GIUV2024-612
Nuestro grupo de investigación se dedica a estudiar la relación entre el funcionamiento cerebral y el comportamiento cognitivo y emocional humano a través de métodos experimentales controlados. Nuestro objetivo principal es diseñar y llevar a cabo experimentos para explorar y comprender los procesos mentales, la función cerebral, y la interacción entre ambas, principalmente en población de adultos sanos y también en ciertas poblaciones de pacientes con trastornos mentales y neurodegenerativos. Utilizamos, además de la evaluación psicométrica de paradigmas conductuales por dominios cognitivos (atención, memoria, lenguaje, cognición social, funciones ejecutivas), técnicas avanzadas de valoración de variables cerebrales, como la neuroimagen estructural y funcional, las técnicas de rastreo de la mirada (Eye-Tracker), las técnicas de lateralización de estímulos (Escucha Dicótica), y la estimulación cerebral no invasiva (neurofeedback, tDCS); todo ello para examinar cómo determinadas patologías, y/o la estimulación y/o la manipulación experimental afectan a la cognición y a las emociones. En el marco del planteamiento anterior, hemos realizado un gran número de investigaciones...Nuestro grupo de investigación se dedica a estudiar la relación entre el funcionamiento cerebral y el comportamiento cognitivo y emocional humano a través de métodos experimentales controlados. Nuestro objetivo principal es diseñar y llevar a cabo experimentos para explorar y comprender los procesos mentales, la función cerebral, y la interacción entre ambas, principalmente en población de adultos sanos y también en ciertas poblaciones de pacientes con trastornos mentales y neurodegenerativos. Utilizamos, además de la evaluación psicométrica de paradigmas conductuales por dominios cognitivos (atención, memoria, lenguaje, cognición social, funciones ejecutivas), técnicas avanzadas de valoración de variables cerebrales, como la neuroimagen estructural y funcional, las técnicas de rastreo de la mirada (Eye-Tracker), las técnicas de lateralización de estímulos (Escucha Dicótica), y la estimulación cerebral no invasiva (neurofeedback, tDCS); todo ello para examinar cómo determinadas patologías, y/o la estimulación y/o la manipulación experimental afectan a la cognición y a las emociones. En el marco del planteamiento anterior, hemos realizado un gran número de investigaciones analizando la diferencia de respuesta de los hemisferios cerebrales ante la presentación de estímulos lateralizados, preferentemente por vía auditiva, a través de la técnica de Escucha Dicótica, relacionando los datos con aspectos tanto cognitivos (atención, lenguaje) como con datos extraídos de variables cerebrales a través de cuantificación estructural de sustancia blanca/gris y de espectroscopía. En segundo lugar, nos hemos centrado en los correlatos electrofisiológicos y hormonales (especialmente niveles de cortisol y testosterona) de la inducción de emociones (tristeza, ira) en el laboratorio. Más recientemente nos hemos interesado por el análisis de la percepción del llanto emocional propio y ajeno y sus implicaciones a nivel psicofisiológico (rastreo de la mirada) y a nivel de los juicios subjetivos morales y prosociales. Además, colaboramos con la UPV para el desarrollo de una plataforma online para el análisis anatómico y holístico del cerebro, basado en deep learning, para la segmentación de estructuras neuroanatómicas a partir de datos de imágenes por Resonancia Magnética. Por otra parte, nuestra actividad investigadora tiene también una vertiente más clínica, alrededor de las bases neurológicas de algunos trastornos mentales. En este sentido contamos con la adscripción investigadora al grupo CB/07/09/0006 del Centro de Investigación en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y también como R2 en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA (Grupo de Investigación en Psiquiatría y Enfermedades Neurodegenerativas) donde colaboramos en proyectos para el estudio del trastorno mental grave, especialmente esquizofrenia, y sus consecuencias cognitivas y conductuales.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Avanzar en el conocimiento de la relacion entre el cerebro humano y la conducta cognitiva y emocional
- Neuropsicología del cerebro sano.Esta línea se centra, ampliamente, en aquellas investigaciones que se refieren a la relación entre el cerebro y la conducta (cognición y emoción), pero no tienen necesariamente un trasfondo clínico, ni se realizan con pacientes.
- Neurobiología de los trastornos mentales.Aquí nos centramos en las bases neurobiológicas de la esquizofrenia y trastornos del estado de ánimo, para explorar las conexiones entre dichos trastornos y la estructura y función del cerebro, junto con sus consecuencias cognitivas y emocionales.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
M ENGRACIA GADEA DOMENECH | Director-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
Equipo de investigación | |||
ALFONSO IGNACIO PICÓ PERIS | Colaborador-a | QUIBIM SOCIEDAD LIMITADA | investigador-a |
ALBA POSTIGUILLO GIRALDOS | Colaborador-a | INSTITUTO DE INVESTIGACION SANITARIA LA FE (VALENCIA) | investigador-a |
- Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.o.p..
- Instituto Univ. Psi. RRHH, Des.Org. y Cal.Vida Lab. (IDOCAL)