La jornada tiene como eje central la aplicación de la Ley de cambio climático en los instrumentos de ordenación territorial y planeamiento urbanístico. Dos años después de su aprobación, parece pertinente hacer un primer balance sobre cómo ha incidido esta ley de Cambio Climático y Transición Energética en la práctica, sobre cómo se está aplicando, elementos facilitadores y barreras, a fin de extraer lecciones aprendidas y propuestas de innovación necesaria para agilizar la incorporación de cambio climático en los instrumentos técnicos normativos.
La Estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático (2021), como ya hizo la anterior de 2013, destaca la planificación territorial y urbana como las principales disciplinas en las que se debe implementar la acción climática, por su capacidad de coordinar las políticas sectoriales y las decisiones sobre los usos del suelo.
A nivel español, la Ley 7/2021 de 20 de mayo, de Cambio Climático y Transición Energética, ha supuesto un hito con respecto a la acción climática en el Estado, y en particular respecto a la adaptación. En su Título V, los art. 19 a 23 contemplan la integración de los riesgos derivados del cambio climático en la planificación y gestión de las políticas: hidrológica, de costa, territorial y urbanística, de desarrollo urbano, de edificación e infraestructuras del transporte, de seguridad y dieta alimentarias, así como la de salud pública.
Por su parte, y como aspecto relevante, la Disposición Final Cuarta, que modifica el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado por el Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, incorpora la necesidad de considerar los riesgos derivados del cambio climático en la ordenación de usos del suelo, adecuando el cálculo y diseño de la edificación y las infraestructuras de transporte al cambio climático.
La jornada tiene como eje central la aplicación de la Ley de cambio climático en los instrumentos de ordenación territorial y planeamiento urbanístico. Dos años después de su aprobación, parece pertinente hacer un primer balance sobre cómo ha incidido esta ley de Cambio Climático y Transición Energética en la práctica, sobre cómo se está aplicando, elementos facilitadores y barreras, a fin de extraer lecciones aprendidas y propuestas de innovación necesaria para agilizar la incorporación de cambio climático en los instrumentos técnicos normativos.
Como espacio de discusión y de reflexión en el que compartir experiencias, la transferencia de conocimiento será la protagonista, abordando tanto aproximaciones metodológicas para integrar el riesgo climático en la ordenación territorial y el urbanismo, como las estructuras de gobernanza para avanzar en la resiliencia climática territorial y urbana.
Un espacio de debate abierto sobre las posibilidades de la innovación en relación con la disciplina y la técnica administrativa en materia de ordenación territorial y el planeamiento urbanístico para la resiliencia climática. Para ello se contará con la participación de prestigiosos expertos e investigadores, así como con representantes de diferentes escalas de la administración pública y con otros agentes vinculados a la planificación territorial y el cambio climático.
Lugar
Auditorio Joan Plaza. Jardí botànic de València. Calle Quart, nº 80, València
Data
Jueves 6 de julio de 2023
Enlace a la convocatoria.
Programa en este enlace.
Imágenes: