Logo de la Universdad de Valencia Logo Plan Estratégico de la Universitat de València Logo del portal

Análisis DAFO

El análisis estratégico permite elaborar el mapa de condicionantes que afectarán al diseño del PEUV 2023-2026 y a su posterior implementación. Por ello, es muy importante conocer tanto el marco en el que nos encontramos y su proyección para los próximos años, como cuál es la situación de partida de la UV y los recursos y capacidades con los que puede contar.

Para el buen desarrollo de la planificación estratégica de una organización, es importante garantizar un ajuste entre la situación externa a la que se enfrenta la organización y sus propias características internas. Varios de los instrumentos de planificación estratégica, y en particular el análisis DAFO, tienen sus orígenes en el trabajo de los académicos de política empresarial de Harvard Business School y otras escuelas de negocios estadounidenses a partir de la década de 1960 (Helms and Nixon, 2010). El análisis DAFO se ha convertido en uno de los más populares instrumentos de análisis estratégico, probablemente debido a su sencillez, y a su capacidad de sistematizar los distintos elementos del análisis, así como de ilustrar y categorizar los principales factores extraídos del análisis externo y del análisis interno.

Por un lado, los factores externos pueden ser clasificados como oportunidades o amenazas, dependiendo de si el factor puede llegar a tener un impacto negativo (amenaza) o positivo (oportunidad) en la organización. Por otro lado, los factores internos de una organización pueden ser categorizados como recursos y capacidades en los que se tiene una posición desfavorable (debilidades) o una posición favorable (fortalezas) (Guerras y Navas, 2022).

El desarrollo del análisis estratégico elaborado para este plan está incluido en el documento del PEUV 2023-2026 publicado en papel, y forma parte también del documento aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universitat de València.

En su elaboración se ha utilizado un procedimiento clásico de análisis estratégico, basado en el análisis del entorno general y específico (análisis externo), y en el análisis de los recursos y capacidades de la institución (análisis interno), con los que identificar Oportunidades y Amenazas, y Fortalezas y Debilidades (DAFO).

Para la realización del análisis del entorno general, dentro del análisis externo, se ha utilizado la metodología del análisis PESTEL. En él se analizan, a fecha 31 de mayo de 2023: el entorno Político, el entorno Económico, el entorno Social, el entorno Tecnológico, el entorno Ambiental y el entorno Legal (cuyos cambios son especialmente relevantes en el diseño de este PEUV 2023-2026). Como fuentes documentales, se recurre predominantemente a fuentes oficiales y documentos generados por instituciones internacionales, nacionales o autonómicas.

Como conclusión del análisis de cada grupo de factores, se identifican sus características determinantes, codificándolas según el grupo y catalogándolas como amenaza u oportunidad, así como con su número de orden:

  • Los factores del entorno político son codificados como EP- y si se refieren a una amenaza o a una oportunidad van seguidos de una A y de un número (EP-A1) , o de una O y un número (EP-O1).
  • El resto de factores analizados en el PESTEL siguen una dinámica idéntica. Los factores determinantes del entorno económico se codifican como EE-, los del entorno sociocultural como ES-, los del entorno tecnológico como ET-, los del entorno medioambiental como EA- y los del entorno legal como EL-.

El análisis del entorno específico completa el análisis del entorno. En él se han analizado específicamente la situación de oferta y demanda que afecta al SUV. Como fuentes documentales se utilizan fuentes oficiales, como el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), el Instituto Nacional de Estadística (INE), o documentos emitidos por la Generalitat Valenciana.

De esta forma, en el entorno específico del PEUV 2023-2026 se analiza, sobre todo: cuál es la situación actual de los sistemas universitarios español y autonómico en cuanto a dimensión del número de estudiantes por ramas y en general, cómo están posicionadas en los rankings internacionales las universidades españolas y cuáles son los contenidos principales que las universidades están abordando como propósitos de sus respectivos planes estratégicos (en este caso sólo de las universidades del SUV que los tienen publicados).

Las oportunidades y amenazas derivadas del análisis del entorno específico son codificadas como ESP- y catalogadas como amenaza u oportunidad como ESP-A1 o ESP-O1.

El análisis interno ha sistematizado la información de la situación de la UV al inicio del PEUV 2023-2026. Esto ha facilitado identificar y evaluar los recursos y las capacidades de los que dispone la UV para cumplir con las funciones que le son propias, y avanzar en el sentido marcado por su Misión, Visión y Valores.

Estos recursos son, fundamentalmente, las personas, las infraestructuras y el presupuesto. Además, se analiza la situación actual y los principales resultados en los ámbitos de docencia, investigación y transferencia de conocimiento. Dicho análisis se hace comparando la situación de la UV con la del SUE y con la del SUV, lo que ayuda a perfilar mejor las fortalezas y debilidades de los distintos aspectos analizados. Como fuentes documentales se utilizan fuentes oficiales, como el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), el Observatorio IUNE o el propio sistema de información de la UV.

El principal recurso de la UV son las personas. En cuanto al personal docente e investigador (PDI) hay que considerar que las categorías profesionales no son las mismas en las universidades públicas y privadas, por lo que la comparación se realiza con las medias del SPUV y del SUPE. Del mismo modo, los colectivos de personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS) y personal investigador (PI) se comparan también con las medias de las universidades públicas del Estado y de la comunidad autónoma.

También se han evaluado los datos referentes a las infraestructuras y al presupuesto de la UV. Las infraestructuras representan un recurso muy difícil de comparar. En primer lugar, porque no se dispone de información en los sistemas de información oficial y, además, porque las características de cada universidad, su dispersión o la antigüedad de los edificios dificultan esta comparación. Por esta razón, los datos que se analizan respecto a las infraestructuras corresponden únicamente a la UV.

Finalmente, los presupuestos también representan un recurso estratégico, especialmente los capítulos referentes a gastos de personal y a los ingresos por precios públicos y transferencias corrientes. En este apartado, también se presenta la comparación con las universidades públicas, tanto del SUPE como del SPUV.

El análisis de los recursos intangibles se centrará en el impacto del sistema de gobernanza y de los grupos de interés en la capacidad de gestión. No se dispone de más información sobre otros aspectos intangibles relevantes, como hubiese sido la percepción que se tiene sobre la UV en comparación con el conjunto de las universidades del SUE y del SUV, de forma que esta imagen pública sólo se podría deducir de manera indirecta de algunos de los resultados que se presentan.

Respecto a los resultados mencionados, el criterio general del alcance temporal de los datos utilizados es proporcionar la mayor evolución y actualización posible de los datos, dependiendo de su disponibilidad en cada caso.

En el apartado de resultados en la docencia, los datos presentados pertenecen a diferentes fuentes, entre ellas el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), Sistema de Información de las Universidades Valencianas Públicas (SIUVP) y el propio sistema de información de la UV.

Todos los análisis realizados identifican las situaciones clave, codificándolas según el grupo de factores al que corresponden: recursos humanos (RH-), infraestructuras (INF-), recursos presupuestarios (RP-), gobernanza (GOB-), resultados en docencia (RD-), resultados en investigación (RI-) y resultados en innovación y transferencia (RIT-). Además, cada situación clave que se considera relevante para incluir en el análisis DAFO, se cataloga como fortaleza (-F1) o debilidad (-D1)

El resumen de todos los factores clave recogidos en el Análisis Estratégico queda recogido en: