GIUV2015-236
La actividad investigadora se centra en analizar los contextos implicados en la conducta prosocial: familia, escuela y grupos de iguales, fundamentalmente en torno a la familia y los diferentes tipos de familia, variables relacionadas con la cohesión y la conflictividad familiar, la violencia filioparental, la jerarquÍa de valores, el desarrollo prosocial y la conducta agresiva en niños y adolescentes y su integración en un contexto intercultural. En concreto, dirigimos la investigación hacia los Factores de protección: que favorecen y potencian la conducta prosocial en la adolescencia y la infancia: factores de protección y vulnerabilidad ante la agresividad atendiendo a variables personales, familiares, emocionales, escolares y de relación entre iguales. Los Tipos de familia: dada la importancia que tiene en el desarrollo psicosocial de hijos e hijas, se analizan las variables considerando los diferentes tipos de familia y agresividad/prosocialidad de hijos e hijas (discriminar entre familias monoparentales, biparentales, homoparentales, estructura familiar, familia biológica o adoptiva). La Adolescencia e Infancia: análisis de las prácticas y estilos parentales, relaciones de...La actividad investigadora se centra en analizar los contextos implicados en la conducta prosocial: familia, escuela y grupos de iguales, fundamentalmente en torno a la familia y los diferentes tipos de familia, variables relacionadas con la cohesión y la conflictividad familiar, la violencia filioparental, la jerarquÍa de valores, el desarrollo prosocial y la conducta agresiva en niños y adolescentes y su integración en un contexto intercultural. En concreto, dirigimos la investigación hacia los Factores de protección: que favorecen y potencian la conducta prosocial en la adolescencia y la infancia: factores de protección y vulnerabilidad ante la agresividad atendiendo a variables personales, familiares, emocionales, escolares y de relación entre iguales. Los Tipos de familia: dada la importancia que tiene en el desarrollo psicosocial de hijos e hijas, se analizan las variables considerando los diferentes tipos de familia y agresividad/prosocialidad de hijos e hijas (discriminar entre familias monoparentales, biparentales, homoparentales, estructura familiar, familia biológica o adoptiva). La Adolescencia e Infancia: análisis de las prácticas y estilos parentales, relaciones de amistad, violencia de pareja, acoso y victimización, fracaso escolar y conductas de riesgo en adolescentes y preadolescentes, como el abuso de alcohol junto con el análisis de las competencias emocionales en la adolescencia fundamentalmente, pero también en la infancia. Otras variables a analizar: ansiedad, depresión, estrés, mecanismos de afrontamiento y la relación con los pares, pares prosociales-pares agresivos.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Proporcionar respuestas, programas y recursos de prevencion e intervencion aplicada, en relacion a los contextos implicados en la conducta prosocial. El fin ultimo de nuestra investigacion, entre otras tareas, persigue la comunicacion a la comunidad cientifica de los resultados obtenidos; publicacion en revistes de impacto; elaboracion de protocolos de actuacion ante situaciones como el acoso entre iguales (bullying y cyberbullying), violencia en la pareja, violencia filioparental; cursos de formacion a padres y profesorado; diseño de programas de prevencion e intervencion dirigidos a fomentar la resiliencia o la proteccion personal ante la adversidad, en una etapa en la que se es especialmente vulnerable, como es la preadolescencia y adolescencia.
