GIUV2025-644
El equipo de investigación liderado por la Dra. Sandra Pérez cuenta con más de 15 años de experiencia en el estudio de las conductas suicidas, abarcando tanto poblaciones clínicas como comunitarias. La colaboración entre sus miembros se ha fortalecido a lo largo de proyectos conjuntos con otros investigadores como el profesor Enrique Baca - referente en investigación en conducta suicida- desde 2018. Este equipo también destaca por su capacidad de formar a nuevos investigadores, como lo demuestran las contribuciones de los doctores Layrón y Salom, miembros del equipo, cuyas trayectorias comenzaron bajo la dirección de la IP en sus trabajos académicos iniciales. En términos de producción científica, el equipo ha abordado áreas diversas: desde estudios longitudinales sobre ideación suicida en estudiantes universitarios, autolesiones no suicidas en adolescentes y adultos, la construcción de significado en supervivientes de pérdida por suicidio, en colaboración con el profesor Neimeyer de la Universidad de Memphis, además de otros trabajos sobre conductas suicidas y sus factores de riesgo y protección (como el sentido en la vida, la validación social o el apego adulto), tanto en...El equipo de investigación liderado por la Dra. Sandra Pérez cuenta con más de 15 años de experiencia en el estudio de las conductas suicidas, abarcando tanto poblaciones clínicas como comunitarias. La colaboración entre sus miembros se ha fortalecido a lo largo de proyectos conjuntos con otros investigadores como el profesor Enrique Baca - referente en investigación en conducta suicida- desde 2018. Este equipo también destaca por su capacidad de formar a nuevos investigadores, como lo demuestran las contribuciones de los doctores Layrón y Salom, miembros del equipo, cuyas trayectorias comenzaron bajo la dirección de la IP en sus trabajos académicos iniciales. En términos de producción científica, el equipo ha abordado áreas diversas: desde estudios longitudinales sobre ideación suicida en estudiantes universitarios, autolesiones no suicidas en adolescentes y adultos, la construcción de significado en supervivientes de pérdida por suicidio, en colaboración con el profesor Neimeyer de la Universidad de Memphis, además de otros trabajos sobre conductas suicidas y sus factores de riesgo y protección (como el sentido en la vida, la validación social o el apego adulto), tanto en población española como en personas de otras nacionalidades, como la mexicana. Además, su experiencia incluye la validación de instrumentos de evaluación relacionados con conductas suicidas, como el Interpersonal Needs Questionnaire y el Inventory of Statements About Self-Injury (autolesio. Asimismo, recientemente el equipo ha iniciado una línea sobre respuestas emocionales en víctimas de parejas con rasgos narcisistas y propios de la tétrada oscura y oitra sobre la eficacia de un programa de gatekeepers de la condcuta suicda en población joven. Desde el equipo se han dirigido hasta la fecha seis tesis doctorales y en el momento actual se están dirigiendo un total de 5 tesis sobre conductas suicidas en distintas poblaciones. En conjunto, la experiencia multidisciplinaria del equipo y su compromiso con la formación y prevención, lo posiciona en el campo de la investigación y la acción frente a las conductas suicidas. Algunas de las publicaciones del equipo se citan a continuación: 1. Pérez, S., Layrón-Folgado, JE., Guillén, V. & Marco, J.H. (2024). Meaning in life mediates the association between depressive symptoms and future frequency of suicidal ideation in Spanish university students: A longitudinal study. Suicide & Life Threatening-Behaviour. https://doi.org/10.1111/sltb.13040. Q2. IF Wos 3,2. Psychiatry 69/144. psychology, multidisciplinary 67/121. AC. 2. Layrón Folgado JE, Conchado A, Marco JH, Barrigón ML, Baca-García