GIUV2022-528
En el panorama comunicativo español, de manera similar al internacional, se ve el podcast como una tabla de salvación para los futuros periodistas y empresas del sector, que viven una profunda crisis económica y de identidad en estos tiempos de redes sociales y periodismo ciudadano por doquier. Estos nuevos programas de audio, caracterizados por su emisión/recepción a través de internet, han tenido un éxito considerable de público, especialmente en el target más juvenil, una franja de edad que por otra parte se advierte que ya no consumen productos periodísticos tradicionales, sea en papel, o televisión y radio por ondas. Ante este fenómeno emergente, queremos hacer una aproximación a un mercado de producción que percibimos en ebullición, con una oferta muy potente pero también muy atomizada, con infinidad de programas muy distintos en su concepción, presupuesto y producción que pueden acogerse bajo el paraguas difuso que proporciona la compleja definición de podcast. El análisis y catalogación de todos estos productos es un paso inicial para poder estudiar una situación mediática que merece la atención de los investigadores.El podcast ha tenido una expansión rápida y efectiva. En...
[Read more]
[Read more]
No indicada
- Queremos crear una estructura de trabajo permanente, que más allá de las investigaciones inmediatas que planteamos a media plazo, nos permita profundizar en el estudio del fenómeno comunicativo del podcast, que consideramos que es de largo recorrido. Hemos solicitado una subvención a grupos de investigación Emergentes CIGE 2023 de la Generalitat Valenciana (anualidad 2024) y estamos pendientes de su resolución. También de forma paralela, estamos trabajando en la creación de una cátedra institucional de innovación en lenguajes sonoros entre la Universitat de València y diversas empresas comunicativas que está en trámite.
- Seguimiento recorrido y puesta en marcha de podcasts profesionales en el ámbito español. Acotación de sujetos de estudio.
- Seguimiento recorrido y puesta en marcha de Podcasts profesionales en el ámbito internacional. Acotación de sujetos de estudio.
- Análisis del contenido de los distintos podcasts españoles y clasificación atendiendo a diversas características como duración, presupuesto, presencia femenina, temática, audiencia, agregadores en los que están disponibles y presencia de créditos completos reconociendo la autoría. Comparación entre ellos.
- Organización de dos congresos (en el año 2024 y 2025) en Valencia, en el que se puedan presentar las conclusiones parciales de los investigadores del grupo e invitar a especialistas en la temática de investigación o de áreas limítrofes
- Publicación de sendos monográficos en editorial incluida en índice SPI derivados de los congresos citados.
- Colaboración con Cátedra del podcast en actividades de difusión entre los alumnos como workshops y cursos especializados relacionados con la innovación del lenguaje radiofónico.
- Determinar las circunstancias discursivas que acompañan a la producción de estos nuevos formatos, de las que podemos obtener las claves para explicar el éxito del podcast actual.
- Estudiar el tratamiento respecto al uso de créditos de autoría en los podcasts españoles e internacionales.
- Analysis and classification of the podcasts produced in Spain.. Una primera línea de investigación consiste en la recopilación y clasificación de los podcasts que se producen en España. La primera dificultad que nos encontramos es la obligatoria acotación del objeto de estudio, ya que el podcast es un producto de definición difusa que favorece su uso por una parte, por los programas tradicionales de radio que luego se difunden por internet y redes, y por otra, de los programas de audio realizados de forma amateur. El primer objetivo de esta línea sería establecer los parámetros de los criterios de calidad que nos sirvan para acotar el objeto de estudio y que se puedan aplicar de forma objetiva. Así, además, reduciremos el número de ejemplos a estudiar y clasificar. Estamos asimismo desarrollando una línea de análisis sobre la utilización del vídeo asociado en los podcasts españoles de más éxito en las distintas plataformas de distribución, como Youtube o Spotify. Una vez hecha esta primera aproximación, estudiaremos y trazaremos una taxonomía de los programas atendiendo a: Manifestación de género de los presentadores/as, target de público objetivo al que se destina, presupuesto, Carácter innovativo, otras cualidades que aparezcan como interesantes y productivas al realizar la escucha de los podcasts y el trabajo clasificatorio. También trabajaremos en el análisis de los aspectos referidos a la regulación respecto a la inclusión de créditos de autoría.
- Study of trends and successful genres in Spanish podcasting, in relation to programs broadcast in Europe or the United States.. También extendemos el análisis y establecemos comparativas con el estudio de programas realizados en otros países europeos o en Estados Unidos. El podcast, dado su carácter transnacional basado en su difusión a través de internet y redes sociales, tiene un fuerte componente glocal, es decir, que a pesar de su a menudo carácter específico, con contenidos destinados a targets de audiencia muy reducidos, experimenta una tendencia a reproducir formatos que han tenido éxito en otros mercados extranjeros. Esta estrategia comparativa ofrece resultados también respecto a los diferentes tratamientos del reconocimiento de la autoría. Nuestra intención es analizar una muestra de podcasts que han obtenido éxito en otros países, para así además poder realizar estudios comparativos con el panorama descrito en España.
Name | Nature of participation | Entity | Description |
---|---|---|---|
Carlos López Olano | Director-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Equip d'investigació | |||
José Vicente Gamir Ríos | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
María Josep Picó Garcés | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Lucía Sapiña García | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Nadia Alonso López | Col·laborador-a | UPV-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Sara Andrés Rubio | Col·laborador-a | AUTÓNOMO-ESP | Tècnic-a |
María Dolores Bañón Castellón | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Martín Domínguez Romero | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |
Tania Fernández Lombao | Col·laborador-a | USC-Santiago de Compostela | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Sonia Aránzazu Ferruz González | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a |
Ana María Mateu García | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Escala Tècnica Superior d'Informació |
Laura Romero Valldecabres | Col·laborador-a | UCH-CEU-Valencia | Tècnic-a |