Grupo de investigación y de innovación en educación geográfica e histórica - SOCIAL(S)

Referencia del grupo:

GIUV2015-217

 
Descripción de la actividad investigadora:
El grupo está constituido por investigadores en didáctica de las ciencias sociales (Geografía e Historia). Nuestro principal objetivo es el diagnóstico de problemas en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y proponer soluciones que puedan contribuir a superarlos, tanto en la educación formal como en la no formal e informal. Para ello, investigamos en la formación del profesorado, elaborando propuestas de mejora; en las competencias a adquirir por los jóvenes y el profesorado durante la escolarización obligatoria y postobligatoria; en argumentación y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales; en los obstáculos curriculares en el aprendizaje del espacio geográfico y en historiografía, identidades y enseñanza del tiempo histórico. El principio básico que rigen las intenciones educativas de la investigación de este grupo no es otro que revelar los mecanismos que organizan el funcionamiento de las sociedades, en distintos lugares y en tiempos pasados y presente. De esta manera, se propone una rebelión contra la hipocresía social que oculta bajo el disfraz de la cultura distinguida unos contenidos alejados de las preocupaciones humanas. Para esta meta es...El grupo está constituido por investigadores en didáctica de las ciencias sociales (Geografía e Historia). Nuestro principal objetivo es el diagnóstico de problemas en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y proponer soluciones que puedan contribuir a superarlos, tanto en la educación formal como en la no formal e informal. Para ello, investigamos en la formación del profesorado, elaborando propuestas de mejora; en las competencias a adquirir por los jóvenes y el profesorado durante la escolarización obligatoria y postobligatoria; en argumentación y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales; en los obstáculos curriculares en el aprendizaje del espacio geográfico y en historiografía, identidades y enseñanza del tiempo histórico. El principio básico que rigen las intenciones educativas de la investigación de este grupo no es otro que revelar los mecanismos que organizan el funcionamiento de las sociedades, en distintos lugares y en tiempos pasados y presente. De esta manera, se propone una rebelión contra la hipocresía social que oculta bajo el disfraz de la cultura distinguida unos contenidos alejados de las preocupaciones humanas. Para esta meta es preciso averiguar cómo funcionan los razonamientos de alumnos y docentes, claramente influidos por el contexto sociocultural y los factores emocionales y afectivos. Por eso mismo la investigación propuesta entiende que el objeto de la misma debe facilitar la visibilización de los sujetos que hacen posible la educación ciudadana. En consecuencia, las actividades de investigación estarán muy vinculadas a propuestas de innovación educativas y por eso mismo se sigue la ruta de proyectos curriculares que se han consolidado desde hace más de veinte años, como es el caso de Gea-Clío. La constitución de grupos locales de profesores y profesoras de los distintos niveles educativos nos permitirá relacionar la formación inicial con la permanente.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Desarrollar una investigacion educativa que ayude a formular una metodologia didactica que favorezca el aprendizaje de los problemas sociales
  • Realizar una investigacion sobre las metodologias educativas en relacion con las representaciones sociales con profesores y alumnos de otros lugares de España, Iberoamerica y otros lugares del planeta. Se pretende generar una comunidad virtual relacionada con instituciones como la RedLadgeo, Nos Propomos!, Geoforo Iberoamericano y Profesores Historia Iberoamericanos, entre otras
  • Realizar una investigacion sobre los modelos de perfeccionamiento docente para el desarrollo de una formacion autonoma de las persones, que les permita adoptar unos criterios de argumentacion y decision para programar sus actividades.
  • Cohesionar la investigacion educativa con la innovacion didactica para fomentar el espiritu critico y valorar las aportaciones docentes en los metodos de enseñanza y las representaciones sociales de la misma en la consecucion de una ciudadania consciente
  • Diagnosticar problemas en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales y proponer recursos y metodologias que permitan el desarrollo integral y social de la persona
 
Líneas de investigación:
  • Educación socioambiental y didáctica del patrimonio: de lo local a lo global.La comprensión de problemas sociales y ambientales complejos requiere de una aproximación interdisciplinar al estudio de la geografía, la historia y la historia del arte, integrando perspectivas patrimoniales y de sostenibilidad. Ello implica también una aproximación a la cultura de los lugares para valorar el porqué de la selección y conservación de determinados restos o entornos que, de un modo u otro, pueden estar presentes en el ámbito escolar (museos, lugares arqueológicos, parques naturales, monumentos, celebraciones o festividades, etc.). La búsqueda de la interdisciplinariedad aborda conceptos transversales como la sostenibilidad.
  • La formación docente desde la investigación académica.La formación del profesorado es un eje esencial de todo sistema educativo. La mejora continua de los procesos y experiencias formativas de los docentes es primordial si se pretende que estos sean educadores reflexivos conscientes del papel que puede jugar el aprendizaje de las Ciencias Sociales a la hora de que el alumnado ejerza la ciudadanía democrática. Esta línea de investigación se ocupa de investigar la identidad de los/las docentes en sus contextos históricos, la formación inicial y formación permanente y el género y coeducación en la formación del profesorado.
  • Materiales curriculares y metodologías docentes.Los libros de texto, los recursos tecnológicos digitales, los trabajos de campo, complementados con diferentes metodologías docentes, son herramientas y estrategias que se utilizan con diferentes finalidades en las actividades escolares. Estos mismos recursos se pueden transformar en fuentes documentales de las investigaciones en Didáctica de las Ciencias Sociales. En esta línea de trabajo desarrollamos las actividades relacionadas con el análisis de materiales curriculares, normativas legales, pruebas externas, propuestas de innovación curricular, en especial lo concerniente a proyectos curriculares. Junto con ello se presta especial atención al estudio de la tecnología educativa y la didáctica de las ciencias sociales atendiendo a la metodología docente utilizada, los recursos presentes en las aulas y las pedagogías y significados ocultos insertos en esta realidad propia del siglo XXI.
  • Representaciones sociales e identidades (género, nación e interculturalidad.Las identidades (individuales y colectivas) son muy complejas de definir. Por una parte, representan "un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracteriza frente a los demás", pero también la "conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a las otras". En este sentido esta línea de investigación insiste en el aprendizaje escolar como marco configurador de las identidades y las representaciones sociales, más allá del sentido común reproducido socialmente y expresado en los medios de comunicación. Para ello, se tiene en cuenta la dimensión historicocultural de las disciplinas escolares y la tendencia a naturalizar determinados contenidos, prácticas y usos que dificultan la innovación.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
DAVID PARRA MONSERRATDirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
JORGE SAIZ SERRANOMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
HELENA RAUSELL GUILLOTMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
JOSE MANUEL P SOUTO GONZALEZMiembroUniversitat de València - Estudi Generalprofesor-a honorario-a UVEG
ELVIRA ASENSI SILVESTREMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
BENITO CAMPO PAISMiembroUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
DIEGO GARCIA MONTEAGUDOMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
CARLOS FUERTES MUÑOZMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
JUAN CARLOS COLOMER RUBIOMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
ANTONIO JOSE MORALES HERNANDEZMiembroUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
JUAN CARLOS BEL MARTINEZMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
ALVARO FRANCISCO MOROTE SEGUIDOMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
NESTOR BANDERAS NAVARROMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
NESTOR BANDERAS NAVARROMiembroDirección Gral. Drogodependencias. Consellería de Bienestar social de la Generalitat Valencianaprofesor-a de secundaria
RAUL LOPEZ CASTELLOMiembroUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
RAUL LOPEZ CASTELLOMiembroUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
PAULA JARDON GINERColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ANTONIO CALZADO ALDARIAColaborador-aUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
JUAN GARCIA RUBIOColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
CARLOS FUSTER GARCIAColaborador-aUniversitat de ValènciaAssociat/da d'Universitat
IVAINE MARIA TONINIColaborador-aUniversidade Federal do Rio Grande do sul (Brasil)profesor-a colaborador-a
NESTOR BANDERAS NAVARROColaborador-aUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
NESTOR BANDERAS NAVARROColaborador-aDirección Gral. Drogodependencias. Consellería de Bienestar social de la Generalitat Valencianaprofesor-a de secundaria
 
Estructura asociada:
  • Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
 
Palabras clave:
  • Grupo de renovación, innovación, renovación pedagógica, participación social
  • Currículo, materiales curriculares, innovación curricular, tecnologia educativa
  • Género, identidades, currículo, prácticas
  • Representaciones sociales, medio local, educación ambiental, itinerarios didácticos, educación patrimonial