DIGITLIT
En un mundo tan digitalizado como el actual, en el que la información fluye sin cesar a un solo clic de distancia, la comprensión lectora se ha vuelto indispensable. En particular, los lectores se enfrentan constantemente a la exigencia de integrar y evaluar información procedente de múltiples fuentes. Este conjunto de destrezas se conoce como comprensión de múltiples documentos. Sin embargo, muchos jóvenes y adultos no poseen un dominio suficiente, como reflejan las evaluaciones internacionales a gran escala realizadas en los últimos años, p.ej., PISA y PIAAC. Este problema puede obstaculizar su autonomía y su pensamiento crítico, lo que les hace menos capaces de tomar decisiones con conocimiento de causa y de participar como ciudadanos responsables en la sociedad moderna.
Es por ello que el objetivo principal del proyecto DIGITLIT es examinar en profundidad retos específicos de la lectura digital a los que se enfrentan los jóvenes estudiantes y encontrar formas de mejorar sus habilidades de comprensión, permitiéndoles hacer frente a las exigencias de los contextos de lectura actuales.
El equipo responsable de este proyecto, Psicotext, se ha dedicado a estudiar la comprensión y el aprendizaje a través de textos durante los últimos 20 años, y ha recibido financiación continua de organismos nacionales y locales. A lo largo de este tiempo, el equipo ha desarrollado una amplia gama de herramientas para estudiar los procesos de comprensión en todos los grupos de edad, especialmente en entornos orientados a tareas, en los cuales las personas interactúan con uno o varios documentos mediante distintos niveles de procesamiento (desde más superficiales hasta más profundos) para responder preguntas, escribir redacciones o crear resúmenes. Con este proyecto se pretende aprovechar las investigaciones anteriores para abordar las lagunas de conocimiento existentes, hacer avanzar el campo y fomentar conexiones más sólidas entre la investigación y la práctica.
Objetivos:
Los tres objetivos específicos son:
Objetivo 1: Evaluar las destrezas de comprensión lectora de los estudiantes universitarios tanto con documentos únicos como con documentos múltiples y explorar cómo se relacionan estas dos competencias. Además, comparar a los estudiantes en etapas iniciales y finales de sus estudios universitarios para así poder examinar si existe un desarrollo de las dos destrezas a lo largo del tiempo.
Objetivo 2: Comprobar si la evaluación de la comprensión que los estudiantes tienen sobre los requisitos de la tarea puede utilizarse como una herramienta para mejorar su autorregulación al responder preguntas en entornos de lectura digital.
Objetivo 3: Investigar cómo se procesa la retroalimentación (feedback) en un entorno de aprendizaje digital y cómo esta puede mejorar las habilidades de lectura de los estudiantes, como la búsqueda y la integración de información, así como sus resultados generales de aprendizaje.
Lectura digital; Lectura orientada a la tarea; Estudiantes universitarios; Aprendizaje a partir de textos; Documentos múltiples; Retroalimentación
- Cerdan Otero, Raquel
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Coordinador/a de Programa de Doctorat
- Mañez Saez, Ignacio
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Coordinador/a Curs
- Cerdan Otero, Raquel
- PDI-Catedratic/a d'Universitat
- Coordinador/a de Programa de Doctorat
- Mañez Saez, Ignacio
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Coordinador/a Curs
- Martinez Gimenez, Tomas
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Serrano Mendizabal, Maria Angeles
- PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
- Coordinador/a de Mobilitat
- Pilar Sellés (Universidad Católica de Valencia)
- Alba Rubio (Florida Universitaria)
- Ana Cristina Llorens (Florida Universitaria)
- Gimenez Salvador, Mariola
- PI-Invest Formacio Predoc Fpu
- María García Serrano (Universidad de Salamanca)
- Cornelia Schoor (Universidad de Bamberg, Alemania)
- Carolin Hahnel (Universidad Ruhr de Bochum, Alemania)
- Jean-François Rouet (Universidad de Poitiers, Francia)
raquel.cerdan@uv.es
ignacio.manez@uv.es
Esta página web es parte del proyecto PID2024-161750OB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
- AGE - Proyectos de generación de conocimiento