Universitat de ValènciaInvestigación y Transferencia Logo del portal

Un estudio de la Universitat reclama que la Generalitat active con urgencia el Plan de acción territorial de la huerta con criterios de gobernanza

  • 3 octubre de 2015
Image de la noticia

Fuente: UCC+i-Càtedra de Divulgació de la Ciència de la UV

Un trabajo de investigación liderado por el catedrático de Geografía de la Universitat de València Joan Romero reclama que el nuevo gobierno de la Generalitat Valenciana active “con urgencia” el Plan de acción territorial de la huerta “con criterios de gobernanza y de consenso social”. Las conclusiones del estudio se han publicado en WIT Transactions on Ecology and The Environment.

El ensayo sobre las huertas mediterráneas aborda la planificación y la gestión de la agricultura periurbana y sus paisajes culturales y subraya  “la irresponsabilidad de las administraciones involucradas” en la preservación de estos territorios, “teniendo en cuenta la ausencia de una planificación y gestión a escala autonómica y local, la negligencia por el hecho de no crear mecanismos de coordinación a nivel metropolitano, como también la reducción de actividad agrícola y la inexistencia de una cultura territorial”, explican Romero y Carme Melo, de la Hankuk University of Foreign Studies de Corea del Sur en el texto que fue presentado a la VII Conferencia Internacional Sustainable Development and Planning, celebrada en mayo pasado en Estambul.

El futuro de la huerta es “incierto”, según estos estudiosos, por la confluencia de varios procesos como por ejemplo  “la reducción de tierra cultivada, la contaminación, los planes de infraestructuras, el urbanismo disperso, la pérdida de rentabilidad, la baja renovación generacional de los agricultores y el abandono del patrimonio cultural”.

Por estos motivos, el artículo propone varias recomendaciones con el objetivo de revertir el proceso de decadencia que sufren las huertas periurbanas. Joan Romero estima que, en primer lugar, es  “urgent que el sector público se implique mediante políticas efectivas, coherentes y sostenibles, como también propiciando una planificación a escala metropolitana, lo cual requiere la recuperación en la arena política y el desarrollo del Plan de acción territorial de la huerta -actualmente paralizado desde el Gobierno valenciano- en el ámbito autonómico y con el apoyo de los municipios afectados”.

AGRICULTURA MULTIFUNCIONAL
El profesor Joan Romero advierte que la protección de las huertas periurbanas también requiere incrementar la información al público, una nueva concepción del territorio, del agua y del paisaje, junto con una conciencia ciudadana mayor. Y es en este contexto cuando  “la idea de una agricultura multifuncional se convierte en relevante”.

Además, el futuro de las huertas, en opinión de Melo y Romero, también depende de una visión amplia y fuerte de la sociedad civil, la cual pueda ver en estos espacios genuinos parte de su historia colectiva y, al mismo tiempo, “ser capaces de mirar hacia el pasado y hacia el futuro con respeto y sensibilidad, siendo responsables del paisaje y el territorio y entendiendo que los humanos no somos el centro de la naturaleza”.

Joan Romero es catedrático de Geografía Humana en la Universitat de València y miembro del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL), del que fue su primer director hasta enero de 2008. Es profesor en los grados de Ciencias Políticas y de la Administración, Periodismo, Historia y Geografía. También es profesor del máster de Cooperación al Desarrollo del IIDL. Ha sido visiting scholar en la School of Geography de la Universidad de Leeds.

Su actividad docente e investigadora durante los últimos años se ha centrado en el campo de la geografía política, las políticas públicas, la estructura del Estado y las nuevas formas de governanza territorial en España y en Europa. Entre sus obras más recientes destacan La Huerta de Valencia. Un paisaje cultural cono futuro incierto (PUV, 2012), en colaboración con el profesor Miquel Francés, o Democracia, políticas públicas y gobierno local ante lo nuevo ciclo político (PUV, 2015), junto con el profesor Andrés Boix.

Imágenes: