Logo de la Universdad de Valencia Logo Facultad de Derecho Logo del portal

50 anys de la promoció 1967-1972 de la Facultat de Dret

  • 23 noviembre de 2022
Image de la noticia

El pasado viernes día 18 se celebró en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación (la que fue de Derecho hasta el año 1996) el cincuentenario de la graduación como licenciados y licenciadas de la promoción 1967 1972.
En un ambiente festivo, pero también muy emotivo, tomaron la palabra el coordinador del acto, el ex profesor de la Facultad, Félix López de Medrano; Manuel Ángel Rueda Pérez, notario jubilado de Valencia; Concha Gisbert Jordá, funcionaria retirada de la Generalitat; Pedro García Rabasa, ex secretario general del Ayuntamiento de Valencia; y el actual decano de la Facultad de Derecho, Javier Palao.

Fueron muchas las anécdotas e historias que rememoró una promoción que fue testigo de la llegada del hombre a la Luna, el Mayo francés o el acceso de Salvador Allende al poder en Chile (y la Liga ganada por el Valencia C.F. la temporada 1970-71). Hablamos de los dos extraordinarios decanos que conocieron: D. Adolfo Miaja de la Muela y D. Manuel Broseta Pont (los profesores y profesoras de entonces eran “Don” o “Doña” en el tratamiento); pero también de los viejos maestros que poblaban las aulas de la Facultad valentina de la época: D. Víctor Fairén, D. Luis Díez-Picazo, D. Juan Galvañ y D. Juan García González (Juanito, como era conocido); Luis Enrique de Villa, D. Fernando Vicente-Arche, D. Juan Córdoba Roda, D. Diego Sevilla, D. José Corts Grau y D. José Santa Cruz Teijeiro (que habían sido rector de la Universidad y decano de la Facultad respectivamente hasta hace poco), y un largo etcétera de profesores adjuntos, agregados y ayudantes (los PNNs) que ya empezaban a aparecer por el centro en aquella época.

Además, se recordaron los principales hitos del período en el que atendieron a la docencia de derecho: las carencias económicas de la Facultad, los problemas de espacio (a pesar de ser un edificio nuevo), las peleas entre el estudiantado progresista y contrario en la Dictadura y ese proclive al régimen franquista (como cuando se declaró la Facultad “zona nacional”), las fiestas en el hall, la incorporación progresiva de la mujer en las aulas, las clases que se impartían (con poca innovación docente y menos prácticas todavía), los exámenes, las novatadas, los bedeles y las papeletas con las notas, la llegada de estudiantado de la Facultad de Economía que ya no cabía en el viejo convento de la plaza Vicente Iborra y, sobre todo, el buen ambiente que siempre presidió las relaciones de amistad entre los miembros de la promoción. Se valoró igualmente el perfil formativo de la Facultad, que año tras año prepara a profesionales liberales, altos funcionarios y figuras políticas con responsabilidades de gobierno. Algunos recordaban que entraron sin saber a qué se enfrentaban, pero que salieron convertidos en ciudadanos concienciados en un país que quería superar décadas de dictadura y se dirigía hacia la democracia.


También hubo un emocionado recuerdo (un minuto de silencio) para los compañeros que han ido faltando durante este largo medio siglo de trabajo y camino vital.

Para finalizar el acto, el decano Javier Palao impuso a todos y todas las presentes la beca roja que atestigua la graduación en Derecho, como acreditación de su pertenencia a la Facultad ya la comunidad que ha ido creando a lo largo de más de cinco siglos de existencia. Después, todo el grupo se tomó las fotos acostumbradas bajo el mural de Javier Clavo y en las largas escaleras que suben del hall a las aulas, aquellas aulas que les acogieron durante el lustro en el que se prepararon para el resto de sus vidas .