GIUV2020-473
Análisis multidisciplinar del impacto del ejercicio de la desconexión digital en el marco de las relaciones laborales. Las transformaciones tecnológicas que vive el actual mercado laboral provocan cambios importantes en la esfera del trabajador y en la gestión empresarial; sin duda, todo un reto para los agentes implicados en el trabajo (trabajadores, empresarios, Gobiernos, sindicatos y asociaciones empresariales) para afianzar el espíritu tuitivo de la normativa laboral y garantizar unos derechos laborales básicos como el descanso, la Seguridad y salud en el Trabajo, la intimidad, la conciliación, el secreto de las comunicaciones o la protección de datos. En este sentido, el grupo de investigación analiza el derecho a la desconexión digital del trabajador, así como su eventual afectación en la gestión de las personas y la competitividad empresarial. Todo ello siempre puntualizando que se trata de un derecho laboral que en última instancia, su efectividad deviene tanto de un mecanismo de potenciación de la libertad y autodeterminación del plan del trabajador, así como de una garantía de la efectiva, libre e igual competencia empresarial en el marco de una economía social de...Análisis multidisciplinar del impacto del ejercicio de la desconexión digital en el marco de las relaciones laborales. Las transformaciones tecnológicas que vive el actual mercado laboral provocan cambios importantes en la esfera del trabajador y en la gestión empresarial; sin duda, todo un reto para los agentes implicados en el trabajo (trabajadores, empresarios, Gobiernos, sindicatos y asociaciones empresariales) para afianzar el espíritu tuitivo de la normativa laboral y garantizar unos derechos laborales básicos como el descanso, la Seguridad y salud en el Trabajo, la intimidad, la conciliación, el secreto de las comunicaciones o la protección de datos. En este sentido, el grupo de investigación analiza el derecho a la desconexión digital del trabajador, así como su eventual afectación en la gestión de las personas y la competitividad empresarial. Todo ello siempre puntualizando que se trata de un derecho laboral que en última instancia, su efectividad deviene tanto de un mecanismo de potenciación de la libertad y autodeterminación del plan del trabajador, así como de una garantía de la efectiva, libre e igual competencia empresarial en el marco de una economía social de mercado. En este contexto, el grupo de investigación aclara un derecho laboral básico y fundamental en la actualidad pero con muchas aristas que han de ser pulidas. Para ello, en línea con su carácter multidisciplinar trata los bienes jurídicos protegidos en el derecho laboral: en con mayor o menor intensidad y directa o indirectamente, la salud (art. 15 CE); la libertad (art. 1.1 CE) - incluyendo la libertad de empresa y la productividad (art. 38 CE) -; la dignidad y libre desarrollo de la personalidad (art. 10 CE); la igualdad (arts. 1.1; y 9.2 CE); la intimidad y la privacidad (art. 18.1, 3 y 4 CE); el honor (art. 18.1 y 4 CE); y la familia (39.1 CE). Sucintamente, el grupo pretende tratar el ejercicio del derecho, sus implicaciones jurídico-prácticas en las relaciones laborales (con especial incidencia en el teletrabajo), su estado actual en el mundo (con estudios internacionales del derecho en otros países), su relación con la prevención de riesgos laborales (fatiga informática e hiperconectividad), así como con la perspectiva de género, la diversidad, la intimidad y la privacidad, la conciliación de la vida laboral y familiar, la videovigilancia y el control empresarial (la necesidad de todo tipo de software digital significa que el control de los trabajadores está creciendo mucho) y, la vertiente tecnológica del mismo, entre otros aspectos: el estudio BYOD ("bring your own device"), protocolos internos en el uso de dispositivos digitales y software de organización del tiempo del trabajo a disposición de las empresas privadas y públicas.
[Read more][Hide]
[Read more][Hide]
- Investigación aplicada, divulgación, formación y sensibilidad sobre la digitalización en el ámbito jurídico-laboral, estudio desde la prevención de riesgos laborales, la perspectiva de género, la intimidad, la protección de datos, la organización del tiempo de trabajo, la conciliación de la vida laboral, familiar y/o personal y desde el control y vigilancia empresarial, entre otros objetivos.
- Análisis jurídico-normativo del impacto de la desconexión digital en la esfera personal del trabajador.
- Digital disconnection. Protección de la salud del trabajador y de la esfera personal fuera del ámbito laboral
- Workday record. Obligación de registro de trabajo, implicaciones socio-laborales, productividad, accidentes, tiempo de trabajo, prevención de riesgos laborales, flexibilidad, teletrabajo, etc.
- Workday record. Obligación de registro de trabajo, implicaciones socio-laborales, productividad, accidentes, tiempo de trabajo, prevención de riesgos laborales, flexibilidad, teletrabajo, etc.
- Intimacy and privacy. medidas tendentes a reforzar la privacidad de los trabajadores ante los sistemas audiovisuales o de geolocalización en el trabajo, garantiza el derecho a la desconexión digital fuera de horario laboral, tanto para los trabajadores asalariados (incluyendo también a los que ocupen puestos directivos -se refiere el legislador a mandos intermedios y distintos cargos con mando-) y para los empleados públicos -los autónomos deben autoexigirse la desconexión digital-.
- Family and personal conciliation. Conciliación familiar y personal: La desconexión digital está muy ligada a la flexibilidad en el tiempo de trabajo. Por eso, esta conciliación tiene que ser una medida para asegurar el derecho a la desconexión tecnológica.
Name | Nature of participation | Entity | Description |
---|---|---|---|
Daniel Toscani Gimenez | Director-a | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Equip d'investigació | |||
Juan Alberto Tormos Pérez | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Ignasi Beltran De Heredia Ruiz | Col·laborador-a | UOC-Barcelona | Professor-a Titular d'Universitat |
Elena Davara Fernández de Marcos | Col·laborador-a | UNIR-La Rioja | Professor-a |
Equip de Treball | |||
Francisco Alemán Páez | Equip de Treball | UCO-Córdoba | Catedràtic-a d'Universitat |
Eduardo Cavanna Gómez | Equip de Treball | ICAM-Madrid | Advocat-da |
Oriol Cremades Chueca | Equip de Treball | eserp-Barcelona | Professor-a |
Facundo Martin Chiuffo | Equip de Treball | ARG-UBA | Advocat-da |
Laura Davara Fernández de Marcos | Equip de Treball | UNIR-La Rioja | Professor-a |
Manuel Fernandez Jaria | Equip de Treball | UOC-Barcelona | Professor-a Col·laborador-a |
Juan Carlos Fernandez Rodriguez | Equip de Treball | UNEBRIJA-Madrid | Director-a Gerent-a |
Ana Isabel Lambelho Costa | Equip de Treball | PRT-IPLEIRIA | Professor-a Adjunt-a |
Estela Martin Estebaranz | Equip de Treball | UNED-Madrid | Director-a Gerent-a |
Diego Megino Fernández | Equip de Treball | UBU-Burgos | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Arturo Montesdeoca Suárez | Equip de Treball | ULPGC-Las Palmas | Estudiant-a de doctorat d'altres entitats |
Cristina María Moreno Bayo | Equip de Treball | UPComillas-Madrid | Investigador-a |
María Jesús Otero Aparicio | Equip de Treball | CNCS-Madrid | Tècnic-a |
Jouberto de Quadros Pessoa Cavalcante | Equip de Treball | BRA-UPM | Professor-a |
María Gema Quintero | Equip de Treball | U3CM-Madrid | Professor-a Titular d'Universitat |
Sonia Quiñonez Lopez | Equip de Treball | PER-PUCP | Professor-a |