Universitat de ValènciaInvestigación y Transferencia Logo del portal

Proyecto SCITIZEN de ciencia ciudadana

  • 23 septiembre de 2025
Edificio Polibienestar
Edificio Polibienestar

La Universitat de València impulsa un proyecto con fondos europeos para reforzar la participación ciudadana en la ciencia y la tecnología

La investigadora postdoctoral Elena Denia, del Instituto de Políticas de Bienestar Social de la Universitat de València (UV), inició el pasado 1 de abril el proyecto SCITIZEN –Science with Citizens, financiado por una acción Marie Sklodowska-Curie (MSCA) del programa Horizonte Europa de la Comisión Europea.

La beca, concedida en la modalidad Global Fellowship, permitirá a Elena Denia investigar durante dos años en el Centre for the Public Awareness of Science de la Universidad Nacional Australiana, en colaboración con Fabien Medvecky, actual presidente de la red internacional Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (PCST por sus siglas en inglés), y completar un tercer año en la UV junto a la catedrática en comunicación de la ciencia Carolina Moreno, líder del grupo de investigación ScienceFlows de la UV.

La convocatoria MSCA-PF 2024 recibió 10.360 propuestas de todo el mundo, de las cuales se seleccionaron 1.696 (16%) para financiación, con un presupuesto total de 417,2 millones de euros. En la modalidad Global Fellowship, aún más competitiva, se financiaron solo 168 proyectos de 1.238 solicitados (13,6%). SCITIZEN obtuvo la máxima calificación (100%), lo que supone un reconocimiento al potencial científico y social de la propuesta.

Ciencia y ciudadanía, un diálogo inclusivo

SCITIZEN busca comprender la participación ciudadana en la ciencia y la tecnología desde dos perspectivas: cómo se representa en los medios culturales y cómo se lleva a la práctica en la realidad, a través de proyectos de ciencia ciudadana, iniciativas institucionales o debates públicos sobre cuestiones emergentes como la inteligencia artificial o el cambio climático.

El proyecto combina métodos cualitativos, teoría de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) y actividades de comunicación pública, con el objetivo de impulsar estrategias que hagan la participación ciudadana en la ciencia más inclusiva y representativa.

Cultura popular y futuros tecnológicos

Una de las primeras líneas de trabajo examina cómo la cultura popular —a través del cine, las series, la literatura o la prensa— no solo refleja distintos grados de participación ciudadana en la ciencia y la tecnología, sino que también contribuye a moldear las percepciones sociales. Con frecuencia, estas historias presentan a la ciudadanía como observadora pasiva de los grandes dilemas éticos y políticos de nuestro tiempo, cuando en realidad son cuestiones que le afectan de manera directa: ¿Qué papel tendrán los robots en nuestras vidas? ¿Quién controla la inteligencia artificial? ¿Cómo nos afectará la biotecnología?

Estas narrativas forman parte asimismo de los llamados imaginarios sociotécnicos, visiones compartidas sobre cómo la sociedad debería organizarse en torno al desarrollo científico y tecnológico. Tales imaginarios no son meras ficciones: influyen en cómo la ciudadanía imagina su futuro tecno-científico y, al mismo tiempo, en la orientación de la investigación y la toma de decisiones políticas.

Impacto e innovación

SCITIZEN contribuirá a reforzar la calidad y legitimidad de la ciencia en diálogo con la sociedad, proponiendo criterios prácticos para integrar la inclusión como valor central en la participación ciudadana.

En esta línea, el proyecto desarrollará una “escala de inclusión” que hará posible evaluar hasta qué punto distintos proyectos y debates incorporan la diversidad social. Esta herramienta estará disponible en acceso abierto para que puedan utilizarla instituciones, asociaciones, financiadores y responsables políticos.

Una carrera entre la investigación y la divulgación

Elena Denia es doctora en Comunicación de la Ciencia por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Aunque es astrofísica de formación, su investigación y docencia se centran en la comprensión pública de la ciencia, la cultura científica y la filosofía de la ciencia. Ha desarrollado su carrera con una amplia movilidad internacional (Dinamarca, Países Bajos, Italia, Australia, Estados Unidos), incluyendo una etapa postdoctoral en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Paralelamente a su trayectoria académica, ha sido merecedora del XXX Premio Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación y participa regularmente en iniciativas de comunicación de la ciencia. También fue miembro de la junta directiva de Ciencia en el Parlamento, donde contribuyó a impulsar el diálogo entre científicos, ciudadanos y responsables políticos en una iniciativa que llevó a la creación de la primera oficina de asesoramiento científico en el Congreso de los Diputados en 2022, la Oficina C.

Como parte de su compromiso con la divulgación, ha puesto en marcha el video-podcast Random Universe, en colaboración con los escritores valencianos Sergio Mars y Juan Miguel Aguilera, un espacio que ofrece una visión más humana de la ciencia al conectarla con cuestiones filosóficas, sociológicas y culturales.

Más información: Carolina.Moreno@uv.es

Enlaces de interés: https://cordis.europa.eu/project/id/101198735  

Programa: HORIZON.1.2 - Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA)