Contaminación ambiental, nutrición y salud infantil - CONANS

Referencia del grupo:

GIUV2025-627

 
Descripción de la actividad investigadora:
El objetivo del grupo de investigación es estudiar el papel de los contaminantes ambientales más importantes en el aire, agua y en la dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil.El desarrollo físico, social e intelectual del niño, desde la concepción hasta finales de la adolescencia, requiere un ambiente protegido y protector de su salud. El incremento de enfermedades está relacionado con ambientes no saludables. Las exposiciones prenatales y en el inicio de la vida, incluyendo la dieta, están asociadas con la salud infantil y el desarrollo humano, y predispone efectos posteriores en adultos.De este modo, la actividad investigadora está basada en tres bases principales:En primer lugar, la exposición a contaminantes ambientales por aire, agua y alimentación es universal. Los niños son especialmente vulnerables a sus efectos, pues no son simples pequeños adultos. Están en proceso de crecimiento, y su sistema inmunológico y mecanismos de desintoxicación no están completamente desarrollados. Por esta razón, los niños son más vulnerables a exposiciones ambientales que los adultos.Contaminantes persistentes como los compuestos...El objetivo del grupo de investigación es estudiar el papel de los contaminantes ambientales más importantes en el aire, agua y en la dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil.El desarrollo físico, social e intelectual del niño, desde la concepción hasta finales de la adolescencia, requiere un ambiente protegido y protector de su salud. El incremento de enfermedades está relacionado con ambientes no saludables. Las exposiciones prenatales y en el inicio de la vida, incluyendo la dieta, están asociadas con la salud infantil y el desarrollo humano, y predispone efectos posteriores en adultos.De este modo, la actividad investigadora está basada en tres bases principales:En primer lugar, la exposición a contaminantes ambientales por aire, agua y alimentación es universal. Los niños son especialmente vulnerables a sus efectos, pues no son simples pequeños adultos. Están en proceso de crecimiento, y su sistema inmunológico y mecanismos de desintoxicación no están completamente desarrollados. Por esta razón, los niños son más vulnerables a exposiciones ambientales que los adultos.Contaminantes persistentes como los compuestos organoclorados (OCs) y otros metales han sido relacionados con el retraso en el crecimiento intrauterino, prematuridad, retraso en el crecimiento postnatal y alteraciones en el neurodesarrollo y en la conducta.Contaminantes del aire, por ejemplo las partículas finas, han sido asociadas con un aumento de la mortalidad infantil y con problemas de salud, como el asma, las alergias y el neurodesarrollo.Existen menos evidencias sobre los efectos de muchos contaminantes durante el período fetal, creando así la necesidad de nuevos estudios con el fin de obtener más datos. También algunos productos en el agua, llamados productos desinfectantes, han sido asociados con problemas reproductivos.En segundo lugar, algunos contaminantes y nutrientes tienen la misma ruta de ingestión.El pescado, la principal fuente de omega 3, es también portador de OCs y metil mercurio. La alimentación por lactancia materna, la única forma de nutrición durante el primer mes de vida, aporta tanto nutrientes como contaminantes. A pesar de que los mecanismos de toxicidad de OCs no se conocen, se sugiere que los mecanismos metabólicos y hormonales, subyacentes implicados en la neurotoxicidad de estos contaminantes, se encuentran en el mismo camino que la deficiencia de algunos ácidos grasos esenciales.Queda por explicar si los nutrientes pueden contrarrestar los efectos negativos de los contaminantes en la salud.En tercer lugar, se conoce poco sobre la susceptibilidad individual de ciertos productos químicos, por lo que son necesarios más estudios integrando interacciones ambiente-gen.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Describir el grado de exposiciones prenatales individuales a contaminantes ambientales durante la gestacion e infancia
  • Evaluar el impacto de la exposicion pre y postnatal a diferentes contaminantes ambientales en el crecimiento, la salud y el desarrollo infantil
  • Evaluar como los factores geneticos y nutricionales pueden modificar los efectos de los contaminantes ambientales en el crecimiento infantil
 
Líneas de investigación:
  • Estudio del papel de los contaminantes ambientales en el aire, agua y en la dieta y sus efectos en la salud infantil.Estudio del grado de exposición prenatal y postnatal a contaminantes ambientales durante la gestación e infancia, evaluando el impacto en el crecimiento, la salud y el desarrollo infantil, así como los factores genéticos y nutricionales que pueden modificar los efectos de los contaminantes.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MANUEL LOZANO RELAÑODirector-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
Equipo de investigación
MONICA GOZALBO MONFORTMiembroUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
ANA DOLORES GUILLEM RAMONMiembroUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
GUILLERMO AYALA GALLEGOColaborador-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
JESUS BLESA JARQUEColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
EMILIA FERRER GARCIAColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
ANA ESPLUGUES CEBRIANColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
ADINA ALEXANDRA IFTIMI Colaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
LAURA ESCRIVA LLORENSColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
JUAN FRANCISCO CORRECHER VALLSColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
JUAN JOSE PEIRO RAMADAColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
ALVARO BRIZ REDONColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
NURIA DASI NAVARROColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
 
CNAE:
  • Actividades de medicina especializada.
 
Estructura asociada:
  • Medicina Prev. y Salud Púb., CC. Aliment, Toxic.y Med. Legal