GIUV2021-505
El grupo de investigación en Humanidades GIEAIED lo impulsan los profesores del área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Valencia. El propósito a medio plazo es integrar un equipo interdisciplinar de investigadores procedentes de diversos ámbitos y disciplinas, así como de otras universidades y centros de investigación, con sede en la Universidad de Valencia, referente en investigación dentro del campo de los estudios árabes e islámicos hasta la fecha. La idea de instaurar este grupo nace de la voluntad de sumar los esfuerzos de sus miembros en el campo de la investigación, así como disponer de una herramienta que les apoye desde el plano administrativo. Las actividades del GIEAIED se centrarán en la investigación y la docencia, llevadas a cabo de manera complementaria. Teniendo en cuenta que los medios y herramientas disponibles en este campo científico siguen resultando, en términos sobre todo digitales, escasos, se tratará de sistematizar y fortalecer los recursos para hacer posible una dedicación investigadora imprescindible en la docencia universitaria, en otras etapas de la enseñanza y, además, en la proyección laboral del arabismo. El grupo GIEAIED se...El grupo de investigación en Humanidades GIEAIED lo impulsan los profesores del área de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Valencia. El propósito a medio plazo es integrar un equipo interdisciplinar de investigadores procedentes de diversos ámbitos y disciplinas, así como de otras universidades y centros de investigación, con sede en la Universidad de Valencia, referente en investigación dentro del campo de los estudios árabes e islámicos hasta la fecha. La idea de instaurar este grupo nace de la voluntad de sumar los esfuerzos de sus miembros en el campo de la investigación, así como disponer de una herramienta que les apoye desde el plano administrativo. Las actividades del GIEAIED se centrarán en la investigación y la docencia, llevadas a cabo de manera complementaria. Teniendo en cuenta que los medios y herramientas disponibles en este campo científico siguen resultando, en términos sobre todo digitales, escasos, se tratará de sistematizar y fortalecer los recursos para hacer posible una dedicación investigadora imprescindible en la docencia universitaria, en otras etapas de la enseñanza y, además, en la proyección laboral del arabismo. El grupo GIEAIED se dedicará a los campos del arabismo que le son cercanos en los planos histórico, social y geográfico (ver "Líneas de investigación en curso y responsables de cada una" de la presente solicitud). La herencia histórica y la inalterable e incuestionable realidad de vecindad entre la península Ibérica y el mundo árabe (especialmente, la cercana costa norte magrebí) serán los cimientos de las piezas esenciales de su trabajo. Los objetivos del GIEAIED, además de la investigación, es llevar a cabo labores de formación y difusión más allá de la docencia a través de actividades, como cursos, conferencias, etc. favoreciendo el uso e implementación de los medios digitales para una mayor difusión. En cuanto a los aspectos de difusión de los resultados de la investigación llevada a cabo por los actuales miembros del grupo, las publicaciones y participación en foros de difusión científica son numerosos. Hasta el momento de la solicitud de creación de este grupo, los miembros de GIEAIED han colaborado con instituciones y editoriales de dentro y fuera de España, en el convencimiento de que la colaboración exterior debe constituir uno de los ejes principales de la actuación del Grupo. A su vez, el uso de los medios digitales de difusión será también otro de los ejes de actuación del grupo, en una época de constante y vertiginoso cambio hacia una era dominada por lo digital. Una difusión que sirva para ofrecer no solo información sobre las actividades que se desarrollen en el seno de GIEAIED sino para que sirva de cauce de conocimiento de las formaciones culturales a la que dedicamos nuestros esfuerzos como investigadores, docentes y profesionales del arabismo. Esta labor de investigación se llevará a cabo, de una parte, al amparo de los proyectos de investigación en los que participan los miembros del GIEAIED y, de otra parte, de forma independiente. En cuanto a los proyectos: · PGC2018-097011-B-I00 "Biografías marginales: violencia, sexo, género e identidad. Edición y análisis de las fuentes documentales valencianas de la época foral", del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, dirigido por los profesores Vicent Escartí y Rafael