E, Pérez S. (2022). Trajectory Analysis of Suicidal Ideation in Spanish College Students Using Ecological Momentary Assessment. Front Psychiatry, 31;13:853464. doi: 10.3389/fpsyt.2022.853464.3. Perez Rodriguez, S., Layron Folgado, J. E., Baca-Garcia, E., Barrigón, M., & Marco, J. H. (2023). Perceived burdensomeness, thwarted belongingness, and hopelessness as predictors of future suicidal ideation in Spanish university students. Death Studies, 14, 111. https://doi.org/10.1080/07481187.2023.22355694. Perez Rodriguez, S., Garcia, J., Gallego, B., & Marco, H. (2021). Characteristics and unidimensionality of non-suicidal self-injury in a community sample of Spanish adolescents. Psicothema, 33(2), 251-258. https://doi.org/10.7334/psicothema2020.2495. Sanz-Sendra X, Mora-Ascó J, Gallego-Hernández de Tejada B, Marco JH, Pérez Rodríguez S. A Comparative Study of Nonsuicidal Self-Injury, Hopelessness and Meaning in Life Before and After COVID-19 in Adolescents. Clin Psychol Psychother. 2024 Nov-Dec;31(6):e70003. doi: 10.1002/cpp.70003.6. Salom, R., Layron, JE, Neimeyer, R.A y Pérez Rodriguez, S. (2024). Construction of meaning in survivors of suicide loss: A Spanish translation and application of the Meaning in Loss Codebook. Death Studies. Doi: 10.1080/07481187.2024.2438412
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Estudiar prevalencia, factores de riesgo y proteccion de las conductas suicidas en poblaciones clinicas y comuntarias en riesgo
- Estudiar prevalencia, factores de riesgo y proteccion de las autolesiones no suicidas en poblaciones clinicas y comuntarias
- Estiar reacciones psicopatologicas en victims de parejas con rasgos narcisistas y propios de la tetrada oscura
- Poner a prueba un programa de gatekeepers de la conducta suicida (en estudiantes universitarios, poblacion comunitaria, familiares, etc.)
- Factores de riesgo y protección de conductas suicidas y autolesiones no suicidas.Explorar los factores de riesgo y protección de las conductas suicidas y las autolesiones no suicidas en poblaciones clínicas y comunitarias, españolas y de fuera de España.
- Eficacia de un programa de guardianes (gatekeepers) de la conducta suicida en población comunitaria.Elaborar y poner a prueba un programa de gatekepers de la conducta suicida en población comunitaria: estudiantes universitarios, en población comunitaria adulta, en familiares o allegados de pacientes con conductas suicidas, en orientadores de institutos, etc.
- Reacciones emocionales en víctimas de parejas con rasgos narcisistas y rasgos de la tétrada oscura.Explorar las reacciones emocionales y psicopatológicas en víctimas de parejas con rasgos narcisistas y de la tétrada oscura, en relación con las particularidades de las dinámicas interpersonales en este tipo de relaciones (manipulaciones, gasligting, triangulaciones, etc.).
- Reacciones psicopatológicas y conductas suicidas en Fuerzas y cuerpos de seguridad.Explorar los factores de riesgo y protección de las reacciones psicopatológicas y conductas suicidas en Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
MARIA SANDRA PEREZ RODRIGUEZ | Director-a | Universitat de València | Ajudant Doctora/Doctor |
Equipo de investigación | |||
SILVIA PATRICIA AGUILAR MORALES | Colaborador-a | Asociación de Mujeres Progresistas Victoria Kent | estudiante de doctorado UVEG |
YOLANDA GIMENO SÁEZ | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
JOSE ENRIQUE LAYRÓN FOLGADO | Colaborador-a | Fundación de la Comunidad Valenciana Universidad Internacional de Valencia | profesor-a |
RAFAEL SALOM BORRÁS | Colaborador-a | Fundación de la Comunidad Valenciana Universidad Internacional de Valencia | profesor-a |
MARÍA JOSÉ ALMELA OJEDA | Colaborador-a | Universidad de Monterrey | profesor-a |
- Otras actividades sanitarias.
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos