GIUV2025-657
El Síndrome del Pie Diabético se define por la Organización Mundial de la Salud como una «ulceración del pie (distal del tobillo e incluyendo el tobillo) asociada a neuropatía y diferentes grados de isquemia e infección». En España alrededor de 1.500.000 de personas sufren la enfermedad del pie diabético entendiendo aquellas que padecen neuropatía diabética, enfermedad arterial periférica y úlceras en el pie relacionadas con la Diabetes. España es el cuarto país de Europa con mayor tasa de amputaciones relacionadas con la Diabetes, y las principales causas de éstas se relacionan con una derivación tardía de los pacientes a unidades multidisciplinares de pie diabético y un retraso en el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica. La mortalidad asociada al pie diabético no debe menospreciarse, según el estudio publicado por Armstrong en 2020, el porcentaje de mortalidad por complicaciones derivadas del pie diabético a cinco años vista desde el diagnóstico, triplica al del cáncer de mama en presencia de una úlcera en el pie y es seis veces mayor cuando se le asocian amputaciones totales del pie. Según los datos extraídos del Atlas de la Diabetes, cada 20 segundos una persona...El Síndrome del Pie Diabético se define por la Organización Mundial de la Salud como una «ulceración del pie (distal del tobillo e incluyendo el tobillo) asociada a neuropatía y diferentes grados de isquemia e infección». En España alrededor de 1.500.000 de personas sufren la enfermedad del pie diabético entendiendo aquellas que padecen neuropatía diabética, enfermedad arterial periférica y úlceras en el pie relacionadas con la Diabetes. España es el cuarto país de Europa con mayor tasa de amputaciones relacionadas con la Diabetes, y las principales causas de éstas se relacionan con una derivación tardía de los pacientes a unidades multidisciplinares de pie diabético y un retraso en el diagnóstico de la enfermedad arterial periférica. La mortalidad asociada al pie diabético no debe menospreciarse, según el estudio publicado por Armstrong en 2020, el porcentaje de mortalidad por complicaciones derivadas del pie diabético a cinco años vista desde el diagnóstico, triplica al del cáncer de mama en presencia de una úlcera en el pie y es seis veces mayor cuando se le asocian amputaciones totales del pie. Según los datos extraídos del Atlas de la Diabetes, cada 20 segundos una persona con diabetes sufre una amputación parcial o total en el mundo.El Grupo de Investigación en la PrEvención y tRatamiento del Síndrome del pIe diabéTico- PERSIST es un grupo multidisciplinar con finalidad traslacional. El acrónimo del grupo indica la necesidad de persistir en el avance del diagnóstico temprano y, una vez aparecen las lesiones, en el estudio de las mejores opciones terapéuticas de un problema de salud no resuelto como es el Síndrome del Pie Diabético. Compuesto por investigadores/as clínic@s y básic@s, está integrado por personal adscrito a la Universitat de València, la Universidad Europea de Valencia, la Universidad Politécnica de Valencia, el Hospital Universitario y Policlínico de La Fe y el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe. Desde el punto de vista clínico reúne a representantes de la podología, enfermería y cirugía vascular con dedicación investigadora, clínica y docente en el ámbito del pie diabético. En el campo de la ciencia básica dispone de bioquimic@s, biotecnólog@s y físic@s expert@s en el estudio de biomarcadores y dianas terapéuticas de aplicación clínica en el síndrome del pie diabético. Las principales líneas de investigación del grupo son: Diagnóstico temprano del Síndrome del Pie Diabético; Predicción de progresión del Síndrome del Pie Diabético; Enfermedad Arterial Periférica, Neuropatía e Infección en el Síndrome del Pie Diabético; Actividad física en el Síndrome del Pie Diabético; Respuesta tisular en los tratamientos locales, físicos y quirúrgicos de úlceras en el Síndrome del Pie Diabético; Fragilidad y Síndrome del Pie Diabético; Descargas y calzadoterapia en el Síndrome del Pie Diabético y Lesiones por Presión en el Síndrome del Pie Diabético.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Estudio de las bases fisiopatologicas del Sindrome del pie diabetico: evaluacion de biomarcadores y determinacion de su valor pronostico
- Estudio de los cambios biomecanicos precoces en el Sindrome del pie diabetico
- Respuesta fisiologica de los tejidos en el pie en la enfermedad arterial periferica, neuropatia e infeccion.