Roca (https://biografiesmarginals.com/); · AICO2021/099 "Violència de gènere i identitats: edició i estudi de documentació valenciana per a la construcció de biografies marginals II (ss. XVI-XVII)", de la Conselleria d'Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat Valenciana, dirigido por los profesores Vicent Escartí y Rafael Roca (https://www.alsmarges.com/); · Toponímia de l'Arc Mediterrani (PID2020-114216RB-C65), del Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/, dirigido por el Catedrático Emili Casanova de la Universidad de Valencia. De forma independiente: · Se trabajará en el análisis de las Epístolas de los Hermanos de la Pureza (Rasaìl Ijwan as-Safà, s. X), unos textos clave del pensamiento islámico medieval cuya repercusión en la filosofía y en la mística árabe musulmana llega hasta nuestros días. · Se continuarán con los estudios en torno a la obra y figura del mudéjar valenciano 'Abd Allah Ibn al-Sabbah (ss. XIV-XV). · Dentro de las manifestaciones literarias actuales, se trabajará en el análisis y traducción al español y valenciano del cancionero de rap femenino producido en el Magreb, concretamente, de Túnez, a partir de las revoluciones árabes de 2011. Se traducirán y analizarán estas composiciones líricas desde una perspectiva de género, tal y como es necesario dentro de las actuales corrientes y políticas en Igualdad. · Se analizará el paisaje lingüístico de, principalmente, Túnez. Dentro de este paisaje lingüístico están los carteles publicitarios, rótulos, grafitis, cajeros automáticos, etc. que constituyen el paisaje lingüístico que un ciudadano de a pie observa consciente e inconscientemente cada día. Este análisis servirá para establecer unos resultados provisionales sobre el papel que juega este paisaje lingüístico en la normativización oficiosa de los dialectos árabes. La realización de esta línea de investigación Este campo de investigación es una novedad dentro de los Estudios Árabes e Islámicos, donde el solicitante lleva trabajando de forma ininterrumpida desde 2013. · En cuanto a literatura árabe actual, el trabajo se centrará en la codirección de dos Tesis Doctorales, una sobre novela argelina de los años 50, y otra sobre la obra de una autora tunecina actual que escribe en lengua dialectal árabe.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Estudiar las sociedades arabe e islamicas y sus relaciones con la Europa medieval, moderna y contemporanea. El trabajo para conseguir este objetivo se realizara de dos formas. En primer lugar, dentro de los estudios que llevaran a cabo los miembros del GIEAIED en los proyectos mencionados en la descripcion de la actividad investigadora. Los resultados de los estudios realizados durante los 3 proximos años seran dados a conocer en:· Participacion dentro de las actividades que se programen anualmente dentro de estos proyectos, como los simposios nacionales e internacionales. · Participacion en otros foros de debate y encuentros cientificos, como los congresos bianuales de caracter internacional organizados por el Grupo de investigacion "Patrimonio Andalusi. Cultura, documentos y paisaje", dirigido por la Profa. Fatima Roldan Castro de la Universidad de Sevilla. · Visualizacion de los eventos en las distintas redes sociales en las que se participa, asi como en la propia pagina web del proyecto. · Se tiene previsto, al menos, un minimo de una publicacion por miembro del grupo en los proximos 3 años en revistas de reconocido prestigio dentro de la disciplina de los Estudios Arabes e Islamicos, para dar a conocer los resultados significativos que resulten de estos estudios. · Edicion y publicacion de una monografia en editorial de reconocido prestigio, para el 2023, de las Epistolas de los Hermanos de la Pureza (Rasa'il Ijwan as-Safa, s. X).· Realizacion de estancias de investigacion en la Universidad de Oxford, donde se custodian algunos de los manuscritos medievales de estas epistolas, previstas para el curso 2022-2023.· Participacion en otros foros de debate y encuentros cientificos internacionales, a razon de una participacion anual al menos, donde se den a conocer los resultados y avances de este estudio.Ademas, los resultados y datos seran incluidos dentro de los contenidos de las asignaturas de Literatura (2ª lengua): arabe, Literatura y cultura en lengua arabe 1 y Literatura y cultura en lengua arabe 2 del Minor de Arabe, ya sea como apendices de temas ya propuestos o en la realizacion de seminarios de investigacion que se programen durante, al menos, los proximos tres cursos academicos.
- Estudiiar y difundir el patrimonio cultural andalusi (historia, sociedad, literatura, arte) nacional y de la Comunidad Valenciana. El trabajo para conseguir este objetivo se realizara de dos formas. En primer lugar, dentro de los estudios que llevaran a cabo los miembros del GIEAIED en el proyecto Toponimia de l'Arc Mediterrani. Los resultados de los estudios realizados al amparo de este proyecto durante los 3 proximos años seran dados a conocer:· Participacion dentro de las actividades que se programen anualmente dentro de este proyecto, como la participacion como docente del curso de Posgrado-Diploma de Toponimia y Onomastica Valencianes 2022-2023, organizado por el proyecto en la Universitat de Lleida. Se participara dentro del tema 2 "Les llengues d'Hispania i la toponimia peninsular", concretamente, "Toponimia arabiga".· Participacion en otros foros de debate y encuentros cientificos, como los congresos de caracter internacional organizados dentro de este proyecto, para el año 2023 y 2024. · Visualizacion de los eventos en las distintas redes sociales en las que se participa, asi como en la propia pagina web del proyecto. · En aquellos casos en los que las investigaciones aporten datos significativos, se tiene previsto, al menos, un minimo de una publicacion en los proximos 3 años en revistas de prestigio dentro de la disciplina de los Estudios Arabes e Islamicos o en Historia Medieval. Como primera contribucion de este objetivo estaria la publicacion del estudio titulado: "Huellas linguisticas de epoca andalusi en la geografia de Villena, Caudete y Yecla", en La frontera que une, Murcia: Universidad de Murcia, Ed. Real Academia Alfonso X el Sabio y Fundacion CajaMurcia, (en prensa).· 2 conferencias de caracter nacional (una en Denia y otra en Jativa), una para el año 2022 y otra para el 2023, a raiz de la reciente publicacion del libro: Al-Hayy 'Abd Allah Ibn al-Sabbah al-Asbahi al-Andalusi, Libro del origen de los sucesos y recuerdo de los virtuosos : estudio general y traduccion anotada al español del manuscrito unicum num. 2295 de la Biblioteca Nacional de Tunez, ed. Antonio Constan-Nava, Madrid: Ed. CSIC, 2021.· Se tiene previsto, al menos, un minimo de una publicacion por miembro del grupo en los proximos 3 años en revistas de reconocido prestigio dentro de la disciplina de los Estudios Arabes e Islamicos, para dar a conocer los resultados significativos que resulten de estos estudios.· Participacion conmemoracion mil aniversario de Ibn ?azm y de su obra El collar de la paloma, tratado en la ciudad de Xativa y en Cordoba, actos previstos para finales de 2022 y para el año 2023. Ademas, los resultados y datos seran incluidos dentro de los contenidos de las asignaturas de Literatura (2ª lengua): arabe, Literatura y cultura en lengua arabe 1 y Literatura y cultura en lengua arabe 2 del Minor de Arabe, ya sea como apendices de temas ya propuestos o en la realizacion de seminarios de investigacion que se programen durante, al menos, los proximos tres cursos academicos.
- Traducir y estudiar manifestaciones literarias contemporaneas. Para la consecucion de este objetivo, se tiene previsto participar en la codireccion de 2 tesis doctorales:· "Traduccion y estudio de la obra de la escritora tunecina Faten Fazaa" dentro del programa de doctorado en Transferencias Interculturales e Historicas en la Europa Medieval Mediterranea de la Universidad de Alicante y de IVITRA, en el que el solicitante participa como codirector, cuya defensa se espera para el curso 2023/2024.· "Hispanismos en la novela argelina contemporanea en arabe: Estudio lexico y sociolinguistico de las obras de novelistas de la generacion del 50 en el Oranesado" dentro del programa de doctorado en Transferencias Interculturales e Historicas en la Europa Medieval Mediterranea de la Universidad de Alicante y de IVITRA, en el que el solicitante participa como codirector, cuya defensa se espera para el año 2023.· La publicacion de, al menos, un articulo, para dar a conocer los resultados del analisis y traduccion de las letras de rap en arabe tunecino en revistas de reconocido prestigio dentro del area de los Estudios Arabes e Islamicos.· Invitacion dentro del programa "Escritores en el aula" de la escritora hispanomarroqui Najat El Hachmi, la escritora tunecina Faten Fazza y el escritor iraqui Muhsen al-Ramli.· La publicacion de la traduccion al español de la primera obra de Faten Fazaa, prevista para el curso academico 2023-2024.· La supervision y guia para la publicacion de los articulos necesarios por parte de las doctorandas que trabajan los estudios cotutorizados.Ademas, los resultados y datos seran incluidos dentro de los contenidos de las asignaturas de Literatura (2ª lengua): arabe, Literatura y cultura en lengua arabe 1 y Literatura y cultura en lengua arabe 2 del Minor de Arabe, ya sea como apendices de temas ya propuestos o en la realizacion de seminarios de investigacion que se programen durante, al menos, los proximos tres cursos academicos.
