El mediterráneo hispánico en la época moderna - MEDHISMO

Referencia del grupo:

GIUV2016-313

 
Descripción de la actividad investigadora:
El grupo de investigación MEDHISMO es fruto de la larga trayectoria investigadora, financiada a través de proyectos de investigación competitivos del Ministerio de Economía y Competitividad y coordinada desde el área de Historia Moderna de la Universitat de València, gracias a la labor de dirección llevada a cabo por varios de sus miembros. La labor investigadora desarrollada se centra en la investigación en historia social, incorporando las novedades metodológicas que mejores frutos han rendido en los últimos años. En lugar de considerar los grupos sociales como conjuntos estáticos en la larga duración, presta atención prioritaria al estudio de las relaciones y las estrategias adoptadas por los individuos para la consecución de sus objetivos personales, familiares, o del colectivo al que pertenecían. Fruto de la trayectoria investigadora del grupo se han elaborado diversas bases de datos (desde caballeros de hábito de una orden militar hasta artesanos), así como se ha procedido al seguimiento de la trayectoria individual de miembros de las diversas categorías sociales. Una labor que requiere continuidad, ya que se pretende profundizar en el estudio de las nuevas perspectivas...El grupo de investigación MEDHISMO es fruto de la larga trayectoria investigadora, financiada a través de proyectos de investigación competitivos del Ministerio de Economía y Competitividad y coordinada desde el área de Historia Moderna de la Universitat de València, gracias a la labor de dirección llevada a cabo por varios de sus miembros. La labor investigadora desarrollada se centra en la investigación en historia social, incorporando las novedades metodológicas que mejores frutos han rendido en los últimos años. En lugar de considerar los grupos sociales como conjuntos estáticos en la larga duración, presta atención prioritaria al estudio de las relaciones y las estrategias adoptadas por los individuos para la consecución de sus objetivos personales, familiares, o del colectivo al que pertenecían. Fruto de la trayectoria investigadora del grupo se han elaborado diversas bases de datos (desde caballeros de hábito de una orden militar hasta artesanos), así como se ha procedido al seguimiento de la trayectoria individual de miembros de las diversas categorías sociales. Una labor que requiere continuidad, ya que se pretende profundizar en el estudio de las nuevas perspectivas abiertas por el trabajo ya realizado. La metodología que se aplicará combinará la utilización de enfoques macro y micro-históricos. Pero su principal valor añadido es la utilización del método comparativo, analizando la trayectoria de los territorios hispánicos mediterráneos en un marco comparado, tanto a nivel nacional como internacional, especialmente del Reino de Valencia y Cerdeña. El dinamismo experimentado por ambas áreas geográficas favoreció el proceso de movilidad social, a pesar de las restricciones derivadas del sistema de valores dominante en la sociedad estamental, aunque su frecuencia e intensidad fue muy diferente en función de las oportunidades y condiciones distintas que existían en cada una de ellas. Evidentemente, la movilidad no solo fue ascendente, ya que las transformaciones aludidas perjudicaron a numerosos sectores que experimentaron un proceso de regresión social y de deterioro de sus condiciones de vida, lo que estimuló su resistencia a los cambios que se estaban experimentando. La variedad de líneas de investigación abordadas a partir de los diferentes enfoques de los miembros del proyecto nos ha permitido conocer de manera más profunda las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de estas regiones; en definitiva, la evolución histórica de los territorios de la periferia mediterránea de la Monarquía Hispánica, dentro de un marco comparado, sobre el que resulta necesario seguir profundizando. La actividad investigadora del grupo se lleva a cabo en el marco de tres líneas principales de estudio: El trabajo y las relaciones de mercado en el mundo urbano El estudio de las élites sociales y su relación con el servicio a la monarquía Las minorías, los marginados y la conflictividad a ellos asociada.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Analisis de la evolucion historica de los territorios hispanicos mediterraneos durante la epoca moderna desde una perspectiva comparada
 
Líneas de investigación:
  • El trabajo y las relaciones de mercado en el mundo urbano.Estudio del mercado laboral y las manufacturas urbanas en las ciudades mediterráneas. La incidencia de la rivalidad comercial existente entre Valencia y Alicante en la configuración de la red urbana. Las diásporas mercantiles extranjeras y los cambios en las pautas de consumo y comercialización.
  • Élites sociales y su relación con el servicio a la monarquía.Análisis de las trayectorias y de linajes de las élites valenciana y sarda. Conflictividad social entre los estamentos y la monarquía. Oiciales y magistrados al servicio del Rey y la Monarquía. Implicaciones sociales de la política defensiva en el Mediterráneo.
  • Minorías, marginados y conflictividad social.La minoría morisca en el Reino de Valencia, antes y después de la expulsión, la resistencia a la aculturación, su implicación en el bandolerismo y en las bandosidades nobiliarias. Cautivos y esclavos. La inmigración francesa. La perduración de manifestaciones de la cultura popular y su represión.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
RICARDO FRANCH BENAVENTDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtic/a d'Universitat
Equipo de investigación
EMILIA SALVADOR ESTEBANMiembroUniversitat de València - Estudi Generalprofesor-a honorario-a UVEG
LUIS JULIAN GUIA MARINMiembroUniversitat de València - Estudi Generalprofesor-a honorario-a UVEG
AMPARO FELIPO ORTSMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtic/a d'Universitat
PABLO PEREZ GARCIAMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtic/a d'Universitat
JORGE A CATALA SANZMiembroUniversitat de ValènciaTitular U.
JUAN FRANCISCO PARDO MOLEROMiembroUniversitat de ValènciaTitular D Universitat
MANUEL LOMAS CORTESMiembroUniversitat de ValènciaTitular U.
DANIEL MUÑOZ NAVARROMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
BRUNO POMARA -MiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
NURIA SORIANO MUÑOZMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
JOSE SAN RUPERTO ALBERTMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
NURIA VERDET MARTINEZMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
MONICA BOLUFER PERUGAColaborador-aUniversitat de ValènciaCatedràtic/a d'Universitat
NURIA SORIANO MUÑOZColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
JOSE SAN RUPERTO ALBERTColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
NURIA VERDET MARTINEZColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
JOSEP CERDA I BALLESTERColaborador-aDiputación de Valenciainvestigador-a doctor-a
 
CNAE:
  • Actividades de investigación.
 
Estructura asociada:
  • Historia Moderna y Contemporánea
 
Palabras clave:
  • Trabajo; gremios; mundo urbano; comercio; extranjeros; historia social
  • Nobleza; sociedad estamental; Monarquía Hispánica; historia del derecho; diplomacia; historia política
  • Moriscos; bandolerismo; bandosidades; esclavitud; inmigración; minorías religiosas; cultura popular