- Actividad fisica compatible con el Sindrome del Pie Diabetico.
- Influencia del Sindrome del Pie Diabetico en la calidad de vida, la fragilidad y las lesiones por presion en las personas ancianas
- Diagnóstico precoz del Síndrome del Pie Diabético.Esta línea de investigación tiene como objetivos: la búsqueda de los biomarcadores (químicos y físicos) y factores biomecánicos que permitan diagnosticar de forma temprana la aparición de lesiones en el pie diabético.
- Predicción de progresión del Síndrome del Pie Diabético.Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar los biomarcadores (químicos y físicos) que permitan estratificar de forma objetiva la progresión clínica de este síndrome.
- Enfermedad Arterial Periférica, Neuropatía e Infección en el Síndrome del Pie Diabético.Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar las relaciones bioquímicas, biofísicas y clínicas de las tres entidades fundamentales para la aparición de úlceras y amputaciones en el pie diabético
- Actividad física en el Síndrome del Pie Diabético.Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar el tipo e intensidad de actividad física que permita el control de la Diabetes Mellitus y que no favorezca la aparición de lesiones en el pie diabético.
- Respuesta tisular en los tratamientos locales, físicos y quirúrgicos de úlceras en el Síndrome del Pie Diabético.Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar los biomarcadores (químicos y físicos) que ayuden a determinar la efectividad de los diferentes tratamientos aplicados en la práctica clínica.
- Fragilidad y Síndrome del Pie Diabético.Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar las relaciones entre estas dos entidades en la población anciana.
- Descargas y calzadoterapia en el Síndrome del Pie Diabético.Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar la respuesta fisiológica y biomecánica del pie a la aplicación de los dispositivos ortésicos empleados para disminuir la presión plantar en el Síndrome del Pie Diabético.
- Lesiones por presión y Síndrome del Pie Diabético.Esta línea de investigación tiene como objetivo estudiar las relaciones entre estas dos patologías en el contexto de la persona anciana con diabetes, tanto en su prevención como en su tratamiento.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
IVAN JULIAN ROCHINA | Director-a | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
Equipo de investigación | |||
MARTA IZQUIERDO RENAU | Colaborador-a | Universitat de València | Ayudante Doctor/a |
OMAR CAULI | Colaborador-a | Universitat de València | Catedrático/a de Universidad |
MARIA ISABEL GOMEZ GOMEZ | Colaborador-a | Universitat Politècnica de València | profesor-a asociado-a |
DAVID PAJUELO GAMEZ | Colaborador-a | UNIVERSIDAD EUROPEA DE VALENCIA | profesor-a contratado-a doctor-a |
CRISTINA SOLANA MANRIQUE | Colaborador-a | UNIVERSIDAD EUROPEA DE VALENCIA | profesor-a asociado-a |
EMMA PLANA ANDANI | Colaborador-a | INSTITUTO DE INVESTIGACION SANITARIA LA FE (VALENCIA) | investigador-a |
RAMÓN DURÁ MORA | Colaborador-a | Hospital Universitari i Politècnic La Fe | enfermero-a |
VICENTE MOLINA NÁCHER | Colaborador-a | Hospital Universitari i Politècnic La Fe | facultativo-a |
JOSE DAVID PIÑEIRO RAMOS | Colaborador-a | UNIVERSIDAD EUROPEA DE VALENCIA | profesor-a contratado-a doctor-a |
- Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
- Actividades de investigación.
- Actividades hospitalarias.
- Actividades de medicina general.
- Actividades de medicina especializada.
- Otras actividades sanitarias.
- Enfermería