GIUV2013-071
Los estudios sobre la relación entre sociedad y medio ambiente (en general) y sobre cuestiones de sostenibilidad (en particular), son característicamente interdisciplinares o, más exactamente, transdisciplinares. Las razones de la valoración precedente son en síntesis las siguientes. La investigación de la relación entre medio ambiente y sociedad implica el análisis, por un lado, de los efectos sociales de las alteraciones del entorno natural y, por otro lado, de las repercusiones sobre el mismo de las transformaciones y cambios sociales. Se trata pues de un asunto sito en el umbral entre los dos grandes campos de la ciencia moderna, las ciencias naturales y las sociales o humanas, dos campos la separación entre los cuales no ha hecho más que aumentar desde hace mucho tiempo. Esa condición fronteriza suscita de inmediato la pregunta por las oportunidades para una nueva aproximación entre esos dos mundos que se han dado la espalda, así como por las condiciones y límites de la mencionada aproximación. El biólogo E.O. Wilson ha expresado así la idea: "La conexión de este último campo [los estudios de sostenibilidad] con la teoría social puede parecer débil en principio, pero no lo es...Los estudios sobre la relación entre sociedad y medio ambiente (en general) y sobre cuestiones de sostenibilidad (en particular), son característicamente interdisciplinares o, más exactamente, transdisciplinares. Las razones de la valoración precedente son en síntesis las siguientes. La investigación de la relación entre medio ambiente y sociedad implica el análisis, por un lado, de los efectos sociales de las alteraciones del entorno natural y, por otro lado, de las repercusiones sobre el mismo de las transformaciones y cambios sociales. Se trata pues de un asunto sito en el umbral entre los dos grandes campos de la ciencia moderna, las ciencias naturales y las sociales o humanas, dos campos la separación entre los cuales no ha hecho más que aumentar desde hace mucho tiempo. Esa condición fronteriza suscita de inmediato la pregunta por las oportunidades para una nueva aproximación entre esos dos mundos que se han dado la espalda, así como por las condiciones y límites de la mencionada aproximación. El biólogo E.O. Wilson ha expresado así la idea: "La conexión de este último campo [los estudios de sostenibilidad] con la teoría social puede parecer débil en principio, pero no lo es en absoluto. El ambiente natural es el teatro dónde evolucionó la especie humana y al cual su fisiología y su comportamiento están sutilmente adaptados. Ni la biología humana ni las ciencias sociales pueden tener un sentido completo hasta que sus visiones del mundo tengan en cuenta este marco de referencia tenaz". La relación sociedad-medio ambiente se concreta sobre todo en la discusión respeto al concepto de sustentabilidad (o sostenibilidad). Esa relación tiene mediaciones diversas. Si empezamos por las preguntas más propias de la ecología humana, se puede plantear la cuestión relativa a la capacidad de carga para seres humanos (a la población sostenible). Aun cuando ha de haber límites naturales en este terreno, claro está que estos pueden ser cambiantes según las características de las técnicas disponibles: en la especie humana, la biología no es independiente de la tecnología. Una consecuencia de ésta (la proliferación de artefactos irrevocablemente asociados a los cuerpos humanos) tiene una implicación notable: algunas personas pueden tener prolongaciones exosomáticas mucho más grandes que otras. Entran así en el análisis la desigualdad y el conflicto social: la biología no es separable de la tecnología ni de la sociología ni de la política. Por otra parte, la creencia en que la acción social puede frenar la crisis ecológica depende de la hipótesis de que la especie humana -a diferencia de cualquier otra- es capaz de encontrar en su entorno fuentes de recursos sin explotarlas hasta el agotamiento, es decir, que la estructura de necesidades puede regularse por razones diferentes a la existencia o carencia de medios para satisfacerlas (o, dicho de otra manera, que las respuestas a los estímulos ambientales no están rígidamente programadas en la dotación genética de los humanos). Nos encontramos así en el terreno de la cultura (de los estilos de vida y consumo, de los valores y también de los mitos). Dentro del marco de un examen general de las relaciones entre sociedad y naturaleza, todos estos niveles de análisis tienen dimensiones relevantes y no pueden ser ignorados. Es bastante claro, entonces, que ninguna ciencia particular, con sus instrumentos y categorías actuales, está en condiciones de abordar todas las facetas de un objeto de conocimiento como éste. La alternativa más adecuada pasa por un intento de compatibilidad mutua sin reduccionismos (sin ninguna perspectiva disciplinar privilegiada). Esto es algo más que un mero asalto interdisciplinar, pero también bastante menos que la reaparición de una ciencia unificada.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Connectar les dimensions mediambientals, economiques i socials de la sostenibilitat, aixi com llurs projeccions educatives
- Introducción de la sostenibilidad en la docencia universitaria.La sostenibilización curricular no implica únicamente incluir contenidos ambientales en el temario de las diferentes asignaturas, comporta además otra serie de cambios más globales en la concepción del proceso educativo.
- Ciencia, democracia y participación ciudadana.La democratización del conocimiento científico es un instrumento central en los procesos dirigidos a garantizar la sostenibilidad. Las universidades y los institutos de investigación de titularidad pública son unos instrumentos fundamentales en este sentido.
- Evaluación de los servicios de los ecosistemas y cambio global.Los servicios ecosistémicos, la contribución directa o indirecta de los ecosistemas al bienestar humano, se sitúan precisamente en la interfase entre los dominios biofísico y social.
- La sostenibilidad en la educación formal y no reglada.Desde hace años se ha insistido en diferentes ámbitos en la necesidad de que la educación preste atención a la preparación de la ciudadanía para que pueda hacer frente a la situación de auténtica emergencia planetaria que estamos viviendo.
- Transiciones a la sociedad postcarbono.El concepto básico de esta línea de investigación es que la transición hacia una sociedad 'postcarbono' no se llevará a cabo solo a través de más eficiencia energética o de cambios en las políticas del gobierno, sino que se requieren profundas transformaciones de los estilos de vida y los patrones de consumo.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
JOSE MANUEL RODRIGUEZ VICTORIANO | Director-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
Equipo de investigación | |||
JAVIER GARCIA GOMEZ | Miembro | Universitat de València - Estudi General | profesor-a honorario-a UVEG |
MARIA DEL PILAR MARTINEZ AGUT | Miembro | Universitat de València | Titular d'Universitat |
RAUL LORENTE CAMPOS | Colaborador-a | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
- Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
- Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
- Instituto Interuniversitario López Piñero
- education for sustainability, environmental education
- postcarbon society, degrowth, transitions to sustainability, social change
- environmental education, education for sustainability
- social participation, environmental policy
- environmental management, global change