Joaquín Catalá Payá (Alcoy, 18/5/1894 - Alcoy, 23/2/1937)

Signatura: AUV. Donació Català Payà. Àlbum, nº 31
Joaquín Catalá nació en el seno de una familia alcoyana de artesanos y agricultores. Estudió el bachillerato en la academia Luis Vives de Alcoy, y dada la capacidad que demostró, sus padres hicieron el esfuerzo de enviarle a hacer los estudios de medicina en Valencia (carrera que más tarde siguieron también sus dos hermanos).
En 1918 se licenció en la Universitat de València con Premio extraordinario de licenciatura, hecho que le otorgó una beca para especializarse en cirugía y hacer el doctorado a Madrid, en el prestigioso Instituto Rubio (también conocido como Instituto de Terapéutica Operatoria o Clínica de la Moncloa). Fue también en ese mismo instituto donde conocería su futura mujer, que estudiaba enfermería.
Después de obtener el doctorado en la Universidad Central de Madrid, con la memoria Radioterapia de los fibromiomas uterinos, volvió a Alcoy, donde en 1921 abrió consulta propia y un año más tarde ingresó también como médico en el Hospital Oliver. Su especialización en ginecología y cirugía (y más tarde también en rayos X) hizo que tuviera una amplia clientela. Además, ejerció como cirujano de la plaza de toros de la localidad, y atendía a los trabajadores de industrias de la zona, como por ejemplo Hidroeléctrica o Papeleras Reunidas.
Con la llegada de la Guerra Civil fue detenido varias veces por milicianos republicanos, a pesar de que no estaba afiliado a ningún partido o asociación de carácter político, hasta que en la última detención, en 1937, lo ejecutaron sin juicio previo con ocho presos más en la checa del Círculo Industrial de Alcoy.
Después de la ejecución, de la cual no informaron a la familia, se llevaron los cadáveres y los enterraron en otro lugar. Solo los encontrarían dos años después, ya acabada la guerra, al confesar el chófer que hizo los traslados.
Donación
La familia Catalá Payá donó a la Universitat de València no tan solo la biblioteca (formada principalmente por libros de Joaquín, pero también por otros de sus hermanos Miguel y Antonio) sino también sus historias clínicas, el instrumental, el mobiliario del despacho e incluso el de la sala de espera, con lo cual podemos hacernos una imagen muy nítida de cómo era la práctica profesional de un médico en una ciudad de provincias de la época.
Los objetos museísticos se conservan en el museo del Instituto Interuniversitario López Piñero y en otras colecciones de la UV, mientras que sus libros se pueden consultar en nuestra biblioteca. Este legado bibliográfico comprende alrededor de trescientas obras en unos 400 volúmenes, mayoritariamente obras sobre cirugía y ginecología en castellano (también hay una veintena en francés) publicadas a principios del siglo XX, aunque las fechas de publicación llegan hasta los años 70 con algunos materiales.
Las obras que componen la donación llevan la signatura:
Obras en el catálogo de la Universitat de València
No disponemos de obras suyas cosmo creador, pero sí que se conserva en la biblioteca Depósito una tesis doctoral centrada en su figura:
- Joaquín Catalá Payá : biografía profesional de un médico alcoyano del período de entreguerras (1921-1937), tesis doctoral de Mª Teresa Ramos Onetti