10/01/25
Cierre Biblioteca tarde 13 enero
La Sala de Investigadores de la Biblioteca Historicomèdica permanecerá cerrada la tarde del próximo 13 de enero (a partir de las 14:00h). Tendrán a su disposición la Sala de Estudio en la primera planta.
En caso de devolución pueden dejar el libro en la conserjería en la planta baja.
Disculpen las molestias.
13/12/24
“Agnotologías”, una nueva publicación sobre los estudios de la ignorancia del Institut Interuniversitari López Piñero.
Bajo la coordinación de José Ramón Bertomeu, Clara Florensa y Agustí Nieto ha sido publicado por la editorial Tirant lo Blanch el libro colectivo “Agnotologías. Saberes e ignorancias en la España del siglo XX”. Este libro es resultado de dos proyectos de investigación coordinados (PID2019-106743GB-C21 y C22) financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033. El equipo de investigación formado por más de una docena de investigador e investigadoras ha explorado así varias formas de producción de saberes e ignorancias en la España del siglo XX. El subproyecto «Tóxics invisibles» (coordinado por José Ramón Bertomeu en el IILP-UV) ha abordado la invisibilidad de los riesgos tóxicos a través de diferentes ámbitos: agricultura, salud laboral, minería y farmacia. El subproyecto «Sabers invisibles» (coordinado por Agustí Nieto, IHC-UAB) ha explorado la creación de ignorancia en prácticas de censura y actividades relacionadas con la divulgación científica.
El libro “Agnotologías” ha nacido y crecido con la colaboración de los miembros de estos proyectos. Ha sido nutrido por los intercambios de propuestas y borradores y los debates a varias reuniones académicas y sesiones de congresos de los últimos cuatro años. Con la movilización de un gran abanico de fuentes primarias y una variada literatura crítica, los autores y las autoras del libro han investigado las interacciones entre construcciones discursivas, objetas socio-tecnológicos, saberes expertos, intereses espurios, toma de decisiones y varias formas de activismo social. Con estos planteamientos generales, el proyecto coordinado ha sido diseñado para fomentar sinergias entre diferentes líneas de investigación y hacer frente a los peligros de la fragmentación y la insignificancia.
Hace más de una década que ha sido popularizada la expresión “agnotología” (estudio de la ignorancia) como imagen especular de la epistemología (estudio del conocimiento). Este libro adopta críticamente esta reciente historiografía para analizar varios casos de la España del siglo XX. La conclusión principal del libro es la pluralidad de formas de producción de ignorancia que aparecen a veces combinadas, sin solución de continuidad, dentro de los casos estudiados. Algunos saberes nunca llegaron a sus potenciales destinatarios porque se ocultaron, expurgar o tergiversar. Otros conocimientos nunca se produjeron por falta de interés académico, apoyo institucional o falta de recursos materiales y humanos. Algunos fueron desautorizados o transformados en falsas controversias, en incertidumbre manufacturada, a menudo concebida para evitar normativas potencialmente perjudiciales para los grupos más poderosos.
El libro aborda así una nueva historia política de la ciencia, la tecnología y la medicina mediante un conjunto de casos particulares, analizados desde las perspectivas múltiples de los nuevos estudios sobre la ignorancia: el riesgo tóxico de los plaguicidas, los peligros laborales de las pinturas, la censura gubernamental y la autocensura de los divulgadores de la ciencia, la protección radiológica ante catástrofes nucleares, los tratamientos experimentales de la lepra con fármacos como la talidomida, la salinización de los ríos causada y escondida por las industrias con retóricas de la naturalización, las diversas alternativas y selección de contenidos de la educación sexual, los inicios disciplinarios de la educación ambiental, las políticas de investigación en las ciencias médicas básicas, la creación deliberada de dudas en torno al cambio climático, etc. Estos ejemplos históricos nos transportan a contextos marcados por varias formas de violencia y por fuertes desigualdades que afectan a la gestión social de saberes e ignorancias en varios temas de cariz médico, tecnológico, científico o ambiental. Los episodios analizados en este libro son fenómenos socio-materiales complejos que tienen que ser explicados mediante el análisis de cuestiones sociales, culturales, materiales, médicas y ambientales, con una importancia relativa según el caso tratado.03/12/24
Horario de Navidad 2024
Con motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, la Biblioteca Historicomèdica tendrá el siguiente horario:
• Sala de investigadores y servicios asistidos por el personal (préstamo, consulta en sala, etc.): Cerrada del 23 de diciembre al 6 de enero, ambos incluidos, a excepción de los días 26 y 27 de diciembre, que estará abierta de 8:15 a 14:30 h.• Sala de estudio: Cerrada del 23 de diciembre al 6 de enero, ambos incluidos, a excepción de los días 26 y 27 de diciembre, que estará abierta de 8:00 a 20:00 h.
El día 7 de enero volverá a abrirse con el horario habitual, También puede ver los Horarios de Navidad en el resto de bibliotecas
Feliz Navidad!!
14/11/24
BibliotecasUV abiertas con horario habitual
Debido a la finalización del nivel de emergencia 3 en la UV, las bibliotecas retoman su horario habitual a partir de mañana viernes 15 de noviembre.
Para más información sobre los horarios consulta nuestra web:
13/11/24
Bibliotecas cerradas a causa del nivel 3 de emergencia
La Universitat de València ha decretado el nivel 3 de emergencia climática, lo que supone la suspensión de la actividad presencial a todos los campus e instalaciones desde las 00.00 h del miércoles 13 de noviembre. Por ello, las bibliotequesUV estarán cerradas hasta nuevo aviso.
Disculpen las molestias.
01/10/24
Cierre Biblioteca tardes 7 y 8 octubre
La Sala de Investigadores de la Biblioteca Historicomèdica permanecerá cerrada las tardes de los próximos 7 y 8 de octubrer (a partir de las 14:00h). Tendrán a su disposición la Sala de Estudio en la primera planta.
En caso de devolución pueden dejar el libro en la conserjería en la planta baja.
Disculpen las molestias.