Valencia español coloquial - Val.Es.Co.

Referencia del grupo:

GIUV2013-056

 
Descripción de la actividad investigadora:
Introducción La investigación del grupo Val.Es.Co. tiene como finalidad la descripción y explicación del español coloquial en sus distintos niveles de análisis a partir de un corpus básicamente oral, obtenido directamente de la conversación espontánea y de otro tipo de discursos. La hipótesis inicial de este proyecto de investigación, confirmada a partir de los análisis llevados a cabo hasta ahora, era que el funcionamiento de la conversación coloquial podía explicarse, no como transgresión de la gramática oracional, sino como conjunto de estructuras y estrategias, de base pragmática, constituidas en el proceso de interacción. Para comprobar dicha hipótesis, era condición indispensable disponer de un corpus representativo de conversaciones, transcrito mediante un sistema capaz de representar los hechos conversacionales objeto de nuestro estudio. Se planteó, como labor previa al análisis, la elaboración de un corpus representativo. De dicho corpus se han publicado ya dos volúmenes recopilatorios (Briz, coord., 1995 y Briz y grupo Val.Es.Co., 2002), las versiones 2.0 y 2.1 de la web, y la versión 3.0, desarrollada en 2021. El trabajo desarrollado a lo largo de estos años ha...Introducción La investigación del grupo Val.Es.Co. tiene como finalidad la descripción y explicación del español coloquial en sus distintos niveles de análisis a partir de un corpus básicamente oral, obtenido directamente de la conversación espontánea y de otro tipo de discursos. La hipótesis inicial de este proyecto de investigación, confirmada a partir de los análisis llevados a cabo hasta ahora, era que el funcionamiento de la conversación coloquial podía explicarse, no como transgresión de la gramática oracional, sino como conjunto de estructuras y estrategias, de base pragmática, constituidas en el proceso de interacción. Para comprobar dicha hipótesis, era condición indispensable disponer de un corpus representativo de conversaciones, transcrito mediante un sistema capaz de representar los hechos conversacionales objeto de nuestro estudio. Se planteó, como labor previa al análisis, la elaboración de un corpus representativo. De dicho corpus se han publicado ya dos volúmenes recopilatorios (Briz, coord., 1995 y Briz y grupo Val.Es.Co., 2002), las versiones 2.0 y 2.1 de la web, y la versión 3.0, desarrollada en 2021. El trabajo desarrollado a lo largo de estos años ha permitido crear las siguientes líneas de trabajo: Caracterizar el registro col·loquial Por un lado, mediante el análisis y explicación de los aspectos lingüísticos y de estrategia comunicativa que identifican en general este registro de habla (Briz, 1996 y 1998, Ruiz Gurillo 2006) y, por el otro, con la descripción más concreta de diversos fenómenos lingüísticos, como el orden de palabras (Padilla, 2001), la entonación (Hidalgo, 1997, 2002 y 2019; Cabedo 2006 y 2007), las relaciones entre prosodia y (des)cortesia (Hidalgo 2009:; Hidalgo (2013; Hidalgo y Cabedo 2014) las secuencias de historia (Baixauli, 2000, Briz 2016), la fraseología (Ruiz Gurillo, 1997 y 1998), la conexión (Pons, 1998; Estellés 2006; Montañez 2015; Hidalgo 2015), la intensificación y la atenuación (Briz, 1998, 2007 y 2017; Albelda, 2004 y 2007, Briz y Albelda 2013; Albelda y otros, 2014; Estellés y Cabedo, 2017-2018), el préstamo lingüístico (Gómez Capuz, 1998), la presencia del argot (Sanmartín, 1998b), las metáforas cotidianas (Sanmartín, 2000), el estilo directo (Benavent, 2016) , las estructuras suspendidas y otras cuestiones de sintaxis (Hidalgo y Pérez Giménez, 2004; Pérez Giménez, 2015; Briz, 2018), el humor (Ruiz Gurillo 2012, 2019), la ironía (Ruiz Gurillo y Padilla Coord. 2009) la segmentación de la conversación en sus unidades de análisis (Grupo Val.Es.Co. 2014, Pons Coord. 2014), los elementos subestructurales (Pascual 2020), la validación experimental de la investigación sobre marcadores (Salameh 2021), la investigación en aproximativos (Pardo 2021), etc. Desde el presente y hacia el futuro En la actualidad, las casi treinta personas que, de una u otra forma, colaboran en nuestro grupo, se organizan alrededor de las siguientes líneas de trabajo: Corpus Val.Es.Co. 3.0¿ La versión 3.0 del corpus Val.Es.Co amplía, y en cierta medida refunda, las versiones anteriores. Se ha construido una nueva web de edición, se ha establecido una correspondencia biyectiva entre los antiguos signos de transcripción y las etiquetas TEI que los identifican, se ha diseñado un nuevo sistema de búsqueda y, además, un subcorpus reducido, formado por quince conversaciones, ha sido segmentado en unidades y subunidades siguiendo la teoría de unidades desarrollada por nuestro grupo. Se demuestra, así, que la segmentación sin residuo de la conversación coloquial sobre la base de principios pragmáticos es posible (una respuesta, diferida en el tiempo, a la pregunta que Antonio Narbona planteara a finales de los años setenta sobre "la sintaxis del español hablado"). Corpus Ameresco Los objetivos y los métodos de trabajo de nuestro equipo se han extendido a otros grupos de investigación a través del proyecto AMERESCO, que ha recogido corpus similares de español hablado en distintas ciudades del dominio hispánico. En la actualidad, comprende más de 50 conversaciones de España (Valencia y Las Palmas de Gran Canaria), México (Monterrey, Ciudad de México y Querétaro) Argentina (Buenos Aires y Tucumán), Cuba (La Habana y Santiago), Colombia (Barranquilla y Medellín), Chile (Iquique, Santiago) y Panamá. Las muestras son representativas de los sociolectos de nivel sociocultural, edad y sexo. El Diccionario de partículas discursivas del español (DPDE) Marcadores y partículas están descritos en esta obra colectiva, desarrollada a lo largo de más de quince años, en la que han colaborado los especialistas más destacados en la materia dentro del dominio hispánico. Su nueva versión, desarrollada en los dos últimos años, ha añadido una web de edición, ha convertido el formato inicial en una base de datos y ha añadido información sobre la posición y las unidades discursivas en las que aparecen todos los marcadores del diccionario. De este modo, se ofrece, de forma novedosa, una descripción uniforme de la interrelación entre posiciones y funciones de todos los marcadores del español. Tecnolingüística, S.L. Esta empresa, que nació como spin-off de la actividad investigadora del grupo, es hoy en día una entidad privada que hace de la transferencia del conocimiento generado en el seno del grupo su seña de identidad. Con clientes como la RAE, el Ministerio de Justicia, diferentes universidades españolas y extranjeras y algunos de los más prestigiosos bufetes de abogados españoles, nuestra empresa demuestra que es posible desarrollar una actividad económicamente rentable ofreciendo como servicios comerciales los resultados de la investigación producida en los departamentos universitarios. Esta labor de transferencia de la investigación pretende impulsar mediante el ejemplo otras iniciativas empresariales de antiguos alumnos y hacer visible en la sociedad la necesidad de un asesoramiento experto en temas lingüísticos. El modelo Val.Es.Co. de unidades de la conversación Desde su primera versión en 2003, este modelo ha ido ampliándose con nuevas unidades, nuevas posiciones y, sobre todo, un gran número de desarrollos que demuestran su capacidad explicativa: los estudios sobre la correlación entre funciones de los marcadores discursivos y el binomio posición/unidad, las aplicaciones a su evolución diacrónica, a su base cognitiva, a la combinación de marcadores, al estudio del estilo directo o de los aproximativos son algunas de sus ramificaciones. Estudios sobre atenuación y evidencialidad Gran parte de los esfuerzos del grupo han ido destinados a la caracterización y desarrollo de la categoría pragmática atenuación, así como al estudio de la evidencialidad en español. Los proyectos Es.Var.Atenuación y Es.Vag.Atenuación son buena muestra de ello. Estudios sobre la diacronía del siglo XX El siglo XX es el primer corte sincrónico para el que existen registros hablados. Tales registros constituyen un material valiosísimo para el estudio diacrónico del español hablado. Se abre así un campo de trabajo, todavía en ciernes, que plantea retos metodológicos y consideraciones teóricas, en su mayor parte por explorar. Y, sin duda, ello supone añadir una nueva perspectiva de estudio del español coloquial.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Caracterizacion del registro coloquial
  • Estudio de la estructura de la conversacion y sus unidades
  • Analisis del español coloquial hablado en variedades del español, tanto de español europeo como americano
  • Etiquetado y alineado del corpus de español coloquial hablado en Valencia
  • Analisis diacronico del español hablado
  • Analisis lexicografico de los marcadores discursivos del español
  • Estudio de fenomenos sintacticos, lexicos, semanticos y pragmaticos del español hablado
  • Estudio sobre la cortesia verbal y la gestion de las imagenes
  • Analisis prosodico del español coloquial
 
