
El Vicerrectorado de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable cierra el curso académico con la firme defensa de impulsar la responsabilidad social en el seno de la Universitat de València. Para ello, ha desarrollado numerosas acciones como la reciente formación en materia de compra pública estratégica y sostenible.
Los pasados días 21 y 22 de junio, el personal del servicio de contratación de la UV, administradoras de campus y de facultades, personals de control interno, del área de medio ambiente y de otros servicios de la UV estuvieron formándose en materia de compra pública estratégica, de la mano de personas profesionales de la cooperativa IDEAS, entidad de referencia en el tema.
La OCDE, en su informe Government at a Glance 2019, señala que la contratación pública en España equivale a un porcentaje del PIB de alrededor del 10%, lo que también representa aproximadamente un 20% de su gasto público. Por tanto, es uno de los pilares del desarrollo sostenible. En el ámbito universitario, la compra pública estratégica se se entiende como los procesos mediante los cuales las instituciones universitarias tratan de adquirir servicios, suministros y obras que cumplan con criterios sociales, ambientales y éticos. Se trata de una herramienta fundamental para que las universidades actúen con coherencia y fomenten modelos de producción y consumo más justos, responsables y sostenibles.
En la formación se abordó la normativa existente en este campo, la jurisprudencia actual, así como distintos casos de buenas prácticas. Con el fin de hacer un aprendizaje más práctico, se analizaron también casos de la propia UV y se reflexionó sobre cómo poder seguir avanzando para que la Universitat considere cada vez más criterios sociales, ambientales y éticos en todas sus adquisiciones.
La formación se cerró con II Diálogo por la Responsabilidad Social en la UV bajo el título ‘La Compra pública: herramienta para avanzar en una universidad más responsable, justa y sostenible’. El Diálogo contó con la participación de Alberto Gil, gerente de la Universidad de Zaragoza; Ximena Lazo, Profesora Titular de la Universidad de Alcalà de Henares y coordinadora del Grupo de investigación sobre compra pública verde; y David Comet, experto en consumo responsable del grupo Ideas y Técnico del área de Cooperación y Solidaridad de la Universidad de Córdoba. Los tres analizaron la legislación actual en materia de compra responsable y los retos y cambios que se vislumbran a nivel europeo. Asimismo, los expertos coincidieron en la gran capacidad transformadora de la compra pública en el mercado y las empresas e incluso la rentabilidad económica, social y ambiental que tiene la apuesta por la compra pública responsable.
La apuesta del Vicerrectorado de Sostenibilidad por una mayor concienciación sostenible en la Universitat ha estado muy presente durante el curso académico con numerosas acciones para fomentar el comercio justo y el consumo responsable en la universidad, y que han tenido muy buena acogida y una creciente visibilidad y reconocimiento dentro y fuera de la institución. Por ejemplo, la elaboración y difusión de una guía más general, la ‘Guía de comercio justo y consumo responsable de la UV’ en la que se visibilizan posibilidades para que la comunidad universitaria consuma en los campus y fuera de ellos de forma más responsable; la puesta en marcha de opciones de consumo ecológico y de proximidad de alimentos en los campus, con el Mercado Agroecológico del campus de Blasco Ibáñez, el Mercado Sostenible y de Proximidad del campus de Burjassot y la Cistella Responsable en el Campus del Tarongers (sistema de compra de cajas de verduras ecológicas servidas en los despachos y bibliotecas del Campus), así como diversas acciones de sensibilización y formación (charlas, encuentros, exposiciones, etc.).
Para estas acciones, el Vicerrectorado ha articulado un gran trabajo en red, tanto con entidades de la propia UV como otros vicerrectorados, cátedras, etc.y del exterior , como las realizadas con el Ayuntamiento de Valencia, agricultores ecológicos locales y distintas entidades sociales.