Grupo de estudios interdisciplinares sobre el franquismo - INTERFRANQ

Referencia del grupo:

GIUV2023-567

 
Descripción de la actividad investigadora:
El grupo de investigación INTERFRANQ está formado por un conjunto de investigadoras e investigadores pertenecientes a diversas áreas de estudio cuyo principal objetivo es el análisis de la dictadura franquista a partir de una perspectiva compleja e interdisciplinar. En este sentido, el grupo constituye un espacio de discusión y trabajo permanente dentro de la Universitat de València cuya finalidad es el avance en el conocimiento sobre el régimen franquista a partir de la confluencia de diferentes perspectivas analíticas, disciplinares y metodológicas que contemplan a la dictadura desde una cronología amplia: aquella que abarca su completa duración (1939-1975) así como los años previos de la guerra civil (1936-39) y los de la actual democracia y memoria del franquismo. De acuerdo con su carácter interdisciplinar, INTERFRANQ trabaja en la actualidad con las siguientes perspectivas analíticas y metodológicas: Historia política, Historia cultural, Historia local, Historia transnacional, Historia de la ciencia, Estudios culturales, Estudios de memoria, Estudios de género, Estudios postcoloniales, Historia de la educación y Didáctica de las Ciencias Sociales. A partir de dichos...El grupo de investigación INTERFRANQ está formado por un conjunto de investigadoras e investigadores pertenecientes a diversas áreas de estudio cuyo principal objetivo es el análisis de la dictadura franquista a partir de una perspectiva compleja e interdisciplinar. En este sentido, el grupo constituye un espacio de discusión y trabajo permanente dentro de la Universitat de València cuya finalidad es el avance en el conocimiento sobre el régimen franquista a partir de la confluencia de diferentes perspectivas analíticas, disciplinares y metodológicas que contemplan a la dictadura desde una cronología amplia: aquella que abarca su completa duración (1939-1975) así como los años previos de la guerra civil (1936-39) y los de la actual democracia y memoria del franquismo. De acuerdo con su carácter interdisciplinar, INTERFRANQ trabaja en la actualidad con las siguientes perspectivas analíticas y metodológicas: Historia política, Historia cultural, Historia local, Historia transnacional, Historia de la ciencia, Estudios culturales, Estudios de memoria, Estudios de género, Estudios postcoloniales, Historia de la educación y Didáctica de las Ciencias Sociales. A partir de dichos enfoques, el grupo aborda diferentes temas destinados a ahondar en el entendimiento del régimen franquista y en la gestión de su memoria. Concebido como un grupo de referencia en los estudios sobre el franquismo que aúne el trabajo que se desarrolla prioritariamente en la Universitat de València, INTERFRANQ funciona como una plataforma dinámica y abierta a la potencial incorporación de nuevas líneas de análisis, así como al establecimiento de sinergias y colaboraciones con otros grupos de investigación de universidades y centros españoles y extranjeros centrados, igualmente, en el estudio del franquismo. INTERFRANQ engloba diferentes proyectos de investigación en los que participan sus miembros y cuenta con un seminario permanente de investigación.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Avanzar en el conocimiento del franquismo y su memoria desde una perspectiva interdisciplinar, incorporando nuevas metodologias y enfoques analiticos.
 