- Procesos psicológicos y emocionales y conducta prosocial.Se investigan las variables implicadas en la conducta prosocial versus agresiva contemplando los diferentes contextos implicados en estas conductas: familia, escuela y grupos de iguales, fundamentalmente en torno a la familia y los diferentes tipos de familia, relacionadas con la cohesión y la conflictividad familiar, la violencia filioparental, la jerarquia de valores, el desarrollo prosocial y la conducta agresiva en niños y adolescentes, y su integración en un contexto intercultural. Fundamentándonos principalmente en cómo en los últimos años se han incrementado diferentes formas de violencia en la adolescencia, violencia entre iguales (bullying y ciberbullying), violencia filio-parental y violencia de género (entre parejas), con importantes repercusiones en el ámbito personal, familiar, escolar y social. Las emociones, la falta de autorregulación de las mismas, la falta de empatía, los mecanismos de afrontamiento, la presión de iguales, el proceso de socialización y los valores que la sociedad trasmite son factores que pueden estar detrás de estas conductas. En concreto, dirigimos la investigación hacia los factores de protección: que favorecen y potencian la conducta prosocial en la adolescencia: factores de protección y vulnerabilidad ante la agresividad atendiendo a variables personales, familiares, escolares y de relación entre iguales. Los tipos de familia: dada la importancia que tiene en el desarrollo psicosocial de los hijos, se analizan las variables considerando los diferentes tipos de familia y agresividad/prosocialidad de los hijos e hijas (discriminar entre familias monoparentales, estructura familiar, familia biológica o adoptiva). La adolescencia: análisis de las competencias emocionales en la adolescencia (11-18 años), junto con las prácticas y estilos parentales, fracaso escolar y conductas de riesgo en adolescentes, como el abuso de alcohol. Otras variables a analizar: ansiedad, depresión, estrés, mecanismos de afrontamiento y la relación con los pares, pares prosociales-pares agresivos.
- Determinantes psicosociales del proceso adictivo.Centrada en el ámbito específico de las conductas adictivas, en esta línia de investigación se desarrollan PROGRAMAS de intervención para los jóvenes sancionados por consumo o tenencia de sustancias adictivas en la vía pública, constituyendo un aspecto importante dentro del mismo la adaptación de la actuación a las características de cada uno de los colectivos sobre los que se va a intervenir ajustándose a las múltiples diferencias encontradas entre los jóvenes de diferentes culturas y razas. Por otro lado, también esta línea de investigación se dirige a la ADAPTACIÓN de instrumentos dado que en los últimos años se ha consolidado entre los menores de edad españoles un consumo de alcohol intensivo, con el que se llega en muchas ocasiones a la intoxicación etílica y en el que cada vez es más notoria y preocupante la incorporación de adolescentes mujeres entre 14 y 15 años (Cortés, Giménez y Motos, 2012; Cortés, 2012; OED, 2013). De este patrón de consumo se conocen con bastante exactitud las consecuencias que generan sobre el desarrollo del cerebro y las repercusiones que ello tiene a nivel de atención, procesamiento y retención de nueva información, control emocional (López et al., 2013; Crego et al., 2009; Guerri, 2010; Tapert, 2007), pero no se dispone del mismo nivel de conocimiento sobre hasta qué punto y de qué manera está interfiriendo en el desarrollo de cada una de las competencias sociales y personales que se adquieren a estas edades y que al igual que los deterioros en la estructura cerebral, también van a repercutir en el desarrollo óptimo de estos jóvenes. Ha quedado en evidencia que en este aspecto no es posible utilizar instrumentos adaptados de otros países, ya que el patrón de consumo difiere de manera notoria (OED, 2013).
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
PAULA SAMPER GARCIA | Director-a | Universitat de València | Catedrático/a de Universidad |
Equipo de investigación | |||
Mª VICENTA MESTRE ESCRIVA | Miembro | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
ANA MARIA TUR PORCAR | Miembro | Universitat de València | Emérito/a Universidad |
ANNA LLORCA MESTRE | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
ELISABETH MALONDA VIDAL | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
LUCAS SERRANO PASTOR | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
ALFREDO ZARCO ALPUENTE | Miembro | Universitat de València | Personal Investigador |
MARIA TERESA CORTES TOMAS | Colaborador-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
GUSTAVO CARLO | Colaborador-a | University of Missouri | profesor-a patrocinado-a |
BELEN MESURADO | Colaborador-a | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) | médico-a |
CONCETTA PASTORELLI | Colaborador-a | Università degli Studi de Roma "La Sapienza" | profesor-a |
CRISTINA RICHAUD | Colaborador-a | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) | investigador-a doctor-a |
MARTA CARRIQUE MARTINEZ | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
- Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
- Psicología Básica
- Conducta Prosocial; adolescencia; infancia; familia; emociones; iguales; conducta agresiva
- Determinantes psicosociales; adolescencia; juventud; proceso adictivo; binge drinking