-
El futuro de las cooperativas en una Europa en crecimiento
CHAVES ÁVILA, Rafael; MONZÓN CAMPOS, José Luis; STRYJAN, Yohanan; SPEAR, Roger; KARAFOLAS, Simeon (eds.)
València: CIRIEC-España , 2004. LlibreDurante la última década, las empresas cooperativas han demostrado la capacidad de innovar y adaptarse impulsadas por una mayor integración económica como resultado de los ajustes organizativos dentro de las cooperativas "tradicionales". Igualmente importante ha sido la creación de nuevas iniciativas cooperativas impulsadas por la agenda social de la Unión Europea y por el reconocimiento del papel social de las cooperativas. La próxima ampliación de la UE abrirá nuevas oportunidades y dará lugar a una nueva demanda de empresas cooperativas y al movimiento cooperativo en su conjunto. En el futuro inmediato, esta última ampliación requerirá que las cooperativas de los países candidatos...
Durante la última década, las empresas cooperativas han demostrado la capacidad de innovar y adaptarse impulsadas por una mayor integración económica como resultado de los ajustes organizativos dentro de las cooperativas "tradicionales". Igualmente importante ha sido la creación de nuevas iniciativas cooperativas impulsadas por la agenda social de la Unión Europea y por el reconocimiento del papel social de las cooperativas. La próxima ampliación de la UE abrirá nuevas oportunidades y dará lugar a una nueva demanda de empresas cooperativas y al movimiento cooperativo en su conjunto. En el futuro inmediato, esta última ampliación requerirá que las cooperativas de los países candidatos participen en un proceso continuo de adaptación. Sin embargo, desde una perspectiva más amplia, también representa el punto de partida para una nueva serie de ajustes importantes en el núcleo de toda la UE, y estas son tendencias que, con toda probabilidad, se extenderán a los países candidatos.
Read more HideDisponible en CIDEC: 2 ejemplares (Inglés y castellano). Signatura: C-309.1
ISBN: 84-95003-43-0 -
El gobierno de las cooperativas de crédito en España
CHAVES ÁVILA, Rafael y SOLER TORMO, Francisco
València: CIRIEC-España , 2004. LlibreEl presente estudio tiene por objeto contribuir al debate sobre el gobierno de las empresas en España, abordando un sector empresarial poco explorado: el de las cooperativas de crédito. Estas empresas de economía social se hallan regidas por unas reglas, los Principios Cooperativos, entre los cuales se encuentran los Principios de decisión democrática y participación, que definen una lógica de gobierno de la empresa y una problemática de gobierno diferentes a las de las empresas privadas capitalistas. El debate sobre el buen gobierno de las empresas, como elemento que contribuye a crear valor y afianzar la confianza, así como los diversos informes realizados al respecto, que tratan de dar...
El presente estudio tiene por objeto contribuir al debate sobre el gobierno de las empresas en España, abordando un sector empresarial poco explorado: el de las cooperativas de crédito. Estas empresas de economía social se hallan regidas por unas reglas, los Principios Cooperativos, entre los cuales se encuentran los Principios de decisión democrática y participación, que definen una lógica de gobierno de la empresa y una problemática de gobierno diferentes a las de las empresas privadas capitalistas. El debate sobre el buen gobierno de las empresas, como elemento que contribuye a crear valor y afianzar la confianza, así como los diversos informes realizados al respecto, que tratan de dar solución a los fallos de gobierno, también revisten importancia para las cooperativas. De especial interés es encontrar un marco de relaciones que armonice los intereses de los distintos agentes que participan en la actividad de la empresa, entre los que se incluye cada vez más a los trabajadores y a la propia sociedad, y no sólo los propietarios.
Read more HideDisponible en CIDEC: 1 ejemplar. Signatura: CIDEC-1691
HANDLE: 10550/39364ISBN: 84-95003-45-7 -
El Tercer Sector no Lucrativo en el Mediterráneo. La Economía Social de no mercado I: España, Francia, Grecia, Italia y Portugal
MONZÓN CAMPOS, José Luis; DEMOUSTIER, Danièle; SAJARDO MORENO, Antonia y SERRA YOLDI, Inmaculada (dirs.)
València: CIRIEC-España , 2003. LlibreEl Tercer Sector no lucrativo en el Mediterráneo (I: España, Francia, Grecia, Italia y Portugal) es el primer estudio realizado hasta el momento para profundizar en la realidad socioeconómica del marco que da título a esta publicación y que es fruto del convenio de colaboración entre la Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunidad Valenciana (FSVCV) y CIRIEC-España. Se trata de una rigurosa investigación científica que busca desvelar la importancia del Tercer Sector en los países miembros del Observatorio Mediterráneo del Voluntariado, impulsado en 2001 por la FSVCV, a instancias de la Conselleria de Bienestar Social, como plataforma de información, investigación,...
El Tercer Sector no lucrativo en el Mediterráneo (I: España, Francia, Grecia, Italia y Portugal) es el primer estudio realizado hasta el momento para profundizar en la realidad socioeconómica del marco que da título a esta publicación y que es fruto del convenio de colaboración entre la Fundación de la Solidaridad y el Voluntariado de la Comunidad Valenciana (FSVCV) y CIRIEC-España. Se trata de una rigurosa investigación científica que busca desvelar la importancia del Tercer Sector en los países miembros del Observatorio Mediterráneo del Voluntariado, impulsado en 2001 por la FSVCV, a instancias de la Conselleria de Bienestar Social, como plataforma de información, investigación, formación, asesoramiento y apoyo financiero, desde donde innovar propuestas de actuación en la región mediterránea. La investigación está dirigida por el Catedrático de Política Económica y Economía Social de la Universitat de Valencia, José Luis Monzón. La presente publicación contiene el resultado del trabajo realizado en la primera fase de elaboración de un proceso con objetivo final aún más ambicioso, y que es el fin último del convenio firmado por las instituciones financiadoras antes mencionadas: la elaboración del Libro Blanco sobre el Tercer Sector no lucrativo en el Mediterráneo. En este libro se recoge con detalle el trabajo desarrollado por un equipo de expertos universitarios vinculados al CIRIEC y al Observatorio Mediterráneo del Voluntariado, en cinco de los 12 países que lo componen: Portugal, Francia, Italia, Grecia y España, estando prevista la edición de la segunda parte en el año 2004 con el análisis del Tercer Sector no lucrativo en los siete países restantes: Marruecos, Argelia, Túnez, Israel, Turquía, Malta y Albania.
Read more Hide ISBN: 84 -95003-35-X (vol. 1) -
Directorio nacional de investigadores en economía social
GARCÍA-GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, Carlos y JULIÁ IGUAL, Juan Francisco (coords.)
València: CIRIEC-España , 2001. LlibreEste libro es el tercer Directorio Nacional de Investigadores en Economía Social, realizado a lo largo de los dos últimos años desde el CIRIEC-España. El directorio no se reduce sólo a un mero listado de investigadores y centros de investigación que centran su labor en esta área del conocimiento, sino que permite conocer también cuáles son las líneas de investigación que más interés despiertan a este colectivo, así como los medios de difusión científica donde publican sus contribuciones más relevantes sobre el tema.
FERNÁNDEZ GUADAÑO, Josefina y MARÍ VIDAL, Sergio (colabs.)
Disponible en CIDEC: 1 ejemplar. Signatura: REP.BIB-139/2001
ISBN: 84-95003-14-7 -
Economía Social y servicios sociales
Sajardo,Antonia; Nyssens,M.; Laville,JL
(2000). LlibreLos responsables públicos y privados esperan del auge de los servicios sociales una nueva perspectiva de actividad y creación de empleo. Los servicios a las personas mayores constituyen un desafío tanto por su fuerte contenido relacional y su relación con el campo privado como por su dimensión colectiva. El patrimonio acumulado por las experiencias existentes ¿puede ser utilizado por en la construcción de servicios individualizados pero que favorezcan una cultura de convivencia? El objetivo de esta obra es abordar estas cuestiones a partir de datos procedentes de una comparación internacional realizada en el marco de un grupo de trabajo auspiciado por el CIRIEC-Internacional.
Editorial: CIRIEC-España, Valencia
Editores: Antonia Sajardo, M.Nyssens, JL Laville
-
La economía social en España en el año 2000
BAREA TEJEIRO, José y MONZÓN CAMPOS, José Luis (dirs.)
