chapo Guzmán (Díaz-Cerveró, 2018). Palabras clave: terrorismo, perpetradores, imagen, cine, propaganda.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- La investigacion que presentamos es el resultado de un largo y laborioso trabajo cientifico por parte del investigador principal y de sus miembros, que, si bien cuenta con algunos jalones en forma de monografias y articulos (dos monografias sobre medios de comunicacion en relacion con el terrorismo, dos monografias sobre el cine documental y la criminalizacion de los mapuche en Chile, varios libros colectivos sobre terrorismo y comunicacion y articulos sobre cuestiones parciales y terrorismos concretos que van desde el terrorismo de ETA y el terrorismo islamista a las Brigadas Rojas en relacion con el cine, pasando por Sendero Luminoso o el caso de los indigenas mapuches en Chile), es la primera vez que alcanza una historizacion y teorizacion vertebradoras en relacion con la categoria del perpetrador.
- La hipotesis de partida establece que la mayoria de las imagenes que han representado a los perpetradores del terrorismo sigue el objetivo de lograr la maxima espectacularizacion o bien alcanzar el maximo poder de persuasion. Para ello es necesario realizar un analisis exhaustivo que saque a la luz los mecanismos con los que la imagen mecanica se refiere a este fenomeno. Se pretende realizar asi un estudio especifico de algunos casos mediante metodologias cualitativas y cuantitativas que puede matizar este estado de las cosas atendiendo que tanto el cine norteamericano sobre este tema como los videos de buena factura confeccionados por ISIS o las fotografias sobre perpetradores del terrorismo de los años setenta estan actuando como revulsivo de captacion de muchos jovenes en Europa atraidos por la idealizacion de un conflicto y sus agentes. Pero, a la vez, se pretende establecer la hipotesis de partida de que gran parte de estas imagenes constituye un solido filon propagandistico que contradice los fines para los cuales fue construido. El establecimiento de un mundo maniqueo en donde los americanos se presentan como liberadores y el mundo arabe es el mundo de las malas artes, el terrorismo y la crueldad no se corresponde con la realidad. El mundo de gudaris guerrileros del terrorismo de los setenta ha transformado su significacion y ha forjado un discurso reduccionista que ha hecho de las imagenes laudatorias, imagenes acusatorias. El proyecto, por este motivo, pretende analizar tanto el corpus de peliculas sobre el tema como la propaganda establecida en forma de videos y fotografias aparecidas en prensa general y publicacions generades por los propios perpetradores.
- El proyecto que aqui se presenta pretende analizar un tema de profunda significacion, no solo en el ambito hispanico, sino tambien en la escena internacional: la representacion del terrorismo en a partir de la imagen del perpetrador. En concreto, el proyecto se articula en cinco ejes:
- 1. El terrorismo arabe actual y su incidencia en la imagen desde los videos creados por los propios perpetradores como su representacion en el cine desde los años sesenta tomando como punto de partida La batalla de Argel (1962). A cargo de los doctores Veres, Sanchez y Diaz. Para ello realizaran una busqueda en los repertorios del Memorial de Victimas del terrorismo, la Biblioteca Islamica de la AECI en Madrid. En segundo termino, se realizaran busquedas mas concretas en Google y otros buscadores.
- 2. La representacion de la imagen del perpetrador del terrorismo de ETA a partir de la multitud de imagenes creadas por el propio grupo terrorista, asi como su representacion en cine y fotografia. Esta tarea corre a cargo de los doctores Veres y Martinez a traves de las publicaciones presentes en Lazkao y Vitoria.
- 3. Como atencion a otras situaciones dentro del ambito europeo se atiende al caso italiano y la presencia de distintos grupos terroristas como Brigadas Rojas o Lotta Continua en revistas como Potere Operaio, Rosso o Autonomia y su culto iconico a la representacion de la violencia, asi como su presencia en el cine italiano desde los años sesenta (Veres, 2018). Los doctores Veres y Re realizaran el analisis de revistas y peliculas en este terreno a partir de los fondos de la Fundacion Feltrinelli en Milan y el Instituto Ettore Lucini de Padua en donde se encuentras ejemplares unicos de la coleccion completa de publicaciones como Potere Operaio, Lotta Continua o Autonomia.
- 4. Por otro lado, se atiende a la situacion latinoamericana con el estudio del actual indigenismo en Chile, la presencia de la violencia en grupos como la Plataforma Coordinadora Arauco-Malleco y su presencia en el cine documental en plena efervescencia en Chile desde los años ochenta. Esta tarea corre a cargo de Los doctores Del Valle y Browne, desde Chile en el Centro de Estudios Indigenas de Temuco.
- 5. Y por ultimo el proyecto abarca el uso de la imagen en Mexico, a cargo de la doctora Diaz Cervero, desde esa doble perspectiva de la imagen creada por perpetradores y su posterior representacion iconica que incluye el proceso del Chapo Guzman.
- Sobre estos cinco ejes los miembros residentes en Europa del equipo realizaran mediante estancias breves, como se ha indicado, la correspondiente busqueda bibliografica para abordar objetivos mas concretos. Los profesores de Latinoamerica aprovecharan sus propios centros de documentacion para trabajar con las correspondientes fuentes bibliograficas y documentales. Sus centros fundamentales de documentacion seran el Centro de Estudios Indigenas de la Universidad La Frontera en Temuco asi como las hemerotecas de la Universidad Austral de Chile y la Universidad Panamericana de Guadalajara-Mexico. Con la finalidad de poder abarcarlo se plantean los siguientes objetivos:
- 1. Analisis de la violencia y las masacres provocadas por el terrorismo y representadas en imagenes.2. Estudio de como las imagenes circulan, se recodifican y se incluyen en discursos propagandisticos o sin finalidad politica inicial. Analisis de los distintos formatos como fotografia, cine, television y su desarrollo y extension a lo largo del tiempo.3. Analisis de la diferente apreciacion de las imagenes al variar el discurso, su reutilizacion y la distinta contextualizacion espacial y nacional de esas imagenes con la consecuente resemantizacion del sentido.4. Influencia de esas imagenes en la historia, en la construccion del discurso historico y su uso interesado en la construccion del relato y de la memoria al distinguir entre heroes y villanos, terroristas y luchadores por la libertad. Representacion social de la realidad: iconos del conflicto.5. Analisis de la hiperbolizacion y espectacularizacion. Tratamiento del dolor, de la victima y el verdugo: procesos de inversion. Polarizacion actancial y maniqueismo: criminalizacion del enemigo y adjudicacion de roles. Tratamiento del dolor, de la victima y el verdugo: procesos de inversion. Creacion del heroe y del enemigo mediante la identidad negativa. Formulas visuales de violencia y de criminalizacion.6. Elaboraracion un elenco de estereotipos de la perpetracion en el terrorismo tanto femeninos como masculinos y formulas visuales de violencia y de criminalizacion. Analisis desde una perspectiva de genero del estereotipo femenino y su posible uso como icono propagandistico, asi como la presencia del colectivo LGTBI en la imagen con presencia del terrorismo.7. Analisis de los espacios de atentados y masacres terroristas incluyendo memoriales e imagenes conmemorativas.
- Terrorismo y comunicación.Se pretende estudiar el fenómeno terrorista a través de su representación en los medios de comunicación. Este planteamiento incluye las representaciones en prensa, cine, televisión, fotografía y vídeo.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
LUIS ENRIQUE VERES CORTES | Director-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
Equipo de investigación | |||
SEBASTIAN SANCHEZ CASTILLO | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
EMANUELE D'ARMARIO | Colaborador-a | Università di Firenze | estudiante de doctorado de otra entidades |
SERGIO ANDRES MORENO VALLE | Colaborador-a | Makma Cultural, S.L. | investigador-a |
- Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
- Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación
- terrorismo; comunicación; cine; fotografía; periodismo; vídeo; representación.