Líneas de investigación:
  • Lingüística forense.Estudio de la relación entre lengua y derecho. Estudio del lenguaje de especialidad. Aplicación del método científico de la lingüística para ayudar al esclarecimiento de delitos.
  • Léxico.Unidades fraseológicas y expresiones idiomáticas, del léxico e incorporación de palabras de nueva creación al léxico del español.
  • Análisis del discurso del turismo.Análisis de los géneros textuales del turismo y de su léxico en el marco del estudio de los lenguajes de especialidad. Aplicación del estudio para mejorar la redacción de los textos turísticos y la interacción discursiva, elaborar un diccionario en línea y contribuir a las propuestas formuladas en el marco de la enseñanza del español del turismo.
  • Análisis del discurso digital.Análisis de los géneros textuales en el ámbito digital y de sus estrategias pragmalingüísticas. Aplicación del estudio para mejorar los protocolos de redacción e interacción en el ámbito personal y de la empresa, así como la enseñanza de ELE.
  • Análisis de la interacción conversacional: cortesía, atenuación e intensificación.Análisis de la cortesía verbal en español europeo y americano. Estudio de los mecanismos de atenuación como recursos para la negociación y el logro de acuerdos.
  • Comunicación y oratoria.Análisis de los mecanismos retóricos implicados en la comunicación
  • Lingüística computacional.Desarrollo de aplicaciones informáticas para el estudio y a la descripción de fenómenos lingüísticos
  • Conflicto: intensificación y atenuación pragmática.Estudio del fenómeno pragmático de la atenuación
  • Español como lengua extranjera y TIC.Lengua hablada en ELE: lo oral-coloquial aplicado a la enseñanza del español como lengua extranjera y segunda lengua. Herramientas para la aplicación y desarrollo de tecnología para el estudio de la lengua española hablada.
  • Lingüística de corpus.Grabación, transcripción, elaboración, etiquetado y estudio de bases de datos lingüísticas para el estudio de la lengua.
  • Español coloquial (fundamentos básicos).Estudio y caracterización del registro coloquial.
  • Pragmática, estrategias pragmáticas y gramaticalización.Mecanismos lingüísticos y paralingüísticos para expresar (des)cortesía en español; delimitación del concepto de intensificación lingüística y estudio de los mecanismos lingüísticos que la conforman, y delimitación de los conceptos de ironía y humor como fenómeno lingüístico. Historia del español.
  • Entonación coloquial y fonopragmática.Entonación coloquial, fonopragmática: la prosodia del español y su papel en el funcionamiento de la lengua.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
EMILIO ANTONIO BRIZ GOMEZDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
MARIA VIRGINIA GONZALEZ GARCIAMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MARTA ALBELDA MARCOMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
ANTONIO HIDALGO NAVARROMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
SALVADOR PONS BORDERIAMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
JULIA SANMARTIN SAEZMiembroUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
MARIA ESTELLES ARGUEDASMiembroUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
MARTA PILAR MONTAÑEZ MESASMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ADRIAN CABEDO NEBOTMiembroUniversitat de ValènciaCatedrático/a de Universidad
DOROTA MARIA KOTWICA -MiembroUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
CRISTINA VILLALBA IBAÑEZMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
MONTSERRAT PEREZ GIMENEZMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ANA BELEN LLOPIS CARDONAMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
GLORIA UCLES RAMADAColaborador-aUniversity of Helsinkiinvestigador-a doctor-a
MARIA ESTORNELL PONSColaborador-aUniversidad Católica de Valencia San Vicente Mártirprofesor-a
XOSE A. PADILLA GARCIAColaborador-aUniversitat d'Alacantprofesor-a titular de universidad
LEONOR RUIZ GURILLOColaborador-aUniversitat d'Alacantcatedrático-a de universidad
SHIMA SALAMEH JIMENEZColaborador-aUniversitat Jaume Iprofesor-a asociado-a
 
CNAE:
  • Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
 
Estructura asociada:
  • Instituto Interuniv. de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA)
 
Palabras clave:
  • Peritaje, plagio, autoría, ambigüedad, español jurídico,
  • léxico, argot, lexicología, lexicografía,
  • E/LE, español, enseñanza, tecnologías de la información y la comunicación
  • Corpus, transcripción, etiquetado, alineado
  • Español coloquial, español hablado, lengua oral, variedades, registros
  • pragmática, gramaticalización, (des) cortesía lingüística, intensificación, atenuación, estrategias pragmáticas
  • entonación, prosodia, pragmática, fonopragmática, fonocortesía
  • Géneros discursivos, lexicografia, lexicologia
  • Géneros discursives digitales, pragmàtica, retórica, oratoria
  • Cortesía, atenuación, intensificación
  • Oratoria, retòrica, negociación, entrenamiento lingüístico, coaching
  • Lingüística computacional, análisis computacional de datos, data mining
  • Conflicto discursivo, atenuación, intensificación