GIUV2024-626
- La Economía Social y en particular el cooperativismo son herramientas clave en la revolución del sector económico al basarse en principios como la primacía de las personas y del fin social sobre el capital, la aplicación de resultados en función de la actividad cooperativa realizada o los servicios prestados, la promoción de la solidaridad interna y con la sociedad, y la independencia respecto a los poderes públicos.Al analizar estos principios en el contexto actual, es evidente su estrecha vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible. La primacía de las personas y del fin social sobre el capital se alinea con las metas de desarrollo sostenible, pues pone en relieve la importancia de priorizar las necesidades humanas y el bienestar social sobre la maximización de beneficios económicos. Este enfoque es fundamental para alcanzar un desarrollo equitativo y justo.La aplicación de resultados según la actividad cooperativa o los servicios prestados apoya la idea de una economía circular y responsable, donde los recursos se utilizan y redistribuyen de manera eficiente y ética. Este principio alienta a las entidades de la economía social a adoptar prácticas sostenibles que no solo benefician a sus miembros, sino también al medio ambiente y a la sociedad en general.La promoción de la solidaridad interna y con la sociedad es otro pilar que vincula directamente la Ley de Economía Social con la sostenibilidad. Al fomentar una cultura de cooperación y apoyo mutuo, las entidades de la economía social pueden desempeñar un papel crucial en la construcción de comunidades resilientes y en la promoción de un desarrollo sostenible inclusivo.Por último, la independencia respecto a los poderes públicos, si bien promueve la autonomía, también implica una responsabilidad para con la sociedad y el medio ambiente. Esta independencia debe equilibrarse con un compromiso activo en la implementación de prácticas sostenibles y responsables.En términos de implementación, se observa un creciente reconocimiento y adopción de estos principios en diversas entidades. Las cooperativas, asociaciones, fundaciones y otras formas de organizaciones de economía social están integrando progresivamente prácticas sostenibles en sus operaciones, demostrando que es posible alinear la actividad económica con los objetivos sociales y ambientales. Sin embargo, persisten desafíos, como la necesidad de mayor apoyo normativo y financiero, y de una mayor conciencia y formación en sostenibilidad
- "Análisis de las políticas públicas necesarias para la revitalización de le economía en momentos de crisis, como la generada por la pandemia del COVID 19. El enfoque estratégico busca no solo la recuperación económica, sino también la transformación del tejido productivo hacia modelos más sostenibles e inclusivos. Las políticas públicas son herramientas clave para impulsar sectores estratégicos, fomentando la innovación y la sostenibilidad.Actualmente se están llevando políticas públicas que fomentan la utilización de la economía social, es el caso del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica PERTE, que promueve una transformación estructural de la economía, apoyando sectores innovadores y tecnológicamente avanzados y en particular:- Fomento de la Economía Social: Poner especial énfasis en la economía social, reconociendo su papel en la creación de empleo de calidad, la inclusión social y la promoción de la sostenibilidad.- Innovación y Sostenibilidad: Impulsar proyectos que integren innovación y sostenibilidad, buscando soluciones que respondan a los desafíos actuales como el cambio climático, la digitalización y la desigualdad social.- Cooperación Público-Privada: Fomentar la colaboración entre el sector público y privado, creando sinergias que potencien la inversión y la implementación de proyectos transformadores."
- "Análisis Sectorial en Energía, Vivienda y Cuidados: Profundizar en sectores clave como la energía, la vivienda y los cuidados, promoviendo prácticas sostenibles y evaluando modelos económicos responsable.- Energía: En el sector energético, el enfoque está en la transición hacia fuentes renovables y sostenibles. Este cambio no solo implica una reducción en la dependencia de combustibles fósiles, sino también la implementación de tecnologías innovadoras como la energía solar, eólica y la biomasa. El análisis en este sector se dirige hacia la evaluación de políticas que favorezcan la inversión en renovables, la eficiencia energética y la descentralización de la producción energética. Esto incluye la consideración de aspectos económicos, como los modelos de financiación y rentabilidad, y sociales, como el impacto en la creación de empleo y en la comunidad local.- Vivienda: En el ámbito de la vivienda, el foco se sitúa en la promoción de la construcción sostenible y la rehabilitación de edificios existentes para mejorar su eficiencia energética. El análisis sectorial en vivienda abarca la evaluación de políticas de urbanismo sostenible, acceso a vivienda asequible y la integración de tecnologías verdes en la construcción. Además, se consideran los modelos de propiedad y gestión, como la vivienda cooperativa, que pueden ofrecer alternativas más inclusivas y económicamente accesibles.- Cuidados. El sector de cuidados es crucial, especialmente en el contexto de una población envejecida y la creciente demanda de servicios de atención. La sostenibilidad en este sector implica no solo asegurar la calidad y accesibilidad de los servicios, sino también garantizar condiciones laborales justas y sostenibles para los trabajadores. El análisis incluye la evaluación de modelos de atención centrados en la comunidad, la integración de tecnologías para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios, y la promoción de políticas que respalden la dignidad y los derechos de las personas mayores y discapacitadas."
- "Desarrollar herramientas que contribuyan a la responsabilidad social empresarial, que permitan la calificación automática y sus implicaciones y relación con la economía social.- Importancia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un componente esencial en la gestión moderna de las empresas, reflejando un compromiso con prácticas éticas y sostenibles que trascienden el mero beneficio económico. La RSE abarca una variedad de áreas, incluyendo la ética laboral, el respeto por el medio ambiente, la inclusión social, y la transparencia en la gestión. Su importancia radica en la capacidad de las empresas para influir positivamente en la sociedad y el medio ambiente, a través de prácticas empresariales responsables. Además, la RSE se ha convertido en un factor clave para la reputación corporativa, influenciando las decisiones de inversores, consumidores y otros stakeholders. Por ello consideramos necesario desarrollar sistemas de gestión y procesos de acreditación a partir de indicadores de sostenibilidad alineados con organismos nacionales e internacionales.- Proceso de acreditación por Entidades Expertas. El proceso de certificación por entidades expertas en RSE juega un rol crucial en la validación y reconocimiento de las prácticas empresariales responsables. Estas certificaciones, como las normas ISO, el sello B Corp, ofrecen un marco y una metodología para evaluar el desempeño social y ambiental de las empresas. No olvidemos la creación del primer registro de entidades socialmente responsables de la Comunitat Valenciana. El proceso de certificación implica una evaluación exhaustiva de las políticas y prácticas de la empresa, incluyendo aspectos como la gestión de recursos, el impacto ambiental, las relaciones laborales y la contribución social. Obtener una certificación no solo valida los esfuerzos de una empresa en RSE, sino que también proporciona un camino para la mejora continua y la innovación en prácticas sostenibles. estas certificaciones proporcionan una herramienta valiosa para los consumidores y los inversores conscientes, quienes buscan apoyar a empresas que demuestran un compromiso real con la sostenibilidad. A largo plazo, la certificación fomenta un entorno empresarial donde la sostenibilidad y la ética se convierten en pilares fundamentales, contribuyendo así a un modelo económico más responsable y respetuoso con las personas y el planeta."
- Key self-consumption communities in the energy transition (POWERCOOP)..The main objective is our contribution to improving the implementation and development of legislation on energy communities, self-consumption and energy poverty, which can be broken down into the following: 1. Identifying problems related to energy poverty and their solutions. Debate on social measures and appropriate solutions for each community; the situation of women as a particularly vulnerable sector. Proposal to create energy communities that promote independence from the electricity market and provide coverage for the most vulnerable consumers. Sustainable housing and promotion of new models that allow access to housing for the most vulnerable sectors. 2. Electricity self-consumption as an essential activity in the context of economic recovery and reconstruction. Generation of direct employment and a knock-on effect on local value chains and energy cost savings for domestic, industrial, service sector and public consumers.
- Public-private collaboration through social economy entities..Public-cooperative collaboration in the development of geographically localised services and activities has become essential for achieving territorial development. Traditionally, public-private collaboration has been developed through capitalist companies in an attempt to reduce the interventionist role of the State, cut public spending and generate investment by leaving the implementation of public infrastructure or services in private hands. Public policies aimed at the general interest must be promoted by public administrations themselves or through entities whose legal nature is aligned with the objectives of the administration, namely entities belonging to the social economy or capitalist companies that incorporate social purposes into their objectives. In addition, the use of social clauses in public procurement should be encouraged and clarified as a means of developing and promoting public-private partnerships. The social economy should be considered as an instrument for promoting regional development, and local initiative should be seen as a necessary element in addressing regional problems. The democratic principle that governs social economy entities, regional roots, internal solidarity and solidarity with the environment, and economic returns to members based on their participation in the activity are elements that should be taken into account in promoting public-private partnerships.
- Cooperative housing and auxiliary services..The objective of this line is to create a space for the promotion, development, and dissemination of information and materials on cooperative housing and its various organizational forms. This space aims to raise awareness of cooperative housing options as a means of fulfilling citizens' right to decent and adequate housing, one of the pillars of our rule of law, as enshrined in Article 47 of the Spanish Constitution. These are socially innovative models for access to housing, alternatives to traditional housing models in the Valencian Community's real estate market, such as ownership and rental. Civil society is organizing and taking the initiative to achieve more affordable housing tailored to their needs, as the cooperative model prioritizes people over social capital.
- Development of sustainability diagnostic systems for SMEs in the Social Economy..The main objective of this line of research is to develop diagnostic sustainability assessment systems appropriate to the characteristics of SMEs in the social economy sector. These types of entities face a double challenge when joining the sustainability movement promoted by the European Union. First, the assessment and reporting systems are designed for large companies or listed SMEs. However, these systems are not adapted to the characteristics of SMEs, which represent 95% of EU companies. Second, the sustainability assessment and reporting systems are designed for the most common type of company, ignoring the specificities of those operating in the social economy sector. The specific objectives of this line of research are: 1. Based on a study of the most widely used and accepted sustainability assessment and measurement systems, develop a version tailored to the specificities of SMEs in the social economy. 2. Develop evaluation and reporting systems tailored to the specific needs of non-business entities such as associations and foundations.
- Development of sustainability diagnostic systems for government organizations..The main objective of this line of research is to develop diagnostic sustainability assessment systems tailored to the characteristics of public administrations. These types of entities face a challenge when it comes to joining the movement towards sustainability promoted by the European Union. Assessment and reporting systems are designed for large, profit-making commercial companies. However, these systems are not adapted to the characteristics of public administrations, which account for 53.1% of the EU's GDP. The specific objectives of this line are: 1. Based on the study of the most widely used and accepted sustainability assessment and measurement systems, to develop a version tailored to the specific characteristics of public sector entities. 2. To develop assessment and reporting systems that give appropriate weight to the dimension of innovation that must accompany sustainability efforts.
Name | Nature of participation | Entity | Description |
---|---|---|---|
MARIA JOSE VAÑO VAÑO | Director | Universitat de València | |
Research team | |||
RAFAEL CHAVES AVILA | Collaborator | Universitat de València | |
MARIA PILAR MONTES RODRIGUEZ | Collaborator | Universitat de València | |
TOMAS GONZALEZ CRUZ | Collaborator | Universitat de València | |
ANA MARIA COLOMER SEGURA | Collaborator | Universitat de València | |
FRANCISCO JOSE MEDINA ALBALADEJO | Collaborator | Universitat de València | |
VIRGINIA SIMON MOYA | Collaborator | Universitat de València | |
ELISABET DOLORS GONZALEZ PONS | Collaborator | Universitat de València | |
RUBEN JOSE CUÑAT GIMENEZ | Collaborator | Universitat de València | |
ANA MARIA DE LA ENCARNACION VALCARCEL | Collaborator | Universitat de València | |
CLARA SEBASTIAN SIMON | Collaborator | Universitat de València | |
CLARA SEBASTIAN SIMON | Collaborator | Universitat de València - Estudi General | UVEG PhD student |
- -
- -