OLEDIG
TED2021-132733B-I00
En el panorama actual de unas prácticas educativas de creciente digitalización, es esencial el desarrollo de la competencia lectora digital durante la educación obligatoria, ya que capacita a los alumnos para utilizar distintas tipologías de textos con fines personales y sociales (INEE, 2020). Sabemos que los niveles de competencia en lectura digital de los adolescentes españoles (pruebas PISA) son significativamente inferiores (477) a la de la media OCDE (487) y de la UE (489) y es preocupante la tendencia decreciente en estos niveles entre 2015 y 2018, con 19,1 puntos de descenso, por 8,8 puntos en la OCDE. Resulta necesario analizar los problemas asociados al desarrollo de la competencia en lectura digital. Sabemos que uno de los grandes impactos que introduce la lectura digital es la mayor dificultad en mantener la atención en la tarea. Esto es así no solo por las características interactivas de los textos digitales (p. ej. hiperenlaces), sino también por la tendencia a generar pensamientos ajenos a la tarea (p. ej. “¿me habrán llegado nuevos mensajes?”) mientras los estudiantes interactúan con dispositivos digitales (Delgado y Salmerón, 2021). Así, con la finalidad última de conseguir que los adolescentes se conviertan en lectores digitales competentes, el proyecto OLEDIG analiza los problemas asociados al desarrollo de la competencia en lectura digital utilizando software educativo y trata de cubrir los siguientes objetivos.
Objetivos del proyecto:
1. Analizar la efectividad de un programa para la mejora de la competencia en lectura digital.
1.1. Evaluar a gran escala en entornos educativos naturales la eficacia de un programa para la mejora de la competencia en lectura digital dirigida a adolescentes.
1.2. Comprobar la eficacia de dos manipulaciones instructivas para maximizar la atención durante la tarea de lectura digital: (a) preguntas adjuntas (preguntas disponibles simultáneamente a la lectura del texto vs. después de la lectura del texto); y (b) feedback (con control cálido explícito vs. sin control cálido explícito).
1.3. Identificar la eficacia diferencial de algunas características del programa en función del nivel general de comprensión inicial de los participantes.
2. Estudiar con herramientas de alta precisión (registro de movimientos oculares y el registro electroencefalográfico) los procesos de lectura en contextos naturales de intervención en competencia en lectura digital.
2.1. Analizar la evolución de los indicadores de procesamiento atencional durante la ejecución de la tarea en varios momentos temporales durante el desarrollo del programa de intervención en competencia en lectura digital.
2.2. Analizar el comportamiento diferenciado de los indicadores de procesamiento atencional en función de la dificultad del texto.
Cómo lo haremos:
Para conseguir estos objetivos se han diseñado dos estudios que se ajustan a los objetivos generales 1 y 2 respectivamente. El primer estudio analizará la eficacia a gran escala del programa para la mejora de la competencia en lectura digital de la empresa colaboradora Intralíneas, al que se le introducirán manipulaciones experimentales para examinar el sub-objetivo 1.2 a través de una secuencia de 16 sesiones (lectura de textos, contestación a preguntas y pruebas de mindwandering post-tarea). El diseño experimental consiste en dos grupos estratificados mediante un diseño aleatorizado por grupo, en el que participaran un grupo experimental (15 centros, 30 aulas, 750 estudiantes) y un grupo control (15 centros, 30 aulas, 750 estudiantes) el cual recibirá la intervención, por cuestiones éticas, posteriormente. La eficacia del programa se valorará a partir de la aplicación de dos pruebas de comprensión diferentes para el pretest y para el postest, respectivamente. Además, se tomarán medidas de control de vocabulario y memoria de trabajo.
En el segundo estudio, una submuestra de 60 alumnos de 1º- 4º de la ESO participantes en el estudio anterior será evaluada (1) al inicio del entrenamiento, (2) a mitad (tras 8 sesiones de entrenamiento) y (3) al final (tras 16 sesiones de entrenamiento). En la sesión, los participantes leerán dos textos multimedia largos (aprox. 1000 palabras), uno en versión fácil y otro en versión difícil y contestarán a 20 preguntas de comprensión literal, inferencial y de evaluación (OCDE, 2018) en formato de opción múltiple. Para maximizar la necesidad de autorregular la lectura, se indicará que tienen un tiempo limitado para la misma. Durante el proceso de lectura, se medirá la actividad electroencefalográfica (EEG) y los movimientos oculares de los estudiantes.
Se espera que los resultados de ambos estudios tengan un impacto claro, tanto científico-técnico como socioeconómico, que ayudará a mejorar la transición digital en el ámbito educativo gracias a (1) la validación y optimización de un programa para la mejora de la competencia en lectura digital de los adolescentes implementado a gran escala y (2) el análisis de la utilidad de herramientas tecnológicas de investigación avanzada (registro de movimientos oculares y registro EEG) para estudiar los procesos de lectura en contextos y tareas naturales.
Lectura digital, competencia lectora, educación digitalizada
- Salmeron Gonzalez, Ladislao
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
- Gil Pelluch, Laura
- PDI-Titular d'Universitat
- Coordinador/a de Mobilitat
- Maña Lloria, Amelia
- PDI-Titular d'Universitat
- Director/a de Seccio Departamental
- Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
- Vergara Martinez, Marta
- PDI-Titular d'Universitat
Pablo Delgado, Universidad de Sevilla
- Altamura Garcia, Lidia
- PI-Invest Formacio Predoc Ministeri