València: CIRIEC-España , 2000. LlibreEn la línea de anteriores informes elaborados por el Ciriec-España (Libro Blanco de la Economía Social en España, publicado en 1992, Informe sobre la situación de las cooperativas y las sociedades laborales en España de 1996 y otros) un amplio equipo de 21 investigadores de diferentes universidades españolas dirigidos por los profesores José Barea y José Luis Monzón han elaborado con el patrocinio del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales un informe sobre la situación de La Economía Social en España en el año 2000, centrado en el análisis de la evolución reciente, situación actual y perspectivas de la Economía Social a comienzos del año 2001, con especial referencia a las principales...
En la línea de anteriores informes elaborados por el Ciriec-España (Libro Blanco de la Economía Social en España, publicado en 1992, Informe sobre la situación de las cooperativas y las sociedades laborales en España de 1996 y otros) un amplio equipo de 21 investigadores de diferentes universidades españolas dirigidos por los profesores José Barea y José Luis Monzón han elaborado con el patrocinio del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales un informe sobre la situación de La Economía Social en España en el año 2000, centrado en el análisis de la evolución reciente, situación actual y perspectivas de la Economía Social a comienzos del año 2001, con especial referencia a las principales clases de empresas de la Economía Social ubicadas en el sector de mercado (cooperativas, sociedades laborales y mutualidades) así coo a las organizaciones no lucrativas de acción social, integradas en el subsector de productores no de mercado privados.De este trabajo se publicó un Informe de síntesis en lengua española, francesa e inglesa, coincidiendo con la Conferencia Europea de Economía Social celebrada en Salamanca en mayo de 2002. Ahora se publica el trabajo completo, que pone de relieve el fuerte crecimiento de la Economía Social en la última década, con un porcentaje de empleo sobre el total del empleo asalariado del sector privado en el año 2000 superior al 6% y unas ventas en el mismo año próximas a los 50.000 millones de euros.
Read more HideDisponible en CIDEC: 2 ejemplares. Signatura: CIDEC-1391(2000) / CIDEC/2000a
- Informe de síntesis sobre la Economía Social en España en el año 2000 (CIDEC-1391(2000))
- Rapport de Synthese sur l’Economie Sociale en Espagne en 2000 (CIDEC-1391/00c)
- Summary of the Report on the Social Economy in Spain in the Year 2000 (CIDEC-1391/00b)
-
Libro blanco de la economía social en la Comunidad Valenciana
TOMÁS CARPI, Juan Antonio y MONZÓN CAMPOS, José Luis (dirs.)
València: CIRIEC-España , 1998. LlibreEl Libro Blanco de la economía social valenciana, en cuya elaboración ha participado un amplio equipo de profesores de las universidades valencianas, es un estudio de campo, análisis y prospección sobre la economía social valenciana a mediados de la década de los 90, con especial referencia a cooperativas de trabajo asociado, sociedades laborales, cooperativas agrarias y nuevas entidades de economía social vinculadas a la producción y distribución de servicios de bienestar social. De forma prioritaria, analiza la contribución de la economía social a la creación de empleo, reducción de desequilibrios territoriales y creación de nuevas fuentes de riqueza, así como a la satisfacción de nuevas...
El Libro Blanco de la economía social valenciana, en cuya elaboración ha participado un amplio equipo de profesores de las universidades valencianas, es un estudio de campo, análisis y prospección sobre la economía social valenciana a mediados de la década de los 90, con especial referencia a cooperativas de trabajo asociado, sociedades laborales, cooperativas agrarias y nuevas entidades de economía social vinculadas a la producción y distribución de servicios de bienestar social. De forma prioritaria, analiza la contribución de la economía social a la creación de empleo, reducción de desequilibrios territoriales y creación de nuevas fuentes de riqueza, así como a la satisfacción de nuevas necesidades vinculadas a los servicios sociales y a la inserción socio-laboral. El Libro Blanco también valora los más importantes déficits y desequilibrios que afectan a la economía y sociedad valenciana, analizando la función que las entidades de economía social puede desempeñar para superarlos, y concluye con un capítulo dedicado a otras entidades tradicionales de la economía social que desempeñan un relevante papel en la economía y la sociedad valenciana, como son las cooperativas de crédito, de consumidores, de servicios, eléctricas, de viviendas y de transportes, así como a las mutualidades de previsión social, asociaciones y fundaciones.
Read more Hide2ª Edición
Disponible en CIDEC: 1 ejemplar. Signatura: CIDEC-1234 / CIDEC-1234a / CIDEC-1234b
ISBN: 84-95003-04-X