Neurociencia social - NEUROSOC

Referencia del grupo:

GIUV2015-231

 
Descripción de la actividad investigadora:
La unitat de recerca "Neurociencia Social" està centrada en l'estudi científic de diverses temàtiques socials des d'una perspectiva biopsicosocial, considerant l'enfocament humanista a l'hora de comprendre el comportament humà. Els treballs que s'estan realitzant estan principalment focalitzats en l'estudi de la cooperació i l'empatia, la violència i l'estrès social. La Neurocriminología persigue aplicar la metodología y las técnicas de estudio de las neurociencias para comprender, predecir, tratar e incluso prevenir la violencia y la criminalidad. Los conocimientos neurocriminológicos podrían ser empleados tanto en la prevención, como en el diagnóstico y el tratamiento de la violencia, así como en la estimación de la probabilidad de reincidencia. Aunque todo ello no está libre de cuestiones ético-legales, la neurociencia se está convirtiendo en una importante influencia en la comprensión y el estudio del comportamiento violento y criminal. En este contexto, la Neurocriminología positiva se centra en los procesos positivos como la empatía, el altruismo, las emociones positivas y la conducta prosocial, entre otros. Estos conocimientos derivados de las líneas de investigación...La unitat de recerca "Neurociencia Social" està centrada en l'estudi científic de diverses temàtiques socials des d'una perspectiva biopsicosocial, considerant l'enfocament humanista a l'hora de comprendre el comportament humà. Els treballs que s'estan realitzant estan principalment focalitzats en l'estudi de la cooperació i l'empatia, la violència i l'estrès social. La Neurocriminología persigue aplicar la metodología y las técnicas de estudio de las neurociencias para comprender, predecir, tratar e incluso prevenir la violencia y la criminalidad. Los conocimientos neurocriminológicos podrían ser empleados tanto en la prevención, como en el diagnóstico y el tratamiento de la violencia, así como en la estimación de la probabilidad de reincidencia. Aunque todo ello no está libre de cuestiones ético-legales, la neurociencia se está convirtiendo en una importante influencia en la comprensión y el estudio del comportamiento violento y criminal. En este contexto, la Neurocriminología positiva se centra en los procesos positivos como la empatía, el altruismo, las emociones positivas y la conducta prosocial, entre otros. Estos conocimientos derivados de las líneas de investigación puestas en marcha podrían ser utilizados en la elaboración de programas de prevención e intervención de la delincuencia. La cooperación es una conducta típicamente humana centrada en las relaciones sociales, que puede definirse como una estrategia adaptativa consistente en obrar conjuntamente con otro u otros, aumentando la probabilidad de alcanzar un propósito común. Dicha conducta cooperativa es resultado de procesos cognitivos y emocionales relacionados con constructos como el altruismo y la empatía. Por ello, la aplicación más relevante de estas investigaciones consiste en el empleo de los resultados obtenidos en la promoción de las conductas prosociales y la prevención y el tratamiento de la conducta antisocial. No obstante, son todavía escasas las investigaciones, en condiciones controladas de laboratorio, que hayan analizado los cambios psicobiológicos que se produce al cooperar. Una situación concreta en la que se produce la cooperación, el altruismo y la empatía es la gestación subrogada, en la que muchas mujeres deciden participar libremente para ayudar a otras personas que no pueden gestar a su hijo/a. Exponen su cuerpo y ponen en peligro su salud por ayudar a otros a conseguir su sueño de ser padres. Hay pocos ejemplos comparables, quizá una situación similar es cuando alguien dona un órgano en vida para otra persona que no conoce. Una de las partes del proceso que más satisfacción produce a estas mujeres es el ver la cara de los padres cuando cogen en brazos al bebé gestado por ellas en el mismo momento del parto. Estudiar cómo funciona el cerebro de estas personas, los mecanismos neurobiológicos y los aspectos psicológicos que les llevan a poder hacer algo tan grande por otras personas nos puede ayudar en gran medida a ser una sociedad más solidaria, con mayor desarrollo moral y, en definitiva más empática y menos violenta. Todo lo expuesto dota a esta línea de investigación de una especial relevancia neurocientífica, ya que su objetivo principal es analizar los cambios en activación, emocionalidad y estrés inducidos por la cooperación, así como por otros factores moduladores como el género y el resultado obtenido en la misma. Los resultados que estamos obteniendo se podrían extrapolar a contextos educativos, laborales, políticos, y a cualquier otro contexto social en el que se establecen relaciones interpersonales. El conocimiento de los mecanismos psicobiológicos de la cooperación permitiría obtener información relevante para avanzar en el desarrollo de un modelo social más cooperativo y empático. En los últimos años, el mindfulness se ha establecido como una estrategia de intervención de gran utilidad en el entorno sanitario, al influir beneficiosamente sobre la salud de diferentes poblaciones. Además, algunas investigaciones han señalado que las intervenciones basadas en mindfulness influyen positivamente sobre la empatía en estudiantes universitarios y en profesionales sanitarios. Estos resultados son prometedores en lo que se refiere a la introducción del mindfulness en la formación de los psicólogos. Sin embargo, en los estudios realizados hasta ahora únicamente se han incluido medidas de autoinforme para evaluar la empatía, lo que no permite afirmar que estas intervenciones sean realmente útiles, ya que el incremento en la percepción subjetiva de los participantes no asegura una mejora en su habilidad empática. En este sentido, es necesario realizar nuevas investigaciones en las que se incluya una evaluación situacional de la empatía, con medidas de ejecución y marcadores biológicos como la oxitocina, hormona que se ha relacionado con la empatía y las vinculaciones afectivas. Las personas con problemas de dependencia del alcohol y/o drogas presentan déficits neuropsicológicos y psicofisiológicos que provocan alteraciones de la regulación emocional, cognitiva y conductual. Por ello, tienden a comportarse de forma impulsiva, sin tener en cuenta las consecuencias futuras, bien sean negativas o positivas, y fracasan al emplear la información disponible en el medio para prever las consecuencias de sus actos e inhibir su conducta. Estos comportamientos impulsivos en hombres penados por violencia contra la mujer en la violencia de pareja (denominados maltratadores) han sido relacionadas de forma directa con conductas violentas, estando dicha asociación modulada, en un elevado porcentaje de casos, por el consumo de alcohol y/u otras sustancias de abuso. Sin embargo, otro tipo de maltratadores suele emplear un tipo de violencia premeditada o proactiva que se ha relacionado de forma consistente con la psicopatía y que suele estar también asociada al consumo de alcohol y/u otras drogas. La realización de estos estudios ofrece información adicional sobre la violencia de género ya que permite describir de forma concreta su perfil neurocriminológico y delimitar el rol del consumo de alcohol y/o drogas en la propensión a la violencia. También permite analizar la efectividad de los tratamientos sobre las variables neuropsicológicas y psicofisiológicas analizadas. Los resultados de estos trabajos están teniendo una aplicación en el ámbito nacional e incluso internacional, y podrían extenderse a multitud de personas que se encuentran en situaciones similares. El hecho de incluir parámetros fisiológicos junto a indicadores psicológicos lo dota de gran valía. El aumento de la esperanza de vida junto a los avances en los sistemas de salud actuales, conforman algunos de los factores más relevantes a la hora de explicar el fenómeno de la dependencia en nuestro país. Este hecho, unido al cambio social consecuencia de la progresiva incorporación de la mujer al ámbito laboral, va en detrimento del sistema de cuidado de tradición familista, donde el cuidador familiar era el único responsable de la atención del enfermo. Sin embargo, el cuidador informal sigue representando el principal recurso de atención que reciben las personas dependientes, personificado en la mayoría de los casos en las mujeres. El hecho de prestar cuidados de forma prolongada, supone un estresor de carácter crónico que conlleva serias consecuencias para la salud del cuidador, afectando directamente a su calidad de vida. Nuestros estudios van encaminados al análisis de variables concretas propias de afecciones específicas, con el objetivo de crear modelos explicativos de la situación de cuidado. La búsqueda de la felicidad es universal y tan Antigua como la humanidad, que la ha perseguido incesantemente desde sus orígenes. Este deseo de ser feliz es tan importante que, en la actualidad, algunos países han empezado a medir su desarrollo en función del Índice de Felicidad per cápita. Además, en las últimas décadas la ciencia de la Psicología ha pasado de estudiar solo los trastornos de la mente y su tratamiento a descifrar cómo se puede conseguir un funcionamiento óptimo de la mente que nos permita vivir felices. Esta última ciencia se denomina Psicología Positiva. En la actualidad se está investigando cómo se origina la felicidad y los sentimientos agradables que la acompañan: satisfacción, esperanza, optimismo y alegría. Gracias al gran avance en el conocimiento sobre el cerebro se sabe que la felicidad no es un estado al que se llega por azar, sino que es el resultado de la actividad de unos circuitos cerebrales diseñados por la evolución para producir este estado de bienestar. Por tanto, la felicidad es un producto del cerebro, que puede estudiarse científicamente como cualquier otra función de la mente humana. El conocimiento sobre qué activa estos circuitos permite actuar, de forma voluntaria, en nuestro beneficio. Sabemos que el cerebro está en constante cambio a lo largo de toda la vida, lo que se denomina neuroplasticidad, sin importar la edad que tengamos o las vivencias que hayamos tenido. Por ello, mediante la gestión de los pensamientos y los actos, se puede conseguir que se produzcan aquellos cambios cerebrales que hacen que nos sintamos felices. De tal manera que este conocimiento, basado en las últimas investigaciones en Neurociencia y Psicología sobre la neuroplasticidad del cerebro, nos posibilita reestructurar nuestro cerebro para controlar nuestras emociones y disfrutar de un mayor bienestar y felicidad. Las investigaciones científicas demuestran que la felicidad resulta muy beneficiosa ya que potencia los recursos y las herramientas que permiten hacer frente a los altibajos que se producen, de forma natural, a lo largo de la vida. Además, mejora la capacidad intelectual y la motivación, potencia la creatividad y aumenta el interés por el mundo, la cooperación y la empatía, siendo, también, muy beneficiosa para la salud.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Estudio de las bases biológicas de diversos comportamientos sociales como la empatía y la violencia, la paternidad o el estrés social.
  • Analizar las bases psicobiológicas de la cooperación y la empatía, tanto en estudios de laboratorio como de campo, analizando diversas poblaciones. Todo ello con la finalidad de comprender los mecanismos que subyacen a dichas conductas y utilizar los resultados de las investigaciones, en la medida de lo posible, en los programas de intervención que pretenden fomentar la empatía frente a la violencia y la cooperación frente a la competición en diversos ámbitos como el educativo, el laboral, el de la salud y el político.
  • Llevar a cabo investigaciones desde la neurocriminología centradas en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la violencia, así como en la estimación de la probabilidad de reincidencia. Todo ello desde una perspectiva en positivo que contribuya a la disminución de la violencia mediante el fomento de la empatía.
  • Estudiar el proceso de gestación subrogada como modelo de empatía y altruism, analizando las motivaciones y la estructura cerebral de personas que por ayudar a otras deciden gestar su descencia, siendo el proceso altamente gratificante para ellas.
  • Analizar los cambios en empatía producidos tras la realización de programas de mindfulness, utilizando para ello tanto medidas autoinformadas como mediciones fisiológicas. Una de las muestras concretas en las que hay gran interés por ello es en psicólogos/as en formación, ya que estos estudios permitirían analizar la efectividad de estas intervenciones y la posibilidad de ser incluidas en el plan formativo de los estudiantes de Psicología. Otras muestras en las que se pretende analizar dicha efectividad es en cuidadores de personas con afecciones psicológicas crónicas y en hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.
  • Establecer perfiles neuropsicológicos y psicofisiológicos en diversas muestras con alta violencia, como en hombres penados por violencia contra la mujer en las relaciones de pareja, analizando los efectos facilitadores del consumo de alcohol y/u otras drogas sobre este tipo concreto de violencia. Se pretende además evaluar la efectividad del tratamiento psicoterapéutico sobre las capacidades neurocognitivas de esta población, así como el rol que desempeñan esas variables neuropsicológicas y psicofisiológicas en la adherencia al tratamiento.
  • Analizar las consecuencias que el proceso del cuidado conlleva para la salud del cuidador, realizando para ello estudios de laboratorio y de campo que permitan evaluar aspectos psicológicos junto a indicadores fisiológicos de salud (hormonales, del Sistema Nervioso Autónomo, inmunológicas, etc.). Además se pretende analizar el rol de género diversas variables que pueden actuar como factores de vulnerabilidad o resiliencia, predisponiendo o protegiendo a los cuidadores de problemas para la salud.
  • Llevar a cabo investigaciones sobre aspectos que contribuyen a incrementar la felicidad desde una perspectiva neurocientífica, analizando cómo diversas estrategias o actitudes pueden producir cambios psicobiológicos que contribuyen a incrementar la sensación de bienestar y la felicidad.
 
Líneas de investigación:
  • Cooperación y empatía. Estudio de las bases neurobiológicas de la cooperación y la empatía, así como de la relación entre ambas y de sus aplicaciones sociales e inclusión en programas de intervención a diversos niveles.
  • Neurocriminología. Estudio de las bases biológicas de la conducta violenta y criminal, con sus aplicaciones a nivel de diagnóstico, prevención e intervención en violencia.
  • Neurofelicidad. Estudio de las bases biológicas de la felicidad. Aplicación de las neurociencias a la Psicología Positiva. Intervención, prevención y otras aplicaciones.
  • El cuidado de personas con afecciones crónicas. Estudio de las implicaciones del cuidado de personas con afecciones crónicas sobre la salud de los cuidadores. Variables de vulnerabilidad y protección. Aplicación de programas de intervención en cuidadores para prevención o mejora de la salud.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
Luis Moya AlbiolDirector-a UVEG-Valencia Catedràtic-a d'Universitat
Equip d'investigació
Ángel Romero MartínezMembre UVEG-Valencia Titular d'Universitat
Enrique Gracia FusterCol·laborador-a UVEG-Valencia Catedràtic-a d'Universitat
M. Soledad Lila MurilloCol·laborador-a UVEG-Valencia Catedràtic-a d'Universitat