GIUV2025-630
El grupo INSAPICAVI centra su actividad investigadora en el análisis y mejora del estado de salud del pie y su impacto directo sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), especialmente en personas que padecen enfermedades crónicas. Actualmente, existe una carencia significativa de estudios que abordan la relación entre las alteraciones en la salud del pie y la calidad de vida, clínicas frecuentes en este tipo de patologías.
El objetivo principal del grupo es generar conocimiento que permita comprender las implicaciones clínicas, funcionales y psicosociales de los trastornos podológicos en la CVRS, así como desarrollar estrategias de prevención, evaluación e intervención que promuevan la autonomía y bienestar de los pacientes.
Las líneas de investigación se articulan en torno a los siguientes ejes:
Evaluación del estado de salud del pie en personas con enfermedades crónicas, incluyendo el dolor y sus repercusiones sobre la calidad de vida.
Análisis biomecánico de la marcha y el equilibrio como indicadores funcionales clave en la evolución de las enfermedades crónicas.
Estudio de la eficacia de los tratamientos ortésicos y otras intervenciones podológicas para mejorar...El grupo INSAPICAVI centra su actividad investigadora en el análisis y mejora del estado de salud del pie y su impacto directo sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), especialmente en personas que padecen enfermedades crónicas. Actualmente, existe una carencia significativa de estudios que abordan la relación entre las alteraciones en la salud del pie y la calidad de vida, clínicas frecuentes en este tipo de patologías.
El objetivo principal del grupo es generar conocimiento que permita comprender las implicaciones clínicas, funcionales y psicosociales de los trastornos podológicos en la CVRS, así como desarrollar estrategias de prevención, evaluación e intervención que promuevan la autonomía y bienestar de los pacientes.
Las líneas de investigación se articulan en torno a los siguientes ejes:
Evaluación del estado de salud del pie en personas con enfermedades crónicas, incluyendo el dolor y sus repercusiones sobre la calidad de vida.
Análisis biomecánico de la marcha y el equilibrio como indicadores funcionales clave en la evolución de las enfermedades crónicas.
Estudio de la eficacia de los tratamientos ortésicos y otras intervenciones podológicas para mejorar la capacidad de deambulación y reducir el deterioro funcional.
Validación y aplicación de cuestionarios específicos de salud en relación a la calidad de vida del pie.
Diseño e implementación de estrategias preventivas y educativas dirigidas a la promoción de la salud podológica en poblaciones vulnerables.
La investigación desarrollada por INSAPICAVI pretende cubrir un vacío en el ámbito científico actual, mediante un enfoque multidisciplinar que combine la podología, la fisioterapia, la enfermería, la psicología y la medicina, con el objetivo de establecer una base sólida para la mejora de los cuidados en salud y la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Evaluar la eficacia de los cuestionarios de salud en relacion con la calidad de vida relacionada con la salud del pie
- Mejorar la capacidad de deambulacion
- Mejorar el equilibrio
- Examinar el estado de salud del pie, dolor de pies y calidad de vida.
- Definir estrategias de prevencion e intervencion
- Calidad de vida relacionada con la salud del pie.La calidad de vida relacionada con la salud es la valoración que hace un sujeto sobre su salud y el estado de ejecución de sus tareas diarias básicas, incluyendo las consecuencias que ocasiona sobre la función física, emocional y social
- Cuestionarios de salud como herramienta clinimétrica.Conocer el estado de salud en una población es importante para evaluar las intervenciones y predecir las necesidades de salud y atención social. Los cuestionarios de salud son un complemento esencial para la evaluación médica con la finalidad recopilar datos con un instrumento fiable.
- presiones plantares.El objetivo del análisis biomecánico, es analizar la correlación de la información obtenida con los grados de severidad funcional, estudiar el control evolutivo o la existencia de factores pronóstico de evolución.
- Terapia física en el pie.Aplicación de medios físicos para el tratamiento de patología musculoesquelética y dérmica del pie
- Diagnóstico por imagen.Aplicación de métodos radiológicos, ultrasonográficos y nucleares como pruebas complementarias en el diagnóstico clínico
- Ultrasonografía.Aplicación de ultrasonidos con fines diagnósticos y terapéuticos
- pie de riesgo.Descripción de métodos diagnósticos, clínicos y terapéuticos de enfermedades sistémicas con afectación del pie.
- marcha humana.Análisis de la deambulación normal y patológica
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
EMMANUEL MARIA NAVARRO FLORES | Director-a | Universitat de València | Titular de Universidad |
Equipo de investigación | |||
ISRAEL CASADO HERNÁNDEZ | Colaborador-a | Universidad Complutense de Madrid | profesor-a ayudante doctor-a |
RICARDO BECERRO DE BENGOA VALLEJO | Colaborador-a | Universidad Complutense de Madrid | catedrático-a de universidad |
DANIEL LÓPEZ LÓPEZ | Colaborador-a | Universidade da Coruña | Desconocido |
JUAN GÓMEZ SALGADO | Colaborador-a | Universidad de Huelva | Desconocido |
MARTA LOSA IGLESIAS | Colaborador-a | Universidad Rey Juan Carlos | Desconocido |
CARMEN DE LABRA PINEDO | Colaborador-a | Universidade da Coruña | Desconocido |
CARLOS ROMERO MORALES | Colaborador-a | Universidad Europea de Madrid | Desconocido |
MIGUEL ÁNGEL SAAVEDRA GARCÍA | Colaborador-a | Universidade da Coruña | profesor-a titular de universidad |
ANA MARÍA JIMÉNEZ CEBRIÁN | Colaborador-a | UNIVERSIDAD DE MALAGA | profesor-a titular de universidad |
EVA MARÍA MARTINEZ JIMÉNEZ | Colaborador-a | Universidad Complutense de Madrid | profesor-a ayudante doctor-a |
- Actividades de medicina especializada.
- Enfermería