
La transparencia no es sólo una exigencia democrática sino que es el fundamento sine qua non de la eficacia y eficiencia de nuestras administraciones públicas. No es casualidad que, ante los formidables retos de nuestras actuales democracias, durante los últimos años se hayan multiplicado las leyes, tanto a nivel estatal como autonómico, que pretenden normar y regular el ámbito del gobierno abierto y la transparencia. Ahora bien, no sólo se trata de aprobar y, en su caso, aplicar, leyes –que obviamente es necesario–, sino, algo todavía más importante, se trata de cambiar de hecho y en la práctica la forma de gobernar y de participar en el gobierno. Y para eso se requiere un cambio de cultura política de los ciudadanos y, especialmente, de los gobernantes y de los técnicos en las administraciones. Como ha afirmado Manuel Villoria, “la transparencia es más que cumplir con la publicación de unos indicadores en las páginas Web; exige un cambio cultural, organizativo y estratégico muy ambicioso”. Ese es el reto. Un reto que será abordado por distintos especialistas en este Acto, organizado conjuntamente con la Fundación de Estudios Avanzados, para contribuir al debate y reflexión de excelencia sobre estas cuestiones.
La Jornada tendrá lugar el 17, 18, 19 de octubre entre las 17 y las 20 horas en la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados y contará con la participación entre otros de:
Zulima Pérez Seguí
Profesora de Derecho Constitucional y Secretaria Autonómica de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación.
Ricard Martínez Martínez
Profesor de Derecho Constitucional y Director de la Cátedra de Privacidad y Transformación Digital.
Joaquín Martín Cubas
Profesor de Ciencia Política y de la Administración y codirector de la Cátedra Gobierno Abierto, Participación y Open Data.
Carmen Montalbán Ocaña
Profesora de Trabajos Social y Servicios Sociales y codirectora de la Cátedra Gobierno Abierto, Participación y Open Data.