
La Nau acoge dos exposiciones: 'Juntos. Manolo Gil y Jacinta Gil (1945-1957)', que se podrá visitar en la Sala Martínez Guerricabeitia, i 'Imaginary. Una mirada matemática’, con imágenes creadas a través de ecuaciones (en la Sala Estudi General).
Manolo Gil fue uno de los representantes más destacados del arte de vanguardia valenciano durante el primer franquismo. Bajo su liderazgo artístico y la tutela del crítico de arte Vicente Aguilera Cerni, nació el Grupo Parpalló en 1956.
Comisariada por Juan Ángel Blasco Carrascosa, la exposición que puede visitarse en la Sala Martínez Guerricabeitia del Centre Cultural La Nau de la Universitat hasta el próximo 22 de abril, se centra en el periodo exacto comprendido entre 1945 y 1957, desde que ambos artistas se conocieron hasta el fallecimiento de él; año en los que vivieron juntos pero llevaron a cabo individualmente sus respectivos trabajos artísticos.
La obra pictórica de Manuel Gil Pérez (Valencia, 1925-1957), ha sido en varias ocasiones parcialmente exhibida en Valencia, ya que tras la antológica celebrada en el IVAM (1995), comisariada por Pablo Ramírez, pudo verse, también en el IVAM (2006) una exposición de la que el propio Juan Ángel Blasco Carrascosa fue comisario y que relacionaba su obra con la de Rafael Pérez Contel. Y que, asimismo, una amplia selección del conjunto de los trabajos artísticos de Jacinta Gil Roncalés (Benimàmet, Valencia, 1917) fue exhibida en las Atarazanas de Valencia y en la Lonja del Pescado de Alicante (2000), también comisariada por Blasco Carrascosa. Tales exposiciones previas no suponen un obstáculo para el presente proyecto, ya que a través de esta nueva exposición se puede llegar a comprender mejor la obra de ambos artistas.
La exposición consta de un total de 43 obras, y tiene como rasgo especial, según confirma Juan Ángel Blasco Carrascosa, comisario de la exposición “que la gran mayoría de ellas no han sido expuestas, o bien algunas pudieron verse hace ya muchos años”. En opinión de Blasco Carrascosa “Manuel Gil es sin duda el artista plástico más relevante de la renovación artística valenciana de postguerra y aunque falleció muy pronto (de una pancreatitis aguda, a la edad de 32 años), su memoria y su espíritu siguen en Jacinta Gil”.
En la laboriosa tarea de búsqueda y localización de las piezas artísticas que ahora se exhiben, han prestado su colaboración tanto coleccionistas particulares como instituciones públicas y organismos culturales. En especial provienen de Jacinta Gil, que no solo ha prestado la obra de su colección particular, sino por el aporte documental cedido y la transmisión oral de recuerdos y experiencias.
Además de las obras expuestas, se muestran en vitrinas –con finalidad didáctica- diez planchas de grabado y una selección de libros en torno a Manolo Gil y Jacinta Gil, especialmente referidos al periodo 1945-1957.
Sobre Manolo y Jacinta Gil, la relación de dos artistas
Se conocieron en el año 1945 y desde entonces hasta la muerte de Manolo Gil caminaron “juntos” por el sendero de la vida y del arte. Pintaban y escribían. Ella, textos literarios, él reflexiones teóricas sobre su práctica artística.
En abril de este mismo año participaron “juntos” en la VI Exposición de Arte Universitario, obteniendo Jacinta la Medalla de Plata por su Autorretrato. Sus respectivas obras de ese momento –sombrías, entenebrecidas, y a la vez intensas, indóciles- ya traslucían un posicionamiento de rebeldía frente a los criterios academicistas inducidos por la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. En aquellos opresivos primeros años del franquismo, el “nuevo orden” estético había conculcado, desde la oficialidad del poder, cualquier tentativa “de vanguardia”.
Mediada la década de los años cuarenta fue germinando cautelosamente el intento de conformación de un núcleo con ánimo de actualización de “puesta al día”: la creación del valenciano Grupo Z. En 1946, se había establecido una conexión entre el exiguo grupo de artistas emergentes deseosos de “modernización”, y el escultor Rafael Pérez Contel y aunque este no formaría parte de este grupo de artistas más jóvenes, sí lo alentaría. Este apoyo fue determinante para los miembros del Grupo Z, aunque las primeras relaciones fueron verdaderamente tensas. No obstante, una vez consolidado el liderazgo de Manolo Gil en el Grupo Z, la relación entre ambos se normalizó, y Pérez Contel aceptó participar en sendas muestras colectivas.
En 1950, Jacinta y Manolo se casaron y se trasladaron a Madrid. Posteriormente, la pareja se formó en el extranjero con diversas becas (Londres, Roma, París…) para regresar definitivamente a Valencia, en 1952. Y empieza su etapa muralista, con trabajos para la tasca Casa Pedro, entre otros. En 1956, Manolo Gil entra en el recién constituido Grupo Parpalló. Sin duda el crítico Vicente Aguilera Cerni, conocedor de la obra de Manolo Gil, propicia que forme parte de este grupo fundado, al igual que otros grupos de posguerra, para conectar la creación artística valenciana con el panorama internacional tras la interrupción causada por la Guerra Civil. También Jacinta Gil colaboró en la fase fundacional del Grupo Parpalló. El 31 de agosto de 1957, Manuel Gil falleció de una pancreatitis aguda.