Líneas de investigación:
  • Franquismo y culturas políticas.- El enfoque analítico de las culturas políticas como perspectiva de análisis para el franquismo.?- Cultura política fascista y el partido político de FET y de las JONS.?- Cultura política del nacionalismo católico y autoritario.
  • Franquismo y género.- Género, nación y fascismo.?- Masculinidades y feminidades franquistas.?- Vectores de socialización: Sección Femenina.?- Escritura femenina y canon patriarcal.?- Representaciones de la mujer en el franquismo.?- Control moral.
  • Franquismo y represión.- Franquismo y violencia.?- Violencia sexuada y contra las mujeres.?- Oposición al régimen franquista. Movimientos sociales, protesta y construcción de la ciudadanía democrática.
  • Franquismo, diplomacia e historia de las relaciones internacionales.- Relaciones exteriores entre el Reino Unido y la España de Franco.?- Diplomacia pública y cultural de Estados Unidos hacia España durante el segundo franquismo.?- Desarrollismo, modernización autoritaria y relaciones internacionales en el franquismo.
  • Franquismo y colonialismo.- Narrativas y políticas africanistas durante el franquismo.?- Análisis del franquismo desde una perspectiva postcolonial.
  • Franquismo y ciencia.- Diplomacia científica y Guerra Fría en España.?- Psiquiatría y sociedad autoritaria.?- Historia cultural y epistemología histórica de la psicopatología.?- Salud mental y ciudadanía.
  • Historia de la educación y de la cultura durante el franquismo.- Historia de la educación sociopolítica durante el franquismo. ?- Enseñanza de la Historia durante el Franquismo.
  • Enseñanza y aprendizaje de la Historia reciente.- Tratamiento del franquismo en los libros de texto.?- Representaciones/prácticas docentes, imaginarios de estudiantes, etc.?- Memoria escolar del franquismo y ciudadanía democrática.?- Recursos tecnológicos aplicados a la enseñanza-aprendizaje del franquismo y la Transición.
  • Memoria del franquismo.- Usos públicos del pasado franquista.?- Memoria cultural del franquismo.?- Políticas de memoria.?- Literatura y memoria.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ZIRA BOX VARELADirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
JAVIER FERNANDEZ GALEANOMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
AURORA FUSTER SERRANOMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
ISAAC ORTIZ CASTILLOMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador/a
ISMAEL SAZ CAMPOSColaborador-aUniversitat de ValènciaEmérito/a Universidad
MONICA GRANELL TOLEDOColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal de Suport a la Investigacio
ANTONIO MORANT ARIÑOColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
DAVID PARRA MONSERRATColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
SARA PRADES PLAZAColaborador-aUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
ANTONIO CALZADO ALDARIAColaborador-aUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
ENRIQUE BENGOCHEA TIRADOColaborador-aUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
VIOLETA AIDA ROS FERRERColaborador-aUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
ENRIC JOSEP NOVELLA GAYAColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
LURDES VALLS CRESPOColaborador-aGeneralitat Valencianaprofesor-a
SARA SANTAMARIA COLMENEROColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
CARLOS FUERTES MUÑOZColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
JUAN CARLOS COLOMER RUBIOColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
JULIÁN SANZ HOYAColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
PURIFICACIO MASCARELL GARCIAColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
NESTOR BANDERAS NAVARROColaborador-aUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
NESTOR BANDERAS NAVARROColaborador-aDirección Gral. Drogodependencias. Consellería de Bienestar social de la Generalitat Valencianaprofesor-a de secundaria
BORJA PEREZ CLIMENTColaborador-aDesconocidainvestigador-a doctor-a
Óscar José Martín GarcíaColaborador-aUniversitat Politècnica de Valènciacientífico-a titular
ALBA MARÍA BOIX VICENTEColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
ALBA FERNANDEZ GALLEGOColaborador-aUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
ANDREA VINCENZINIColaborador-aUniversidad de Cantabriainvestigador-a doctor-a
TOMASZ DZWONKOWSKIColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
 
CNAE:
  • Educación universitaria.
 
Palabras clave:
  • Cultura política; Fascismo; Nacionalismo reaccionario; Falange
  • Género; Masculinidades; Feminidades; Franquismo; Sección Femenina
  • Represión; Autoritarismo; Dictadura; Oposición franquista
  • Diplomacia cultural; Relaciones Internacionales; Modernización autoritaria; Desarrollismo
  • Estudios postcoloniales; Africanismo;
  • Franquismo y psiquiatría; Diplomacia científica;
  • Educación y franquismo; Socialización política;
  • Didáctica de la historia; Didáctica del franquismo; Franquismo y libros de texto; Educación democrática;
  • Memoria del franquismo; Memoria y literatura; Usos públicos del pasado;