- Analizar los procesos de globalizacion linguistica en los paises arabes en la actualidad. Para presentar los resultados de este objetivo, se tiene previsto:· Estancias de investigacion en instituciones de investigacion en Tunez en 2023, 2024 y 2025. Entre las entidades contactadas para las estancias estan: la Universite de Gabes; FTDES Forum Tunisien por les Droits Economiques et Sociaux y la Foundation Temimi.· Organizacion con caracter anual del Simposio Internacional de Innovacion Docente en Estudios Arabes e Islamico, tomando como referencia el 18 de diciembre, Dia Internacional de la Lengua Arabe, que este curso academico ha contado con su primera edicion en la Universidad de Valencia.· Realizacion de un seminario de estudio anual dando a conocer a los estudiantes y publico en general, dentro de la asignatura de Lengua Arabe 2, con motivo de la Semana Cultural que celebra la Facultad de Filologia, Traduccion y Comunicacion durante el mes de abril.· En aquellos casos en los que los resultados a partir de estos analisis aporten datos significativos, se tiene previsto, al menos, un minimo de una publicacion en los proximos 3 años en revistas de prestigio dentro de la disciplina de los Estudios Arabes e Islamicos.Ademas, los resultados y datos seran incluidos dentro de los contenidos de las asignaturas de Literatura (2ª lengua): arabe, Literatura y cultura en lengua arabe 1 y Literatura y cultura en lengua arabe 2 del Minor de Arabe, ya sea como apendices de temas ya propuestos o en la realizacion de seminarios de investigacion que se programen durante, al menos, los proximos tres cursos academicos.
- Procesos de globalización lingüística.Procesos de Globalización Lingüística en los países del Magreb árabe: la normativización del tunecino
- Toponimia árabe.Estudios de toponimia árabe en la península Ibérica y, especialmente, en la Comunidad Valenciana.
- Literatura árabe.Estudio de la literatura árabe clásica y contemporánea.
- Pensamiento árabe islámico.Pensamiento Árabe Islámico Clásico y Contemporáneo.
- Traducción y didáctica de la lengua árabe.Traducción y didáctica de la lengua árabe.
- Mujer y feminismo en el mundo árabe actual.Mujer y feminismo en el mundo árabe actual, a partir de las revoluciones del siglo XXI.
- Cultura árabe e islámica medieval y moderna.Cultura(s) árabe e islámica medieval y moderna.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
ANTONIO CONSTAN NAVA | Director-a | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
Equipo de investigación | |||
MOURAD KACIMI - | Miembro | Universitat de València | Ajudant Doctora/Doctor |
Abdelkrim Ben-Nas Derrij | Colaborador-a | Universitat d'Alacant | investigador-a doctor-a |
CARLOS RAFAEL CONSTÁN NAVA | Colaborador-a | Universitat d'Alacant | técnico-a |
- Edición de libros.
- Edición de revistas.
- Portales web.
- Actividades de traducción e interpretación.
- Filología Catalana
- globalización lingüística; dialectología árabe
- toponimia árabe
- Literatura árabe
- Pensamiento islámico
- Traducción árabe-español; didáctica de la lengua árabe
- Feminismo; países árabes;
- Cultura árabe e islámica