EXPOSICIÓN 'IMAGINARY. UNA MIRADA MATEMÁTICA'
Crear imágenes a través de ecuaciones, experimentar con objetos matemáticos a través de gafas 3D, en definitiva, jugar e interactuar con las matemáticas para contemplar la belleza de las cifras. La Universitat de València presenta el Centre Cultural La Nau el proyecto expositivo Imaginary. Una mirada matemática, una muestra interactiva organizada por la Real Sociedad Matemática Española (RSME) con motivo de su centenario, en la que se ponen de relieve las diversas interrelaciones entre las matemáticas y el arte. Porque las matemáticas son bellas y prácticamente todo (la forma de una lima o de un corazón) puede expresarse a través de números, de matemáticas.
Se trata de la adaptación de un proyecto, del mismo nombre, desarrollado por el Instituto de Investigación Matemática de Oberwolfach (MFO) en Alemania, y es el fruto de la participación internacional tanto de matemáticos como de artistas. Su leitmotiv es la imagen como lugar de encuentro entre la realidad imaginada y la visualización concreta de los objetos matemáticos abstractos. La exposición se puede contemplar-y lo más importante interactuar con ella-hasta el próximo día 5 de febrero.
Según Sebastián Xambó, el comisario de esta muestra, "a menudo sentimos tópicos sobre la complicación de las matemáticas, pero lo cierto es que ellas nos ayudan a entender la complejidad del mundo que nos rodea de una manera sencilla". Con esta muestra pretendemos "dar una visión amigable de las matemáticas y se consigue a través de varios hilos conductores, dependiendo del bagaje de cada uno" y recuerda que esta exposición no termina en la sala, ya que los diversos programas mediante los cuales el público puede interactuar con las matemáticas pueden descargarse desde casa, y que además las creaciones del público (en la sala hay impresora) pueden participar en el concurso RSME-Imaginary (véase la página web de la RSME para los detalles).
Xambó subraya que "no es necesario ser matemático para conseguir resultados, para ver como una fórmula matemática puede parecerse a un objeto de nuestro entorno y para observar de manera inmediata" mediante las cuatro pantallas instaladas en la sala, que ofrecen la posibilidad de experimentar con los cinco programas interactivos de visualización matemática.
Juan José Nuño, catedrático de Geometría y Topología de la Universitat de València y coordinador de Imaginary en Valencia (esta muestra tiene un carácter itinerante) destaca que ya han confirmado la visita a la exposición más de 100 grupos de secundaria y bachillerato, que podrán disfrutar con una visión de las matemáticas "más cercana a la realidad y podrán comprobar también que matemáticas y arte tienen mucho en común".
El público está invitado a mirar la exposición "con ojo matemático" desde la perspectiva que más le pueda seducir: dejándose cautivar por las formas de las figuras, atendiendo a las sugerencias que despiertan en su imaginación; participando en el diálogo entre geometría y álgebra, aprendiendo a leer las propiedades de una forma, como las simetrías, en su ecuación, o desafiando el mundo de las singularidades, puntos especiales donde las figuras son rudos y cortantes como el filo de la navaja o la punta de una aguja, descubriendo algunos de los misterios de los conceptos que implican.
La exposición consta de tres partes diferenciadas:
Una primera parte, estática, que comprende una cuarentena de obras de arte contemporáneo generadas a partir de principios matemáticos.
La segunda es una parte interactiva, dinámica, que ofrece varios programas interactivos de visualización matemática. Estos programas facilitan la exploración autónoma o guiada de un rico universo de bellas formas que pueden ser usados en los centros de enseñanza o por los particulares, y que se pueden descargar gratuitamente desde www.rsme-imaginary.es
Surfer
Programa que permite crear y visualizar fácilmente imágenes de superficies algebraicas reales. Está desarrollado por la Universidad Técnica de Kaiserslautern y el Instituto de Investigación Matemática de Oberwolfach para esta exposición.
j-Reality
Desarrollado en la Universidad Técnica de Berlín. Es un entorno de realidad virtual controlado como si fuera un juego de consola, donde los usuarios pueden moverse en relación al objeto seleccionado, incluso introducirse, y percibirlo como si fuera un objeto "real".
Morenaments
Morenaments permite pintar y jugar mosaicos planes de acuerdo con las 17 maneras que existen de alicatar un plan.
Cinderella
Con Cinderella se puede experimentar de forma inmediata con una amplia muestra de posibilidades, como construcciones geométricas, simulaciones físicas fractales, simetrías o caos.
3D_XplorMath
Desarrollado por el consorcio 3D_Xplor_Math. Tiene un extenso repertorio de posibilidades para visualizar y estudiar objetos matemáticos, especialmente curvas y superficies. Innumerables objetos, animaciones y posibilidades invitan al usuario, incluso con la opción de usar gafas 3D!
La tercera parte, que podríamos llamar de patrimonio geométrico universitario, comprende un primer bloque constituido por una interesante colección de figuras geométricas de finales del siglo XIX y principios del XX, recientemente restauradas y pertenecientes a la Universidad de Zaragoza. Y el segundo bloque se presenta una cuidada selección de arte contemporáneo (José María Yturralde, Lucio del Pezzi, Eusebio Sempere, Joaquín Michavila y Amadeo Gabino) de la colección Martínez Guerricabeitia.
Fecha de actualización: 21 de diciembre de 2011 07:52.
Listado de noticias