GIUV2024-622
La desigualdad de género es un fenómeno persistente que no se reduce de forma espontánea a lo largo del tiempo, por lo que es necesario desarrollar políticas de igualdad. Pero para ello es importante contar con conocimiento relevante y adecuado.El concepto de igualdad, en general, ha sido un principio animador clave del feminismo moderno y del pensamiento jurídico en general. Inicialmente instituido sobre un sentido de igualdad formal y abstracta ha ido evolucionando hacia un contenido de igualdad sustantiva por la necesidad de reconocer las diferencias reales existentes entre mujeres y hombres. El desafío actual consiste en institucionalizar un sentido de la igualdad que incluya los intereses de las personas más vulnerables. Por ello, es necesario renunciar a conceptos generales y abstractos de igualdad de oportunidades y describir (evaluar) aspectos particulares de la experiencia social en los que se adentra cada normativa, teniendo en cuenta los contextos singulares y las asimetrías de todo orden que se produzcan entre mujeres y hombres, en toda su diversidad. Desde hace algunos años, se han introducido metodologías de evaluación del impacto potencial de género en el proceso de...La desigualdad de género es un fenómeno persistente que no se reduce de forma espontánea a lo largo del tiempo, por lo que es necesario desarrollar políticas de igualdad. Pero para ello es importante contar con conocimiento relevante y adecuado.El concepto de igualdad, en general, ha sido un principio animador clave del feminismo moderno y del pensamiento jurídico en general. Inicialmente instituido sobre un sentido de igualdad formal y abstracta ha ido evolucionando hacia un contenido de igualdad sustantiva por la necesidad de reconocer las diferencias reales existentes entre mujeres y hombres. El desafío actual consiste en institucionalizar un sentido de la igualdad que incluya los intereses de las personas más vulnerables. Por ello, es necesario renunciar a conceptos generales y abstractos de igualdad de oportunidades y describir (evaluar) aspectos particulares de la experiencia social en los que se adentra cada normativa, teniendo en cuenta los contextos singulares y las asimetrías de todo orden que se produzcan entre mujeres y hombres, en toda su diversidad. Desde hace algunos años, se han introducido metodologías de evaluación del impacto potencial de género en el proceso de elaboración de las normas vinculadas a la ejecución de las políticas públicas y, más recientemente, también en las universidades. De resultas de este proceso, se han ido identificando desigualdades y promoviendo cláusulas (acciones positivas) en diferentes normas que intentan compensar o, al menos, paliar esas desigualdades.Las personas que integran el grupo de investigación vienen trabajando en el estudio de las diferentes formas de discriminación que se producen en las organizaciones, sobre todo referidas a las brechas de género y también a cuestiones como el acoso sexual y por razón de género en las organizaciones;al mismo tiempo, realizando transferencia mediante cursos de formación al funcionariado de diferentes administracioines públicas y de la propia Universitat de València. En esta última en el ámbito de la docencia, la investigación y la gestión. Las acciones para reducir las brechas de género han cobrado renovado impulso y su estudio se ha transformado en cuestión socialmente relevante. Las reciente legislación, principalmente en el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres y, específicamente en las universidades, en la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (la LOSU) prescriben la obligación de elaborar informes de impacto por razón de género en sus presupuestos, incluyendo en el análisis del capítulo 1 de gastos de personal la medición de la BSG. Por su parte, el Real Decreto 902/2020 insta a las empresas y organizaciones a aplicar el principio de transparencia retributiva, estableciendo la obligación de realizar un registro retributivo accesible. En este contexto se multiplican los estudios, siendo importante establecer unas bases metodológicas sólidas para el cálculo de la BSG que, además, posibiliten el ejercicio comparativo de la brecha en diferentes universidades y organizaciones. Estos son solo algunos de los ejemplos identificados que muestran los avances producidos en la inclusión de la perspectiva de género como eje transversal de la política de igualdad sobre los que este grupo de investigación puede continuar trabajando. Cabría mencionar también las iniciativas de ampliación de las estadísticas desagregadas por sexo, ya que sin datos no hay problema y con ello, no hay posibilidades de afrontamiento. Además, el grupo de investigación es interdisciplinar ya que integra personas de sociología, ciencias políticas, derecho y trabajo social, lo que permite una mirada más completa de los fenómenos que se abordan. Además de las diversas disciplinas, también las personas integrantes abordan otras temáticas, además de las ya señaladas, como las de violencia de género, masculinidades, conciliación de la vida familiar y laboral.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
No indicada
- Producir conocimientos sobre brechas de género, acciones positivas y, en general, políticas de igualdad
- Transferir conocimientos, mediante formación, en diversas administraciones públicas
- Estudios de género y políticas de igualdad. Conceptualizar los principales elementos constituyentes de las políticas de igualdad y realizar propuestas metodológicas para la medición de las desigualdades, al mismo tiempo que proponer alternativas para mejorar los estándares de igualdad.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
Marcela Isabel Jabbaz Churba | Director-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Equip d'investigació | |||
Trinidad Gregori Monzo | Membre | UVEG-Valencia | Titular d'Escola Universitària |
Gonzalo Pardo Beneyto | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
María Ángeles Abellán López | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Beatriz Belando Garín | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Carmen Corona Sobrino | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Mónica Gil Junquero | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Susana Marin Traura | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Associat-da |
Gabriela Moriana Mateo | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Permanente Laboral Ppl |
Nina Mª Navajas Pertegás | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
María Sonia Rodríguez de Llamas | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Juan Antonio Rodríguez del Pino | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |