Universitat de ValènciaEstructura de Investigación Interdisciplinar de Lectura Logo del portal

La videorreseña en la formación de docentes. Una práctica de promoción de la lectura en el Grado en Maestro/a en Educación Infantil

Resumen de la presentación realizada por Alícia Martí durante las "VII Jornadas ERI LECTURA: Investigación y Buenas Prácticas en Educación" (Valencia, 18 - 19 de octubre de 2019)

4 de noviembre de 2019

En esta presentación oral se ha mostrado una práctica de promoción de la lectura llevada a cabo con estudiantes universitarios del Grado en Maestro de Educación Infantil de la Universitat de València, dentro del Proyecto de Innovación Educativa titulado “TIC, TAC, TAP. Projectes de llengua i literatura”.

La propuesta consiste en la elaboración en grupo de un vídeo de análisis de libros de carácter artístico-literario dirigidos al alumnado de la etapa de educación infantil. El objetivo principal es promover la lectura y reflexionar críticamente sobre los diferentes materiales para el aula de educación infantil.

Desde hace años el uso del vídeo está presente en el ámbito educativo y, como señala García García (2014), debería ser parte fundamental de la educación mediática de nuestro alumnado. Muchos jóvenes utilizan la red social Youtube como medio de comunicación. Además, el fenómeno conocido como booktuber ha reconciliado dos cosas a menudo enfrentadas: los libros y las tecnologías (Meneu, 2017).

Por otra parte, como apuntan Ibarra y Ballester (2017), diferentes investigaciones en torno a los hábitos de lectura de los futuros maestros en el Estado español destacan su escaso hábito lector, la débil relación con la lectura concebida como placer o actividad personal de carácter voluntario, más allá del cumplimiento de tareas universitarias, y el desconocimiento de un corpus clave para el desempeño de su futura tarea como mediador (Ibarra y Ballester, 2017: 49).

Estos motivos nos han llevado a plantear esta propuesta en que los estudiantes universitarios se han convertido en booktubers, los nuevos críticos literarios. Han realizado una producción audiovisual, de un máximo de 5 minutos, que contiene una descripción valorativa de las obras y destaca los aspectos más relevantes de tipo artístico, didáctico y de manipulación, entre otros. El vídeo se sube a YouTube, en abierto o en oculto, pero accesible para el resto de los estudiantes, que tienen que realizar un comentario escrito de valoración de dos vídeos como mínimo.

Se ha usado una metodología innovadora, poco habitual en su formación universitaria. La rápida difusión de su trabajo en las redes sociales y la facilidad para la interacción ha conllevado una mayor exigencia en la elaboración y presentación de los vídeos. En general, los discentes han conseguido mejorar su competencia lingüística y mediática.

Autores:

Alícia Martí Climent

Departament de Didàctica de la Llengua i la Literatura, Universitat de València, València

Bibliografía

García García, D. (2014). Creación y edición de vídeo, en Trujillo, F. (coord.) Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. Barcelona: Graó, 114-117.

Ibarra, N.; Ballester, J. (2017). De literatura, cine, publicidad e internet: relatos digitales y booktráilers en la formación de docentes. @atic. Revista d’innovació educativa, 19, 47-54. https://doi.org/10.7203/attic.19.11006

Meneu, M. (2017). Per què és necessari el booktube en la nostra llengua?, L’illa, 71 (15).

Etiquetas