Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

¿Cómo movilizan las enfermedades los recursos de una sociedad?

 

Aparte de las epidemias de peste o de cólera, de aparición más o menos esporádica, la presencia de enfermedades endémicas entre la población valenciana (como la lepra, la viruela o el paludismo) movilizó un sinfín de recursos humanos y materiales. Ante las limitaciones propias de los tratamientos médicos disponibles y las graves consecuencias demográficas y económicas que arrastraban, las autoridades sanitarias cifraron sus esperanzas en las medidas preventivas propuestas por los higienistas.

 

El cultivo del arroz y la lucha contra la malaria o paludismo

La difusión del paludismo estuvo íntimamente relacionada con el cultivo de arroz en aguas estancadas. Aún así, los beneficios productivos de este cereal compensaron los perjuicios sanitarios de este cultivo, asociado a unos altos niveles de mortalidad. Como rezaba el dicho: “Si vols viure poc i fer-te ric, ves-te’n a Alberic; si en vols més, a Massalavés”, que significa: "Si quieres vivir poci y hacerte rico, vete a Alberic, si quieres más a Massalavés".

 

Profilaxis de la viruela humana mediante la inoculación de la vacuna

La vacuna contra la viruela fue difundida por la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, liderada por el médico alicantino Francisco Javier Balmis (1753–1819). Financiada por la corona española, su objetivo era evitar la muerte que ocasionaba el virus a miles de niños. Durante el siglo XIX, la vacuna antivariólica se puso al alcance de todas las clases sociales, llevándose un registro y un seguimiento individualizado de todos los vacunados.

 

La lepra, enfermedad endémica en Valencia

La lepra fue durante siglos una enfermedad común. Su erradicación fue posible gracias a la creación de sanatorios o lazaretos que acogieron a miles de enfermos, a menudo despreciados y aislados, afectados por el llamado mal de San Lázaro.

 

Cartografía sanitaria y estadísticas demográficas

La cartografía sanitaria y las estadísticas demográficas permitían expresar de manera gráfica y cuantitativa la distribución geográfica y social de los estados de salud y de enfermedad.

 

La higiene y la medicina de laboratorio

La medicina de laboratorio de orientación bacteriológica pretendía establecer relaciones causales entre los microbios patógenos y las enfermedades o modos típicos de enfermar. Al tiempo, permitía identificar los eslabones de la cadena epidemiológica sobre los que la higiene podía actuar con mayor eficacia.

La elevada mortalidad infantil, que alcanzaba proporciones alarmantes en el siglo XIX, era debida a la deficiente atención al parto y a las pésimas condiciones de vida en el periodo de lactancia. La lucha contra la mortalidad durante el primer año de vida del niño fue decisiva para la “transición sanitaria” que tuvo lugar en Europa aproximadamente entre 1850 y 1950 y que alteró la estructura demográfica de la población.

Sección Medicina
Fases de los grandes de la vacuna de la viruela. Lámina procedente de la obra de J. L. Moreau de la Sarthe, Tratado histórico y práctica de la vacuna (Madrid: Imprenta Real, 1803), traducida por Francisco Javier Balmis.
Cuidado Infantil