
El Congreso de Comunicación Digital en la Comunidad Valenciana constituye una cita anual –desde 2009- de indudable impacto y relevancia académica y social, y congrega no sólo a un número significativo de estudiantes, sino también a especialistas académicos y profesionales en este campo. Se trata de un foro de debate y reflexión estable, de periodicidad anual, que reúna a los principales especialistas en la materia (desde una óptica tanto profesional como académica) y al público interesado. Se trata de un proyecto pensado como continuum, cuyo objeto fundamental es observar las tendencias de fondo de la comunicación digital que está desarrollándose, teniendo en cuenta en primera instancia el territorio valenciano y como referente el panorama estatal e internacional para no dejar de acercar novedades.
En esta IX edición se centra en el activismo digital. Lejos de vincular este tema a tópicos como el 15M o el movimiento Occupy, el congreso intentará ofrecer una visión mucho más amplia en la que se demuestra que el activismo digital es transversal a todas las áreas y problemas sociales. Por ello, en esa ocasión cubrimos dos perspectivas complementarias. Por un lado, las peticiones de transparencia por parte de la ciudadanía y los colectivos que, en relación con esta idea se convierten en portales abiertos a la recepción de filtraciones (periodismo de filtración). Ligado a este tipo de activismo y periodismo se abordará también la seguridad informática que el periodista (y cualquier ciudadano) debe tener al trabajar en la red en este tipo de situaciones. La perspectiva complementaria es el activismo feminista digital o ciberfeminismo. Desde hace ya unos años la fuerza reivindicativa de la igualdad entre géneros se lidia en la red, donde se anima a la ciudadanía a empoderarse y se reivindica el espacio digital como idóneo para garantizar la igualdad de oportunidades y acabar con el estigma de la mujer inepta con la tecnología. Es precisamente con esta perspectiva donde además ofrecemos la oportunidad de recibir propuestas de investigadores especializados que puedan aportar diferentes puntos de vista sobre los nuevos feminismos que son visibles en la red y el rol que se le asigna a la mujer en las redes.