Logo de la Universdad de Valencia Logo Facultad de Derecho Logo del portal

Ciclo de cine: Armenia o la necesidad de la memoria

  • 23 febrero de 2023
Image de la noticia

23 de febrero, 2 i 23 de marzo a les 17:30 en el hall de la Facultat

ARMENIA EN LA MEMORIA

Aula de Cinema UVEG – curso 2022-2023

La historia y la cultura Armenia siguen siendo a día de hoy un relato tan fascinante como desconocido entre nosotros. Esta ignorancia supone, por un lado, una grave laguna cultural, pues hablamos de una de las culturas más antiguas del mundo, pero también de un olvido político, histórico y social imperdonable, pues el pueblo armenio sufrió uno de los más brutales genocidios del siglo XX. Con el ciclo “Armenia en la memoria” planteamos tanto la posibilidad de explorar esta riquísima cultura como la necesidad de poner de relieve los deplorables hechos del genocidio y la diáspora armenia.

Para ello, contaremos con tres películas que nos permitirán indagar sobre distintos aspectos y momentos de la historia y la cultura armenia. Dado que planteamos esta actividad desde el Aula de Cine, cuyo objetivo es divulgar el arte cinematográfico per se, nuestro foco de atención estará puesto en las películas en sí; sin embargo, en la medida en que entendemos que el cine es también un medio de comunicación y pensamiento, creemos imprescindible generar una reflexión y un debate en torno a cada uno de los temas planteados por filmes. Así pues, nuestra propuesta consiste en acompañar cada una de las películas con una charla y un coloquio en torno a distintos aspectos, tanto fílmicos como históricos y culturales.

En este sentido, hemos estimado que este ciclo podría ser especialmente interesante para las facultades presentes en el Campus de Tarongers. Creemos que las cuestiones abordadas en las películas, que abarcan desde la antropología social, la memoria colectiva, los derechos humanos o el derecho internacional, pueden ser de interés para el alumnado general, así como también para el alumnado más interesado en el audiovisual, que encontrará aquí una selección de títulos de extraordinaria calidad cinematográfica.

Además de dirigirnos a un público eminentemente universitario, desde la organización contactaremos también con la numerosa comunidad armenia en Valencia para hacerles extensible la invitación a asistir, de manera que las proyecciones puedan servir como espacio de diálogo y de enriquecimiento entre lo visto en el filme y las impresiones y recuerdos del público.

Sesiones y fechas

23 de febrero, 18h: Honor (Namus, Amo Bek-Nazaryan, 1925)

Ponentes: Luis Pérez Ochando (UVEG) y Eduardo Almiñana (periodista cultural).

Se trata de la primera película armenia y, pese a su financiación de origen soviético, se aleja de los usos políticos más frecuentes en esta cinematografía, y se centra, sobre todo, en retratar la comunidad tradicional, sus costumbres, sus creencias, su cultura, sus sentimientos..., lo que confiere al filme un gran valor documental y antropológico. La película rememora un mundo en proceso de desaparición de manera romántica (e incluso melodramática), pero al mismo tiempo crítica, ya que muestra las nefastas consecuencias de los valores patriarcales. En el debate desglosaremos tanto la película como distintos aspectos de la cultura tradicional armenia.

2 de marzo, 18h: El color de las granadas (Sayat nova, Sergei Parajanov, 1969).

Ponentes: Virginia Mendoza (antropóloga social y periodista).

Poética, melancólica, bellísima, críptica en ocasiones, El color de las granadas es una de las mejores películas de la historia del cine. En ella, se recorren distintos episodios de la vida del músico y poeta Sayat-Nová, lo que permite a su director poner de relieve la capacidad de resistencia y supervivencia de la cultura armenia a través de sus símbolos, metáforas y diversos elementos culturales. En el debate analizaremos dichos símbolos y estableceremos un diálogo entre el filme y el arte y la cultura armenios.

23 de marzo, 17:30h: Ararat (Atom Egoyan, 2002).

Ponente: Rubén Higueras Flores (crítico e historiador cinematográfico)

El rodaje de un filme sobre la masacre de Van impacta profundamente a uno de sus participantes, que se replantea su identidad y su visión del mundo. A través de esta historia, el cineasta canadiense de origen armenio Atom Egoyan plantea no solo la necesidad de recordar el genocidio armenio, hoy olvidado por la comunidad internacional, sino también el problema de su representación: ¿Cómo abordar el trauma colectivo? ¿Desde dónde se mira el dolor ajeno? ¿Cómo representar lo impensable? El filme ofrece, por tanto, una excelente ocasión de reflexionar tanto sobre el genocidio y la diáspora armenia, como sobre la necesidad de la memoria o los derechos humanos.